«¿Quién dice la gente que soy yo? (…) ¿Y vosotros, ¿quién decís que soy?». Son las preguntas del Evangelio de hoy (Mc 8,27-33). El Evangelio nos enseña las etapas, ya recorridas por los apóstoles, para saber quién es Jesús. Son tres: conocer, confesar, aceptar la senda que Dios ha elegido para Él.

Conocer a Jesús es lo que hacemos todos cuando tomamos el Evangelio y procuramos conocer a Jesús, cuando llevamos los niños a la catequesis, cuando los llevamos a Misa… Pero es solo el primer paso, el segundo es confesar a Jesús. Y eso, nosotros solos, no podemos hacerlo. En la versión de Mateo, Jesús dice a Pedro: “Eso no viene de ti. Te lo ha revelado el Padre”. Podemos confesar a Jesús solo con la fuerza de Dios, con la fuerza del Espíritu Santo. “Nadie puede decir Jesús es el Señor y confesarlo sin el Espíritu Santo”, dice Pablo. No podemos confesar a Jesús sin el Espíritu. Por eso la comunidad cristiana debe buscar siempre la fuerza del Espíritu Santo para confesar a Jesús, para decir que es Dios, que es el Hijo de Dios.

Y ¿cuál es el fin de la vida de Jesús, para qué ha venido? Responder a esta pregunta significa cumplir la tercera etapa del conocimiento de Él. Jesús comenzó a enseñar a sus apóstoles que tenía que sufrir, morir y luego resucitar. Confesar a Jesús es confesar su muerte, su resurrección; no es confesar: “Tú eres Dios” y quedarnos ahí, no: “Tú has venido por nosotros y has muerto por mí. Tú has resucitado. Tú nos das la vida, Tú nos has prometido el Espíritu Santo para guiarnos”. Confesar a Jesús significa aceptar el camino que el Padre ha escogido para Él: la humillación. Pablo, escribiendo a los Filipenses, dice: Dios envió a su Hijo, que “se humilló a sí mismo haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz”. Si no aceptamos el camino de Jesús, la senda de la humillación que Él escogió para la redención, no solo no somos cristianos: mereceríamos lo que Jesús dijo a Pedro: “¡Apártate de mí, Satanás!”.

Satanás sabe bien que Jesús es el Hijo de Dios, pero que Jesús rechaza su “confesión” como aleja de sí a Pedro cuando rechaza la vía elegida por Jesús. Confesar a Jesús es aceptar la senda de la humildad y de la humillación. Y cuando la Iglesia no va por esa senda, se equivoca, se vuelve mundana. Y cuando vemos a tantos cristianos buenos, con buena voluntad, pero que confunden la religión con un concepto social de bondad, de amistad, cuando vemos a tantos clérigos que dicen seguir a Jesús, pero buscan los honores, las vías fastuosas, las vías de la mundanidad, no buscan a Jesús: se buscan a sí mismos. No son cristianos; dicen que lo son, pero de nombre, porque no aceptan la vía de Jesús, de la humillación. Y cuando leemos en la historia de la Iglesia de tantos obispos que han vivido así e incluso de tantos Papas mundanos que no han conocido la senda de la humillación, no la han aceptado, debemos aprender que ese no es el camino.

Pidamos la gracia de la coherencia cristiana para no usar el cristianismo para trepar; la gracia de seguir a Jesús por su misma vía, hasta la humillación. 


Fuente: Almudi.org

Últimas Publicaciones

Los manuales de historia de la teología tienden a presentar el desarrollo de las controversias del siglo IV y del Concilio de Nicea como una historia sin matices, en blanco y negro, con ciertos visos legendarios. Volviendo a las fuentes contemporáneas, el autor presenta las posturas en juego, los hechos que lo precedieron y la discusión que ahí se desarrolló. Nicea fue un hito central en la historia de la Iglesia, pues nos permitió afirmar no solo la divinidad del Hijo, sino también el mismo rostro del Padre que Jesús había revelado a sus discípulos. Humanitas 2025, CXI, págs. 370 - 385
En Chile, la peregrinación hacia algún santuario ha sido una tradición religiosa de larga data, aunque muy poco documentada. En este artículo se dan a conocer los resultados de una investigación realizada en los tres santuarios más multitudinarios del país, Andacollo, Lo Vásquez y Yumbel, la que nos ayuda a comprender quiénes peregrinan, por qué lo hacen y cómo lo hacen. Humanitas 2025, CXI, págs. 386 - 405
Este segundo semestre, la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana UC desarrolló diversas actividades que promovieron la solidaridad, la esperanza y el cuidado de la creación. Destacaron el Mes de la Solidaridad, el XII Concurso de Investigación para estudiantes, una residencia artística en Ayquina, celebraciones litúrgicas, misiones sustentables, y el lanzamiento del proyecto Redes. En noviembre se celebraron sacramentos, comenzó el Mes de María y las convocatorias para la campaña de Navidad.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero