El lunes de madrugada, tras haber dado el Domingo de Resurrección la bendición Urbi et Orbe y saludado desde el balcón y el papamóvil a los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro, el Su Santidad Francisco partió a la casa del Padre. La noticia se extendió rápidamente y, a pesar de que sabíamos que su salud estaba muy frágil, causó mucha consternación. Se hace difícil asimilar que alguien con un mensaje tan vivo y una presencia tan poderosa en su sencillez, ya no está, y es inevitable recurrir a aquellas imágenes, frases y recuerdos que cada uno tiene especialmente grabados en su interior.
Foto de portada: Gracias Papa Francisco por tu último adiós, recorriendo la plaza de San Pedro tras ofrecernos la bendición Urbi et Orbi. Descansa en paz. ©AP Foto/Gregorio Borgia

Diferentes medios de comunicación hacen análisis a través de cifras –años, cartas, jornadas, viajes, encuentros–, de polémicas, de los temas nuevos que abordó, de los temas pendientes. Muchas instituciones también se han sumado a las voces de síntesis y de pésame: fundaciones que trabajan con desposeídos, migrantes y privados de libertad; equipos de fútbol, instituciones de educación escolar y superior, gobiernos, dirigentes políticos y empresariales. Y sobre todo personas, fieles o no, cercanos o alejados de la Iglesia, pero a los que la impronta de este Papa no dejó indiferentes. Se han celebrado misas y encuentros de oración a lo largo de Chile y el mundo, y son muchos quienes acuden para rezar por él y a la vez experimentarse parte de algo mayor, amparados como comunidad de Iglesia en momentos de tristeza y agradecimiento.

Desde Humanitas nos sumamos a estas muestras de respeto y reconocimiento compartiendo hoy, a horas de su funeral, la presentación del libro que está en vías de publicación, y que recoge una selección de artículos sobre el Pontífice y su legado, escrita por Eduardo Valenzuela, director de la revista.

Presentación libro Francisco, huellas de un pontificado

El Papa Francisco será recordado por su orientación y énfasis pastoral. Pastor por excelencia, pastor sencillo y llano que honró a su manera la gran tradición petrina de la que se hizo cargo durante doce años (2013-2025).

Pastor bueno, preocupado de llamar a todo el mundo a conocer el mensaje de Cristo, sobre todo a los que estaban más lejos (véase el gesto de invitar a Javier Cercas a compartir su viaje a Mongolia; apenas uno entre cientos de gestos parecidos y que resultaron siempre tan inauditos). 

Pastor del Sagrado Corazón de Jesús, que reconoce a Jesús en la ternura, la risa y los afectos, como recuerda en Dilexit nos, una carta intensamente antijansenista, esa actitud propia de una élite —dice el Papa— que ve a Dios solo en lo alto y en lo distante y que desprecia las expresiones sensibles de la piedad, sobre todo de la piedad popular de la que siempre estuvo tan cerca (no en vano quiso que se lo sepultara cerca de María antes que en la fría cripta vaticana).

Pastor de los inmigrantes y de los forasteros, porque —como recordaba— es deber esencial del católico (tanto como el respeto incondicional de la vida del que está por nacer) el respeto y la acogida al que viene de lejos, sobre todo de los inmigrantes pobres como lo fue alguna vez su propia familia.

Pastor verde, porque también en esto rompió con el antropocentrismo exacerbado de nuestra propia tradición cristiana con su característico desdén ecológico, y nos recordó a todos que vivimos situados en el mundo con las demás creaturas sensibles y con toda la naturaleza animada e inanimada, respecto de las cuales tenemos una responsabilidad especial.

Pastor del Amor de Dios porque siempre decía que el corazón no se mueve con normas y doctrinas sino con el amor de Dios misericordioso, podemos cansarnos de decir no al aborto, pero no moveremos el corazón de nadie si no somos antes que nada testigos del amor vivo de Dios por todas las creaturas.

Pastor del Pueblo de Dios, porque amaba la unidad de la Iglesia y prevenía a los que quieren quedarse atrás (véase la corrección del motu proprio Traditionis custodes) tanto como a los que quieren ir muy rápido (el sínodo alemán, por ejemplo), y también porque promovía la comunión esencial entre clérigos y fieles que proviene del bautismo común, que prevalece sobre cualquier diferencia esencial que pueda surgir más adelante.

Pastor, en fin, de la Esperanza, que vive el Evangelio en la alegría y en la esperanza viva que proporciona la promesa que Dios hizo a toda la humanidad redimida en Jesucristo.

 

Últimas Publicaciones

El Papa León proclamará este 1 de noviembre a John Henry Newman, Doctor de la Iglesia. Es el número treinta y ocho de una lista de nombres memorables por santidad y sabiduría de Dios. Después del último Concilio fueron incorporadas las primeras cuatro mujeres en esta lista: santa Teresa de Ávila y santa Catalina de Siena (ambas en 1970 por Pablo VI), santa Teresa de Lisieux (por Juan Pablo II en 1997) y santa Hildegarda de Bingen (en 2012 por Benedicto XVI). Benedicto había nombrado a Juan de Ávila en 2012 y Francisco a Gregorio de Narek en 2015 e Ireneo de Lyon en 2022.
Lamentablemente, el 2025 se acerca a su fin y seguimos presenciando como el mundo continúa envuelto en múltiples guerras y conflictos. La Iglesia se hace parte desde la caridad, la presencia y la diplomacia, mientras en paralelo el Papa León va dando pasos en su pontificado. Estos meses hay nuevos santos y beatos, reconocimiento a mártires contemporáneos y muchas celebraciones de distintos motivos jubilares. La Iglesia en Latinoamérica, y especialmente en Chile, también ha estado activa, generando encuentros, propo- niendo acciones y siendo parte de la discusión de temas legislativos.
El domingo 19 de octubre el Papa León XIV proclamó santos a los primeros venezolanos en recibir este honor: la religiosa Carmen Rendiles Martínez y el médico laico José Gregorio Hernández Cisneros. Muchos medios reportan que la ceremonia se vivió con júbilo tanto a lo largo de Venezuela como en las ciudades en que se encuentra concentrada la diáspora venezolana, donde se sucedieron celebraciones con velas y oraciones por el país.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero