El 13 de marzo de 2013 el arzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio, resultó electo como sucesor de Pedro y, de esa forma, se convirtió en el Papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano en la historia de la Iglesia católica. Desde entonces las páginas de Humanitas lo han acompañado a través del análisis y difusión de su magisterio.

Poder reflexionar sobre las inquietudes que ocupan a la Iglesia y a sus pontífices es una vocación fundacional de la revista Humanitas, la que ha acompañado a lo largo de su historia a tres Papas. Acompañar a Francisco ha sido una tarea especial debido a la relevancia que ha adquirido la fuerza e identidad católica del continente latinoamericano.

Diez años cumple como pastor un Papa que es ya anciano, pero que ha conducido la Iglesia con la fuerza de la juventud. Han sido años de incertidumbre y dolor, especialmente por la crueldad de la guerra, y en el interior de la Iglesia ha pasado el huracán de los abusos, crisis que Francisco ha debido enfrentar con valentía y humildad, buscando que la Iglesia sea cada vez más misionera y anunciadora de vida nueva.

En estos diez años han sucedido encuentros, viajes, escritos y gestos cargados de simbolismos de un gran pastor y reformador. Ha habido momentos de llanto, de risa, de silencio. Misas multitudinarias, como la de su viaje a Filipinas en que participaron cerca de 7 millones de personas, y misas en soledad, como aquella celebrada en medio de una lluviosa plaza de San Pedro en la que oró por las víctimas del coronavirus en el momento más duro de la pandemia.

Francisco ha escrito tres encíclicas, empezando por la Lumen Fidei, escrita en parte por su predecesor el Papa Benedicto XVI. Luego en 2015 publicó Laudato si` sobre la ecología, y la última en 2020, Fratelli tutti, sobre la fraternidad universal. También ha escrito otros 11 documentos importantes, como constituciones y exhortaciones apostólicas, la más importante sin duda ha sido Evangelii gaudium, su primera exhortación apostólica y una especie de hoja de ruta sobre su pontificado, y llevó a cabo la reforma de la curia romana a través de la constitución apostólica Praedicate Evangelium.

El primer Papa latinomericano de la historia cumplió 86 años en diciembre pero, a pesar de tener un problema en su rodilla y necesitar un bastón para caminar, no ha frenado su actividad; trabaja en el Sínodo de la Sinodalidad y en el Jubileo de 2025, y planifica algunos viajes que se sumarán a los ya 40 viajes internacionales que ha realizado en su pontificado, entre ellos 10 a países africanos, 18 a países asiáticos, 20 dentro de Europa y 12 a América.

Francisco ha sido el Papa de la miseridordia y el de los últimos, el Papa de la sinodalidad y del ecumenismo. Con él han adquirido especial relevancia temas como la urgente renovación eclesial y la vocación misionera de la Iglesia, el diálogo interreligioso, el rol actual de la mujer en la sociedad y la sustentabilidad. Hoy sus principales fuerzas las dirige a la construcción de la anhelada paz, no solo en Ucrania sino también en otras regiones con menor visibilidad como Etiopía o El Congo.

Compartimos a continuación algunos escritos de Humanitas para profundizar en lo que han sido estos diez años.

ENSAYOS

ANÁLISIS DE SUS REFORMAS

MAGISTERIO

Encíclica Lumen fidei

  • "Luz de la Fe", por Juan de Dios Vial Larraín (Humanitas 71, 2013).

Encíclica Laudato si`

Encíclica Fratelli tutti

  • "Hablemos de Fratelli tutti", reflexiones de Fernando Chomali, Ana Maria Stuven, Antonio Amado, Christian Hodge, Nello Gargiulo, Maria Jose Lecaros, Pablo Vidal, Paula Luengo, Henri Hude y Pedro Morandé (Humanitas 95, 2020).

Exhortación apostólica Evangelii gaudium

Exhortación apostólica Amoris laetitia

Exhortación apostólica Querida Amazonía

RESÚMENES ANUALES

Últimas Publicaciones

El Papa León proclamará este 1 de noviembre a John Henry Newman, Doctor de la Iglesia. Es el número treinta y ocho de una lista de nombres memorables por santidad y sabiduría de Dios. Después del último Concilio fueron incorporadas las primeras cuatro mujeres en esta lista: santa Teresa de Ávila y santa Catalina de Siena (ambas en 1970 por Pablo VI), santa Teresa de Lisieux (por Juan Pablo II en 1997) y santa Hildegarda de Bingen (en 2012 por Benedicto XVI). Benedicto había nombrado a Juan de Ávila en 2012 y Francisco a Gregorio de Narek en 2015 e Ireneo de Lyon en 2022.
Lamentablemente, el 2025 se acerca a su fin y seguimos presenciando como el mundo continúa envuelto en múltiples guerras y conflictos. La Iglesia se hace parte desde la caridad, la presencia y la diplomacia, mientras en paralelo el Papa León va dando pasos en su pontificado. Estos meses hay nuevos santos y beatos, reconocimiento a mártires contemporáneos y muchas celebraciones de distintos motivos jubilares. La Iglesia en Latinoamérica, y especialmente en Chile, también ha estado activa, generando encuentros, propo- niendo acciones y siendo parte de la discusión de temas legislativos.
El domingo 19 de octubre el Papa León XIV proclamó santos a los primeros venezolanos en recibir este honor: la religiosa Carmen Rendiles Martínez y el médico laico José Gregorio Hernández Cisneros. Muchos medios reportan que la ceremonia se vivió con júbilo tanto a lo largo de Venezuela como en las ciudades en que se encuentra concentrada la diáspora venezolana, donde se sucedieron celebraciones con velas y oraciones por el país.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero