En el tercer aniversario de una gran encíclica

Al cumplirse el próximo 29 de junio tres años desde que el Papa Benedicto XVI firmara su tercera encíclica, Caritas in veritate -que en la huella de la Populorum progressio de Pablo VI y de la Sollicitudo rei socialis de Juan Pablo II se constituye en el último y más actual documento magisterial sobre doctrina social de la Iglesia-, habrá pasado ya tiempo suficiente para una asimilación más profunda y comprensiva de este monumental texto pontificio.

A cinco meses de su presentación, Revista HUMANITAS organizó ese año 2009, con la participación de varios decanos de facultades de la Pontificia Universidad Católica de Chile, un seminario abierto al público que se tituló “Los desafíos de la Caritas in veritate” (Cf. Pág. 4).  En este Cuaderno HUMANITAS N° 25 recogemos las reflexiones expuestas en esa oportunidad por el entonces decano de la Facultad de Teología, Pbro. Samuel Fernández, y por el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Prof. Pedro Morandé.  A ellas se suman aquí tres penetrantes ensayos sobre el tema, de tres autores estrechamente vinculados al entorno en que fue pensada la Caritas in veritate: el Cardenal Angelo Bagnasco, presidente de la Conferencia episcopal italiana; el Cardenal Angelo Scola, arzobispo de Milán, y el Profesor Stefano Zamagni.

Advierte Benedicto XVI en la encíclica cuyo aniversario conmemoramos que “sin verdad, la caridad cae en mero sentimentalismo… el amor se convierte en un envoltorio vacío que se rellena arbitrariamente”.  Éste es el “riesgo fatal del amor en una cultura sin verdad”…, el ser “presa fácil de las emociones y las opiniones contingentes de los sujetos”, transformándose en “una palabra de la que se abusa y que se distorsiona, terminando por significar lo contrario”.  Expresiones que van al fondo de ese gravitante fenómeno al que ser refirió en su reciente viaje a América latina -la esquizofrenia que afecta a muchos católicos entre el plano moral individual y el público- y al que en la encíclica llamó fideísmo (CV, 3). Auténtica mutilación del horizonte humano y universal que escamotea la verdad de la caridad, en la que debe reflejarse la dimensión personal y al mismo tiempo pública de la fe en Dios.

Como ha expresado en otro lugar el mismo Cardenal Scola, “la Caritas in veritate no es una suerte de barniz que se superpone a un sistema económico que ya está completo y cerrado, sino que recoge las preguntas que están sin respuesta en la economía.  Da sugerencias para una nueva “civilización de la economía” y encontramos en ella el contenido fundamental de estas sugerencias: el “principio de gratuidad” y la “lógica del don”, todo lo cual supone una gran novedad”.

 

Últimas Publicaciones

El testimonio de la Iglesia que vive en la periferia —muchas veces minoritaria, pobre o perseguida— estará presente en el Cónclave, a través de Cardenales que encarnan esa fe resistente. Su mirada y experiencia serán un aporte clave en el discernimiento del futuro de la Iglesia.
El cardenal Giovanni Battista Re, Decano del Colegio Cardenalicio, presidió la misa exequial por el difunto Santo Padre el sábado 26 de abril en la Plaza de San Pedro, destacando su cercanía al pueblo y su legado de misericordia. “Recorrió el camino del servicio hasta el último día de su vida”.
Poder reflexionar sobre las inquietudes que ocupan a la Iglesia y a sus pontífices es una vocación fundacional de la revista Humanitas , la que ha acompañado a lo largo de su historia a tres Papas. Acompañar a Francisco fue una tarea especial debido a la relevancia que fue adquiriendo la fuerza e identidad católica del continente latinoamericano. Compartimos a continuación algunos escritos que profundizaron, a lo largo de estos doce años, en diferentes aspectos de su pontificado.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero