El Mercurio, 24 de febrero de 2017

No existen "pequeños homicidios"

Señor Director:

A pesar de ser Hillary Clinton una muy mala candidata, que representaba, en relación con Obama, más de lo mismo y peor -por su temeraria radicalización del crimen del aborto, entre otros-, puesto en la hipotética desgracia de tener que votar en la contienda de que salió derrotada, en ningún caso habría apoyado a su contrincante, Trump. Aunque el aborto sea abominable y el vencedor haya quitado apoyo a esa causa, lo que se decide en una elección presidencial -más todavía en la de una primera potencia, en un mundo gravado por importantes crisis en todo el planeta- no es el aval o rechazo a tal o cual importantísima situación, sino propiamente la gobernabilidad de un país, cuestión que en este caso compromete a las demás naciones y al orden mundial que históricamente conocemos.

Expresado lo anterior, quiero observar cuánto los extremos que tenemos ante nuestros ojos se tocan.

En efecto, cuando los derechos sociales de algunos o algunas se afirman en desmedro del fundamental derecho a la vida de otro, estamos -y así sucede con la legislación del aborto- dando nuestro tácito apoyo a la idea de que el derecho se funda en la fuerza. De esta manera, en forma inadvertida para la mayoría, pero entretanto muy real, se minan las bases de una auténtica democracia fundada en el orden de la justicia.

¿Con qué derecho levantamos luego nuestra voz para reclamar contra el temible matonaje que parece empoderarse en el espacio internacional?

Cuando en la conciencia ciudadana de una nación se pierde el respeto a la vida como cosa sagrada, inevitablemente se acaba extraviando la propia identidad. Esto los chilenos ya lo conocemos.

No existen "pequeños homicidios": el respeto de toda existencia humana es condición irrenunciable para una vida en sociedad digna de ser calificada como tal.

Jaime Antúnez Aldunate

Últimas Publicaciones

Los manuales de historia de la teología tienden a presentar el desarrollo de las controversias del siglo IV y del Concilio de Nicea como una historia sin matices, en blanco y negro, con ciertos visos legendarios. Volviendo a las fuentes contemporáneas, el autor presenta las posturas en juego, los hechos que lo precedieron y la discusión que ahí se desarrolló. Nicea fue un hito central en la historia de la Iglesia, pues nos permitió afirmar no solo la divinidad del Hijo, sino también el mismo rostro del Padre que Jesús había revelado a sus discípulos. Humanitas 2025, CXI, págs. 370 - 385
En Chile, la peregrinación hacia algún santuario ha sido una tradición religiosa de larga data, aunque muy poco documentada. En este artículo se dan a conocer los resultados de una investigación realizada en los tres santuarios más multitudinarios del país, Andacollo, Lo Vásquez y Yumbel, la que nos ayuda a comprender quiénes peregrinan, por qué lo hacen y cómo lo hacen. Humanitas 2025, CXI, págs. 386 - 405
Este segundo semestre, la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana UC desarrolló diversas actividades que promovieron la solidaridad, la esperanza y el cuidado de la creación. Destacaron el Mes de la Solidaridad, el XII Concurso de Investigación para estudiantes, una residencia artística en Ayquina, celebraciones litúrgicas, misiones sustentables, y el lanzamiento del proyecto Redes. En noviembre se celebraron sacramentos, comenzó el Mes de María y las convocatorias para la campaña de Navidad.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero