El Mercurio, lunes 16 de enero de 2017
Aborto: El voto en conciencia de un católico

Contrariando toda evidencia científica, fundados en estadísticas manejadas y en afirmaciones que son medias verdades, la comisión de Constitución del Senado se apresta a dar un paso más hacia el establecimiento en Chile de una legislación que permite -y más adelante promoverá- el aborto. De nada parecen haber servido los cientos de testimonios y argumentos presentados. La política y la ideología se han impuesto por sobre la razón. Entre quienes decidirán con su voto a favor hay personas que comparten los valores y principios cristianos y varios que se declaran católicos. A ellos me dirijo, queriendo ayudarles a iluminar su conciencia, precisamente en este delicado punto y de vital importancia para todos.

Frente a los dilemas éticos que presentan los embarazos complejos, algunos legisladores católicos fundan sus posiciones en la propia conciencia como único parámetro de sus decisiones. Es cierto que mediante el cumplimiento de los deberes civiles, de acuerdo con su conciencia cristiana, en conformidad con los valores que son congruentes con ella, los fieles laicos desarrollan también sus tareas propias de animar cristianamente el orden temporal, respetando su naturaleza y legítima autonomía y cooperando con los demás ciudadanos, según la competencia específica, y bajo la propia responsabilidad. Por eso "los fieles laicos de ningún modo pueden abdicar de la participación en la política; es decir, en la multiforme y variada acción económica, social, legislativa, administrativa y cultural, destinada a promover orgánica e institucionalmente el bien común" ( Christifideles laici , 42).

La conciencia moral, que "es el núcleo más secreto y el sagrario del hombre, en el que está solo con Dios, cuya voz resuena en lo más íntimo de ella", requiere ser formada para esclarecer su adecuada forma de proceder y "formula sus juicios según la razón, conforme al verdadero bien querido por la sabiduría del Creador". Esa conciencia "debe buscar siempre lo que es justo y bueno, y discernir la voluntad de Dios expresada en la ley divina".

En razón de esta necesidad, para un legislador católico separar el juicio de la propia conciencia de la manifestación expresa de la voluntad de Dios, como sucede en el caso del respeto a la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural, y ampararse en ella para ir en contra de la voluntad del Creador, constituye una grave transgresión de la ley de Dios y lleva consigo consecuencias espirituales y eclesiales complejas, internas y externas.

Conviene recordar que desde el siglo primero, la Iglesia ha afirmado la malicia moral de todo aborto provocado. Esta enseñanza no ha cambiado; permanece invariable. El aborto directo, es decir, querido como un fin o como un medio, es gravemente contrario a la ley moral. "No matarás el embrión mediante el aborto, no darás muerte al recién nacido" ( Didajé , 2, 2; cf. Epistula Pseudo Barnabae , 19, 5; Epistula ad Diognetum 5, 5; Tertuliano, Apologeticum , 9, 8). "Dios, Señor de la vida, ha confiado a los hombres la excelsa misión de conservar la vida, misión que deben cumplir de modo digno del hombre. Por consiguiente, se ha de proteger la vida con el máximo cuidado desde la concepción; tanto el aborto como el infanticidio son crímenes abominables" ( Gaudium et spes , 51) (Catecismo de la Iglesia Católica, 2271).

Una vez más es necesario reiterar lo que se ha dicho en muchas oportunidades. En el caso de las tres causales de interrupción del embarazo que actualmente contempla el proyecto de ley, estamos ante un aborto directo, es decir, querido como un fin o como un medio para conseguir otros bienes (la salud de la madre, evitar la carga de un ser enfermo, salvaguardar la honra, etcétera) que, por elevados y laudables que sean, no pueden conseguirse poniendo fin a una vida ya en gestación.

Oremos por los parlamentarios que comparten nuestra fe católica, que creen en la Revelación de Dios al hombre por medio de la Sagrada Escritura y la Tradición de la Iglesia, sus dos fuentes, y que quieren -no lo dudamos- el mayor bien para todos. Oremos también por todos nuestros representantes en el Congreso que deben asumir decisiones tan complejas para el bien y el futuro de Chile.

+ Juan Ignacio González Errázuriz, Obispo de San Bernardo

Últimas Publicaciones

El Papa León proclamará este 1 de noviembre a John Henry Newman, Doctor de la Iglesia. Es el número treinta y ocho de una lista de nombres memorables por santidad y sabiduría de Dios. Después del último Concilio fueron incorporadas las primeras cuatro mujeres en esta lista: santa Teresa de Ávila y santa Catalina de Siena (ambas en 1970 por Pablo VI), santa Teresa de Lisieux (por Juan Pablo II en 1997) y santa Hildegarda de Bingen (en 2012 por Benedicto XVI). Benedicto había nombrado a Juan de Ávila en 2012 y Francisco a Gregorio de Narek en 2015 e Ireneo de Lyon en 2022.
Lamentablemente, el 2025 se acerca a su fin y seguimos presenciando como el mundo continúa envuelto en múltiples guerras y conflictos. La Iglesia se hace parte desde la caridad, la presencia y la diplomacia, mientras en paralelo el Papa León va dando pasos en su pontificado. Estos meses hay nuevos santos y beatos, reconocimiento a mártires contemporáneos y muchas celebraciones de distintos motivos jubilares. La Iglesia en Latinoamérica, y especialmente en Chile, también ha estado activa, generando encuentros, propo- niendo acciones y siendo parte de la discusión de temas legislativos.
El domingo 19 de octubre el Papa León XIV proclamó santos a los primeros venezolanos en recibir este honor: la religiosa Carmen Rendiles Martínez y el médico laico José Gregorio Hernández Cisneros. Muchos medios reportan que la ceremonia se vivió con júbilo tanto a lo largo de Venezuela como en las ciudades en que se encuentra concentrada la diáspora venezolana, donde se sucedieron celebraciones con velas y oraciones por el país.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero