“Señor si quieres, puedes”. Es una oración sencilla, un acto de fe y al mismo tiempo un auténtico reto el que el leproso dirige a Jesús para ser curado (Mc 1,40-45). Una súplica que sale de lo más hondo de su corazón y que denota, a la vez, el modo de actuar del Señor, que se mueve por la compasión –padecer con y por nosotros–cargando con el sufrimiento del otro para aliviarlo y curarlo en nombre del amor del Padre.

En ese “si quieres” está la oración que atrae la atención de Dios y está la solución. Es un reto, pero también un acto de confianza: “sé que Él puede y por eso me fío de Él”. Pero, ¿por qué ese hombre sintió por dentro decir esa oración? Porque veía cómo actuaba Jesús. Había visto la compasión de Jesús. Compasión, no pena, que es una constante en el Evangelio y tiene los rostros de la viuda de Naím, del Buen Samaritano, del padre del hijo pródigo. La compasión involucra, sale del corazón e involucra y te lleva a hacer algo. Compasión es padecer con, cargar con el sufrimiento del otro para resolverlo, para curarlo. Y esa fue la misión de Jesús. Jesús no vino a predicar la ley y luego se fue. Jesús vino con compasión, es decir a padecer con y por nosotros y a dar su propia vida. Es tan grande el amor de Jesús que la compasión le llevó hasta la cruz, a dar la vida. 

Repitamos esa pequeña frase: “Tuvo compasión”, Jesús es capaz de involucrarse en los dolores, en los problemas de los demás porque vino para eso, no para lavarse las manos y dar tres o cuatro sermones e irse; está junto a nosotros siempre. “Señor si quieres puedes curarme; si quieres puedes perdonarme; si quieres puedes ayudarme”. O si queréis otra: “Señor, soy pecador, ten piedad de mí, ten compasión de mí”. Una oración sencilla que se puede decir muchas veces al día. “Señor, yo pecador te pido: ten piedad de mí”. Muchas veces al día, desde el corazón, interiormente, sin decirlo en voz alta: “Señor si quieres, puedes; si quieres, puedes. Ten compasión de mí”. Repetir eso.

El leproso, con su oración sencilla y milagrosa, consiguió obtener la curación gracias a la compasión de Jesús, que nos ama incluso en el pecado. No se avergüenza de nosotros. “Pero, padre, yo soy un pecador, ¿cómo voy a ir a decirle eso” ¡Mejor! Porque Él ha venido precisamente para nosotros los pecadores, y cuanto más pecador eres, más cerca de ti está el Señor, porque vino por ti, el pecador más grande, por mí, el pecador más grande, por todos nosotros.

Acostumbrémonos a repetir siempre esta oración: “Señor, si quieres, puedes. Si quieres, puedes”, con la confianza de que el Señor está cerca de nosotros y su compasión cargará con nuestros problemas, nuestros pecados, nuestras enfermedades interiores…, con todo.


Fuente: Almudi.org

Últimas Publicaciones

El Papa León proclamará este 1 de noviembre a John Henry Newman, Doctor de la Iglesia. Es el número treinta y ocho de una lista de nombres memorables por santidad y sabiduría de Dios. Después del último Concilio fueron incorporadas las primeras cuatro mujeres en esta lista: santa Teresa de Ávila y santa Catalina de Siena (ambas en 1970 por Pablo VI), santa Teresa de Lisieux (por Juan Pablo II en 1997) y santa Hildegarda de Bingen (en 2012 por Benedicto XVI). Benedicto había nombrado a Juan de Ávila en 2012 y Francisco a Gregorio de Narek en 2015 e Ireneo de Lyon en 2022.
Lamentablemente, el 2025 se acerca a su fin y seguimos presenciando como el mundo continúa envuelto en múltiples guerras y conflictos. La Iglesia se hace parte desde la caridad, la presencia y la diplomacia, mientras en paralelo el Papa León va dando pasos en su pontificado. Estos meses hay nuevos santos y beatos, reconocimiento a mártires contemporáneos y muchas celebraciones de distintos motivos jubilares. La Iglesia en Latinoamérica, y especialmente en Chile, también ha estado activa, generando encuentros, propo- niendo acciones y siendo parte de la discusión de temas legislativos.
El domingo 19 de octubre el Papa León XIV proclamó santos a los primeros venezolanos en recibir este honor: la religiosa Carmen Rendiles Martínez y el médico laico José Gregorio Hernández Cisneros. Muchos medios reportan que la ceremonia se vivió con júbilo tanto a lo largo de Venezuela como en las ciudades en que se encuentra concentrada la diáspora venezolana, donde se sucedieron celebraciones con velas y oraciones por el país.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero