Marko Ivan Rupnik S.J. (Eslovenia, 1954) es Doctor en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana y autor de innumerables obras iconográficas de Europa, entre las que cuenta el diseño del logo del Año de la Misericordia convocado por el Papa Francisco en 2015. Fue consultor del Consejo Pontificio para la Cultura y el Arte (1999-2013) y desde 2012 es consultor del Consejo Pontificio para la Nueva Evangelización. 

El Padre Rupnik es uno de los artistas de arte religioso más influyentes del último tiempo y actualmente es director del Centro Aletti en Roma. Entre sus obras más conocidas destacan la capilla Redemptoris Mater en el Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano, encomendada al Padre Rupnik por San Juan Pablo en 1996. Asimismo el Santuario de la Santísima Trinidad en Fátima, Portugal (2007). Marko Rupnik fue invitado por la Pontificia Universidad Católica de Chile a dictar una conferencia sobre su arte sacro titulada ‘La Belleza, lugar de comunión’.

En esa ocasión, asistió también a un encuentro informal organizado por la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana, con un reducido grupo de aca-démicos y artistas de la Universidad. En este encuentro, el Padre Rupnik conversó relajadamente en torno a su arte y su trayectoria contestando preguntas de los asistentes. Dada la naturaleza amistosa de esta reunión, sus ideas fluyeron muy espontáneamente sin todo el rigor de una actividad académica formal. HUMANITAS participó de esta conversación.

—Cuéntenos cómo llegó a este estilo religioso tan propio con mosaico. ¿Cuál fue su itinerario artístico y espiritual hasta llegar a lo que su obra es hoy?

—Yo nací en los Alpes Eslovenos, donde hay por lo menos seis meses de nieve. Siempre pinté, desde muy chico. Antes de escribir, ya estaba pintando. El problema era en el colegio, donde siempre quería pintar y no escribir. Pero los profesores no eran tan inteligentes como para entender mis dibujos, con lo cual eso me causaba problemas. Pero cuando entré a la Compañía de Jesús, empecé a pintar y dibujar más seriamente, y viéndolo, los superiores decidieron enviarme a la Academia de Bellas Artes. Estudié en la Academia de Roma, y me convertí en un pintor muy revolucionario. Formé un grupo de siete artistas, que hacíamos de todo y contra todo. Entré a la pintura a través de la puerta del expresionismo abstracto, que era un expresionismo muy violento, donde el sujeto tiene que expresarse con su propia personalidad. El arte como expresión del artista, lo que es muy subjetivo.

Pero a los dos años de la academia, yo me convertí en alguien muy famoso. Recibí el premio como mejor pintor de todas las academias de Europa. Entonces comencé a percibir que el arte es un dragón que puede destruir a la persona.

En ese tiempo encontré un gran padre espiritual, el Padre Tomas Špidlík (1919 – 2010, en la ex Checoslovaquia), que después fue creado cardenal, a quien yo seguí por 30 años como mi Padre. Fue realmente con él que comprendí que el arte no puede ser solamente expresión del sujeto. El arte es un servicio. Si una madre se entrega y pone de lo suyo en el plato que prepara para su niño, entonces no entiendo por qué un artista tendría que firmar su obra. Porque es simplemente un servicio.

Entonces fui a la Basílica de San Pablo, hice oración durante todo un día, y ofrecí todo lo que tenía que ver con el arte; los colores, los pinceles, las espátulas, y sobre todo el talento, pidiéndole al Señor que liberara a Rupnik de Rupnik. Porque entendí profundamente que el único enemigo del hombre es uno mismo. Volví a casa, tomé el color negro, pinté todos los cuadros que tenía en mi casa para ser realmente libre de mí mismo, y por 10 años no toqué ningún pincel. Hacía lo que me pedían mis superiores, pero dentro de mi corazón, siempre pintaba.

Para una Pascua, entendí verdaderamente lo que decía Maurice Solovine, filósofo y matemático rumano: que la fuen-te de la creatividad es el Espíritu Santo, no las musas, sino la inspiración espiritual. Entonces, aunque era joven, pienso haber entendido lo que dice Romano Guardini; que la obra de arte se ve completada por Dios. Porque yo no puedo cerrar la obra. Como la Liturgia; nosotros traemos el pan y el vino, y después pedimos por la bajada del espíritu santo. Nosotros no podemos crear nada, hacer nada; es Dios quien lo hace. Ahí entendí que también el arte es así.

Entonces fui a las catacumbas y empecé a estudiar muy seriamente las épocas pasadas, los períodos Románico y Bizantino. Este arte es muy litúrgico, no se termina en sí, sino que su perfección es bicomponente; la esencia del hombre, que hace ver su propia fragilidad; la apertura a Dios, que viene y obra en uno. Son dos realidades, el hombre pobre y pecador, abierto a Dios, y Dios que obra en el hombre, es El quien salva. La perfección cristiana se compone de estas dos realidades. Para mí es muy importante este descubrimiento. Que la perfección del arte tiene que también ser la perfección de la vida. Si no, es un dualismo.

Así llegaron estos diseños muy esenciales. Los he diseñado muchas veces, hasta 15 horas por día, para llegar al dibujo —a la línea— esencial; a lo que decían los anti-guos que algo es lindo cuando no se le puede quitar nada; que es lo esencial. En un momento me llamó el Padre general y me dijo: “Llegó la hora de que vuelvas al arte. Piensa en los artistas”. Y después de un año, el Papa me llamó y me pidió la capilla de Redemptoris Mater. Así entendí otro pasaje: una cosa es lo que yo quiero, pero otra vida es cuando eres llamado. Cambia todo.

—Usted relataba que ha sido un artista desde muy pequeño, y siendo muy joven, decidió ser sacerdote jesuita. ¿Qué lo llevo a esto?

—Nací en una familia como sacada de un cuento. Yo era el último de 4 hijos, éramos muy pobres, porque nací en una parte de Eslovenia gobernada por Italia. Entonces Mussolini mandó a todos nuestros jóvenes a la guerra en África. Mi padre fue por 11 años a la guerra y volvió muy enfermo, pero era un hombre santo. Era un pedagogo como ningún otro jesuita que he conocido. Jamás escuché siquiera una pelea entre mi papá y mi mamá. Era una unión realmente impresionante, y creo que eso es lo que más me quedó de ellos, la cosa más esencial de la vida: la comunión, las relaciones interpersonales.

Cuando caía la nieve, mi padre iba al campo y con sus mismas manos movía las piedras para poder cultivar la tierra fértil. Yo tenía 4 años, iba detrás de él, y recuerdo como si hubiera sido ayer la impresión que me causaba ver a mi padre bendecir el campo antes de comenzar a trabajar. Un gesto majestuoso. Con esa misma liturgia, tomaba los instrumentos y trabajaba la tierra. Y cuando mis hermanas traían el almuerzo, de nuevo bendecía el vino, el pan, el jamón, y comía con un gusto impresionante. Yo miraba esta escena, bebía esta escena.

Cuando me preparaba para mi primera comunión, el sacerdote nos hacía rezar la invocación al espíritu, “que baje el espíritu y que renueve la faz de la tierra”, y yo decía “¡yo esto lo entiendo!”. El sacerdote me preguntaba “qué entiendes?”, y yo dije “mi papá. Él es este sacramento”. Y yo creo que es ahí mismo donde nació el sacerdocio y mi arte. Él siempre vivía una gran unidad. A los que conozco y quienes vivieron conmigo me dicen que soy artista tal cual como soy, y lo que soy es sacerdote. Y me dicen que soy sacerdote tal cual soy, porque soy artista. Creo que realmente es así. No me puedo imaginar a mí mismo sin el trabajo manual.

Ya mi papá me decía que Cromwell terminó cuando cada familia inglesa tenía un esclavo, porque en la vida del hombre se unen el cerebro y las manos.

Yo tengo un taller de arte litúrgico a donde vienen a estudiar grandes artistas. Es muy difícil entrar, porque recibo cincuenta pedidos al año, de todas partes del mundo. Yo acepto a uno, o a veces a ninguno, y después de elegirlos son dos meses de examen de admisión. Y después, aunque haya pasado esos dos meses de exámenes, si después de un año (son 4 años de estudios) veo que un artista no parte, que la materia no le obedece, que va en contra de todo y quiere imponer su ruta (eso es dictadura, es el mal; es el demonio), yo lo llamo, y le digo “¿te puedo hacer una pregunta muy personal? ¿Has vivido una semana donde no puedes dormir porque amabas a una persona y ella se encontraba mal, y tú no podías hacer nada, y esto te tenía aprisionado?”. Si él me dice que no, yo le digo que me he dado cuenta, porque cuando amas, comienzas a unir el pensamiento con las manos.

El amor tiene solo un origen: el Espíritu Santo (Ro. 5:5). Si queremos provocar la creatividad, tenemos que iniciar a la gente a que amen a alguien. Me hace reír cuando se hacen encuentros católicos para incentivar la creatividad; es estúpido, es totalmente artificial. Es como si quisiera nadar y me acuesto sobre la mesa y muevo los brazos; falta el agua. Cuando no duerman porque aman a alguien, entonces comenzarán a vivir.

—Cuando uno ve el arte contemporáneo, es muy rupturista. Cuando uno ve su obra, en cambio, uno ve una obra totalmente del siglo XXI, pero también del siglo V; uno se siente parte de una tradición. Es tomar un poco lo antiguo y lo nuevo. A veces pensamos que solo lo novedoso es rescatable, y usted nos enseña que somos parte de una tradición. ¿Nos puede contar un poco de eso?

—Yo tuve esta gran bendición de tener a este gran padre espiritual, que me conoció así. Y cuando mis superiores me pidieron que hiciera un doctorado, hacerlo, pero por obediencia lo hice, y fui donde mi superior Špidlík y le dije: “Mis superiores me dijeron que tengo que hacer un doctorado, y yo quiero hacerlo sobre el Padre Florenski” y Špidlík me dijo que no. Y cuando él me dijo que no, me dijo “tú vas a hacer tu tesis sobre Ivanovic Ivanov”. Yo le pregunté quién era, y él me dijo que era el más grande teólogo de la memoria. Le pregunté en qué idioma escribió, y él me dijo que en ruso. Le pregunté si sus escritos estaban traducidos, y él me dijo “No, y aunque lo estuviesen, la tesis se hace sobre el original”. Le dije “¡Padre, yo no sé ruso!”, a lo que él me respondió “¡pero si todos saben ruso!”. “Usted sí, pero yo no”, le dije, pero él no me creyó. Tomó una hoja, escribió cuatro títulos, y me dijo “anda y lee, y en un mes me traes un proyecto para tu tesis”. Yo le volví a repetir que no sé ruso. Entonces fui a la biblioteca, tomé los libros y estuve una hora y cincuenta minutos tratando de leer la primera página. Pero la obediencia hace milagros; aprendí ruso sin tomar ninguna clase, solo leyendo los textos. Hago conferencias en ruso, e hice mi tesis sobre Ivanov. ¿Pero cómo lo hice? Un día me senté, le pedí a una amiga que escribe muy rápido que se sentara al lado mío, y en dos semanas le dicté la tesis. ¿Por qué? Porque el Padre Špidlík, conociéndome, eligió un autor que piensa como yo. Yo dije lo que pensaba, y así nació la tesis. En el texto, este autor, que es el padre del simbolismo ruso, me hizo ver realmente que la memoria es la vida de la sabiduría. A la vida no le sirven de nada todas las teorías; la vida sigue la sabiduría, y la sabiduría sigue la memoria. Entonces, para mí fue muy lindo cuando comencé a estudiar a los Padres antiguos, y aunque no leí los textos de Basilio, me convertí en su amigo. Miren, parece extraño, pero cada eucaristía es una convocación de todo el cuerpo de Cristo; encontramos a todos estos amigos. Entonces entendí lo del Vaticano II, que dice: “Nosotros no tenemos que discutir con el mundo, tenemos que sorprenderlo tomando inspiración de la época precedente”.

Tuve la gracia de conocer a Marcel Duchamp, que decía: “Marko, si quieres saber algo, cuando venga tu inmadurez, no estudies a ninguno del 1400 al 1900. Es tiempo perdido.

Es necesario lo que era de antes, porque las épocas culturales van a un ritmo muy estabilizado; orgánico, crítico; orgánico, crítico… y así sucesivamente”. Ahora, si crítico es la prioridad del intelecto, de la razón, la organización intelectual y la metodología científica, orgánico significa la parte primada de la vida, de los símbolos, de la poesía. Antes de la época moderna, era una época orgánica; mártires, poesía, liturgias, Románico, símbolos. Después viene lo clásico; Aristóteles, etc. Entonces, estoy convencido que en el tiempo de hoy, que terminó la época crítica, tenemos que tomar la inspiración de la época orgánica. Para tomar inspiración, no basta solo el resto. El Padre Špidlík me enseñó a vivir siguiendo a los primeros Padres. Yo pienso que es realmente importante no imitar, no hacer copias, no citar. No tiene sentido imitar y copiar al Románico; la historia no va hacia atrás. Solo toma-mos la inspiración, no el modo. Los jóvenes tienen la tendencia a tomar un modo y vivirlo, pero es imposible: la vida es la luz de los hombres, es la vida en que se expresará.

En el siglo VIII, llegaba un joven al monasterio llevando sus colores y pinceles porque quería hacer un fresco. Entonces el maestro lo toma, lo pone todo en el armario, y lo cierra. Y el joven mira. “Primero vive conmigo. Cuando hayas iniciado esta vida nueva, será fácil expresarla. Pero si no lo haces, harás siempre ‘maquillaje’”.

—Por lo que estoy viendo en las imágenes, el trabajo que usted ha realizado se centra en tomar el mundo de imágenes o escenas bíblicas propias del mundo católico, y ahí me surge la pregunta, y en relación a los medios del arte que usted maneja, ¿a lo largo de su carrera, usted se ha preguntado si a través del arte se puede llegar a comunicar con una comunidad que va más allá de la comunidad católica?

—Primero, tenemos que distinguir los niveles del arte. Si el arte es arte, surge la maravilla; si el arte es religioso, surgen los sentimientos religiosos; si el arte es litúrgico, pone en comunión con Dios, entonces suscita el signo de la cruz. Nosotros pensamos que para poder dialogar con los no creyentes, debemos dialogar en el primer nivel del arte, y es justamente ahí donde es difícil encontrarse, porque el arte contemporáneo es totalmente subjetivo, y sus artistas están muy aislados y solos. Conozco verdaderamente miles de artistas, y están muy aislados porque, para ser un artista famoso, creen que deben tener un lenguaje propio, un código propio, una gramática propia, una forma totalmente única. Entonces nadie los entiende, es imposible comunicarse.

En el mundo caucásico, en países como México y Perú y en las grandes civilizaciones como los mayas e incas, se ve que el mosaico es crear una armonía de la diversidad. Entonces es un lenguaje de las piedras, y es la piedra la que se convierte en el lenguaje.

Entonces estudié muchísimo cómo están hechas las caras, las ropas. Nosotros siempre tratamos de hacer ver el movimiento de la materia, y es por eso que la escuela dura 4 años; porque no es tan fácil, ella debe ser siempre dinámica. Pienso que, como decía Massimo il Confessore, si yo abro la materia, dentro de esta materia encontraré el código de la que fue creada, y este código es el ‘logos’. ¿Cuál es el ‘logos’ de la materia? Te muestra hacia dónde quiere ir la materia, cuál es su dirección. La materia tiene su propia voluntad. ¿Y cuál es su dirección? Encontrarse en las manos del hombre como Don. Estar al servicio del amor, porque solo el amor permanece. Lo que no entra en el amor permanece en la muerte. Este es un modo, por ejemplo, de la justicia social muy distinta de la que conocimos en las últimas décadas, porque es la materia la que me invita, me toma con amor y me entrega.

Entonces, ¿cuál es la expresión del amor supremo? Es el cuerpo del hombre, el rostro, que es totalmente inconfundible, como el amor; el amor es siempre personal, no individual. Entonces para mí, hacer una cara es realmente como tú decías: es hacer ver la comunión de los diversos que expresan el rostro personal del mundo. Cuando la creación se hace personal, se completa. Cristo es el fundamento de cada símbolo, porque ¿qué cosa es un símbolo? Símbolo es la unidad de dos mundos; dentro de una realidad yo descubro otra, y esa otra es personal y relacional. El símbolo no tiene un significado. Cuando uno dice “este símbolo significa”, no estamos hablando más del símbolo. El símbolo hace presente, el símbolo es la inseparable unidad de dos mundos. La materia que nos representa no se puede separar de aquello que representa. Pero no es identificable, ¿entiendes? Si mi hermana me regala un anillo que ella recibió de su padre que murió, y me lo regala, para mí este anillo no es simplemente una joya. Hay unas caras, y unos tonos de la voz que yo oigo, pero no se pueden identificar con ese anillo. Pero no los puedo separar. Si le doy un ramo de flores a una señora, y le digo “te amo”, y ella toma las flores y las bota, no es posible.

En Cristo está la unidad de dos mundos, esto que después pasó a la liturgia. Eso es lo que nosotros vivimos en la liturgia; cada símbolo verdadero lleva a esto. De otra manera, son signos. Pero el símbolo no puede ser universal. ‘Universal’ no significa que todo el mundo lo entiende de la misma manera; eso es racionalismo moderno. Ivanov da un muy bello ejemplo; el beso es símbolo. Eso es tan verdadero que Judas tuvo que cambiar algo. Él les da un signo: no un símbolo. Si él iba y besaba a Cristo, los bandidos seguramente hubieran capturado a Cristo, pero él tuvo que decir que esa era la señal. “Ese beso no es un símbolo, es un signo, es un robo. Yo lo beso para señalarlo y entonces ustedes lo toman”.

Si yo le doy un beso a una japonesa, de totalmente otra cultura, no puedo escribir tres páginas traducidas al japonés para decirle lo que he querido decirle. Porque el beso, como símbolo, viene antes que la comunicación. Y puede ser que después de treinta años, tres siglos, se logre comprender. Cristo da a nuestras manos, y después de dos mil años todavía no logramos comprender. El tiempo no cuenta; los símbolos requieren mucho tiempo; por lo tanto, la época moderna no conoce ningún símbolo. Es más, alguien creó sus propios símbolos. El comunismo, por ejemplo, no es un símbolo, porque ningún mal puede crear un símbolo. El diablo no puede crear símbolos porque el diablo divide. El símbolo es el mundo unido.

Pero una cosa es segura: que la época futura será la época simbólica. Debemos ir en marcha hacia adelante, o si no terminaremos hablando cada uno con nosotros mismos. Como dice la Dalia, en un texto bellísimo, en un cierto momento histórico se pasó del símbolo a la suma, al tratado. Y ahora hay tiempo, de nuevo, de pasar del tratado a la vida. A una vida que tiene su propia inteligencia y simbología.

Qué linda gente que son todos ustedes, verdaderamente muchas gracias.


Síntesis del coloquio realizado por PAULA JULLIAN

 

Últimas Publicaciones

FRANCISCO DIEZ CLAVES DEL PONTIFICADO DE FRANCISCO , por Redacción Humanitas (2025). Desde la Redacción de revista Humanitas , recogemos diez aspectos determinantes del pontificado de Francisco: convivir con un Papa emérito, sus encíclicas y documentos importantes, viajes apostólicos, el combate a la cultura de los abusos, reforma de la Curia, su marcado ecumenismo, diplomacia vaticana, sinodalidad, enseñanza social, acento en la misericordia y en la esperanza. COMO UN HURACÁN DEL ESPÍRITU SANTO , por Jaime Antúnez Aldunate ( Humanitas 70 , 2013). Sin que mediase ningún signo previo, la Iglesia católica y el mundo entero ha presenciado, a partir de la renuncia al pontificado romano de S.S. Benedicto XVI el 11 de febrero de 2013 –y en un plazo de pocas semanas– el desencadenarse de una procesión de hechos magnos, como en una especie de súbito huracán del Espíritu Santo. En este editorial Jaime Antúnez, el entonces director de Humanitas, reflexiona sobre el hecho de la elección de un primer Papa latinoamericano y jesuita para la Iglesia universal. INTRODUCCIÓN A JORGE MARIO BERGOGLIO, UNA BIOGRAFÍA INTELECTUAL por Massimo Borghesi ( Humanitas 86 , 2017). En su libro Jorge Mario Bergoglio. Una biografía intelectual (Encuentro, 2018), el filósofo Massimo Borghesi expone y analiza las raíces intelectuales de Jorge Mario Bergoglio, desde su formación en la escuela jesuítica, hasta la influencia de la antropología de la polaridad de Romano Guardini y el pensamiento de Alberto Methol Ferré. Compartimos la introducción de la obra, cuya publicación fue autorizada para formar parte de Humanitas 86, 2017, número dedicado a la venida del Papa Francisco a Chile. LA INVOCACIÓN DEL “PUEBLO DE DIOS” EN EL PAPA FRANCISCO, por Eduardo Valenzuela Carvallo ( Humanitas 89 , 2018). La expresión Pueblo de Dios constituye, en la teología de Francisco, una renovada confianza “en la fuerza evangelizadora de la piedad popular” y de sus diversas expresiones. Con ella, el Santo Padre pone el acento en el llamado universal al sacerdocio y en la capacidad de todos los bautizados de “dar razón de la esperanza”. En la fidelidad del pueblo, de aquel “santo de la puerta de al lado”, la Iglesia ve un contrapeso frente al clericalismo que controla y frena la unción de Dios sobre su pueblo y que, en palabras de Francisco, “se olvida que la visibilidad y sacramentalidad de la Iglesia pertenece a todo el Pueblo fiel de Dios”. DISCERNIR Y REFORMAR: LA “OPCIÓN DE FRANCISCO” PARA EVANGELIZAR A UN MUNDO LÍQUIDO, por Austen Ivereigh ( Humanitas 90 , 2019). En este artículo, que repasa el origen del pensamiento y convicciones del Papa Francisco, Austen Ivereigh, periodista y escritor inglés, y uno de sus biógrafos, sugiere que el Santo Padre “ve en la tribulación y agitación de la Iglesia una oportunidad para una conversión paciente a través de una dependencia en la misericordia de Dios renovada, humilde y alegre”. Este artículo fue originalmente publicado en The Way en octubre de 2018. Humanitas obtuvo permiso del autor y de la revista digital para traducir y a la vez publicar el texto. LO LOCAL Y LO UNIVERSAL EN EL PENSAMIENTO DEL PAPA FRANCISCO, por Javier Aparicio ( Humanitas 100 , 2022). Tomando como base Evangelii gaudium y Fratelli tutti, el autor hace un recorrido por el pensamiento del Papa Francisco centrándose en los conceptos de local y universal, los que se insertarían en un marco más complejo de cuatro principios: el tiempo es superior al espacio, la unidad prevalece sobre el conflicto, la realidad es más importante que la idea y el todo es superior a la parte. Estos corresponderían a una llamada ecuménica que hace el Santo Padre para regenerar la vida política, económica, social y cultural, situándolo como un pensador de la globalización. REFORMAS REFORMA DE LA CURIA ROMANA, por Cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga ( Humanitas 86 , 2017). La reforma de la Curia Romana que ha llevado a cabo Francisco se orienta, ante todo, hacia el bien y el servicio, es un signo de la vivacidad de la Iglesia en camino, en peregrinación y, por ello, semper reformanda. En este artículo, el arzobispo de Tegucigalpa, Honduras, y coordinador del Consejo de Cardenales para la reforma de la Curia Romana, explica algunos aspectos fundamentales de los cambios promovidas por Francisco. TRADITIONIS CUSTODES: FRANCISCO ANTE UNA DECISIÓN DIFÍCIL, por Joaquín García-Huidobro ( Humanitas 98 , 2021). La publicación del Motu Proprio Traditionis custodes ha suscitado diversas polémicas. Tras consultar a los obispos acerca de los frutos de las normas dictadas que permitían una amplia celebración de la Misa según el Misal de 1962, el Papa ha constatado con decepción que no han sido los esperados. “Lo que debía mover a la unidad se ha usado como pretexto para una mayor división”. El autor nos ayuda a ahondar en la historia, las razones y las posturas que existen tras esta difícil decisión. EL MOMENTO CATÓLICO ACTUAL ES LA REFORMA DE LA IGLESIA, por Emilce Cuda ( Humanitas 100 , 2022). Para su número 100, Humanitas realizó una ronda amplia de artículos con participantes de sensibilidades diversas, de dentro y fuera del país, que respondieron a la pregunta “¿cómo percibe usted el momento católico actual?”. Las respuestas entregaron una mirada global de la Iglesia y su entorno y de los nuevos desafíos que se enfrentan. Presentamos a continuación la contribución de Emilce Cuda, entonces secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina. COMENTARIO SOBRE LA NUEVA CONSTITUCIÓN APOSTÓLICA PRAEDICATE EVANGELIUM, por Francisco Astaburuaga ( Humanitas 100 , 2022). El 19 de marzo del 2022 se promulgó una nueva Constitución Apostólica sobre la Curia Romana y su servicio a la Iglesia y al mundo, Praedicate Evangelium. El texto se desarrolla en un total de 250 artículos, donde cada uno de ellos se entrelaza en un cuerpo coherente de normativas con el único fin de que la Curia Romana esté al servicio de la Iglesia en el anuncio del Evangelio. LA BELLEZA DEL SÍMBOLO: DESIDERIO DESIDERAVI, por Joaquín García-Huidobro ( Humanitas 101 , 2022). El 29 de junio de 2022, día en que se celebra a los apóstoles Pedro y Pablo, Francisco publicó Desiderio desideravi, una Carta apostólica al Pueblo de Dios sobre la liturgia, para recordar el sentido profundo de la celebración eucarística surgida del Concilio e invitar a la formación litúrgica. El autor realiza una lectura comprensiva de la Carta, dando cuenta de su sentido, importancia y novedad. MAGISTERIO Encíclica Lumen fidei LUZ DE LA FE, por Juan de Dios Vial Larraín ( Humanitas 71 , 2013). Fechada el 29 de junio de 2013, Lumen fidei constituye la primera encíclica de Francisco. Se trata de una encíclica escrita a “cuatro manos”, donde es posible vislumbrar los aportes teológicos de Benedicto XVI. El texto busca actualizar la esencia de la virtud de la fe, la que “no es un espejismo que nos impide avanzar como hombres libres hacia el futuro” (n. 2), sino que, al contrario, permite que el creyente comprenda que “la verdad le hace humilde sabiendo que más que poseerla él, es ella la que le abraza y posee. En lugar de hacernos intolerantes, la seguridad de la fe nos pone en camino y hace posible el testimonio y el diálogo con todos” (n. 34). Compartimos el editorial que el filósofo Juan de Dios Vial Larraín realizó en Humanitas tras su publicación. Exhortación apostólica Evangelii gaudium “TODO EL PUEBLO DE DIOS ANUNCIA EL EVANGELIO”, por Pedro Morandé Court (2013, Humanitas 86 , 2017). La Evangelii gaudium fue el primer documento de Francisco, donde indicaba las prioridades que la Iglesia debía afrontar y, por lo tanto, en ella se vislumbra la hoja de ruta de su ministerio petrino. Las ideas principales de la exhortación pueden encontrarse en la rica eclesiología del Pueblo de Dios desarrollada en Latinoamérica, que el sociólogo Pedro Morandé destaca en este artículo. Encíclica Laudato si’ UNA RERUM NOVARUM PARA EL SIGLO XXI, por Ricardo Lagos Escobar ( Humanitas, Cuaderno 34 , 2015). El 31 de agosto de 2015, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez, y el director de Humanitas , Jaime Antúnez, convocaron a un Coloquio en torno a la encíclica Laudato si’. El acto contó con la participación de Ricardo Lagos, ex presidente de la República y entonces miembro de la Comisión Mundial sobre la Economía y el Clima. En su intervención, Lagos destacó el cambio de paradigma que ofrece el documento magisterial, constituyéndose en un aporte que tendría el mismo impacto y trascendencia que tuvo la Rerum novarum de León XIII. HACIA UNA VERDADERA CONVERSIÓN ECOLÓGICA, por Eduardo Valenzuela ( Humanitas, Cuaderno 34 , 2015). En su intervención en el Coloquio sobre Laudato si’ , realizado el 31 de agosto de 2015 en la Universidad Católica, el sociólogo destaca el llamado de Francisco a una “conversión ecológica”, donde se le dé a la naturaleza un valor intrínseco, conectándola decididamente con nuestra propia redención espiritual. Así, señala, el documento buscaría aclarar las fuentes religiosas de una actitud favorable hacia la naturaleza y admitiría la posibilidad de que la naturaleza sea el soporte de una auténtica ética y espiritualidad. Exhortación apostólica postsinodal Amoris laetitia “LA ALEGRÍA DEL AMOR” NOS INTERPELA, por Henri Hude ( Humanitas 81 , 2016). Amoris laetitia (“La alegría del amor” en latín) es la segunda exhortación apostólica postsinodal del Papa Francisco, firmada el día 19 de marzo de 2016. En este editorial especial de Humanitas , el filósofo francés Henri Hude hace una interpelación y clarificación a los católicos de ala conservadora que se vieron desestabilizados por la publicación del documento. Llama a que las élites se pongan al servicio de los pueblos como primera condición para la credibilidad moral de la evangelización, donde se reconozca que servir a las condiciones materiales de vida es también servir al amor de las familias. LA “FAMILIA GRANDE”. UNA LECTURA SOCIOLÓGICA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA AMPLIADA EN AMORIS LAETITIA , por Consuelo Araos y Catalina Siles ( Humanitas 97 , 2021). Las investigadoras realizan una revisión de la evidencia que hay detrás del acento que el Papa Francisco ha puesto sobre la importancia de la realidad familiar más allá del núcleo conyugal; un aspecto particularmente original de esta exhortación apostólica sobre familia, el cual es revelador de un agudo realismo sociológico del Papa Francisco, y que quizás se deba en parte a su propio enraizamiento en la cultura familiar latinoamericana. Exhortación apostólica Gaudete et exsultate LA SANTIDAD SEGÚN EL PAPA FRANCISCO, Y SUS RAÍCES TEOLÓGICAS, por Palma Ventrella ( Humanitas 104 , 2023). A lo largo de los 177 números que conforman la exhortación apostólica Gaudete et exsultate aparecen continuamente definiciones explícitas e implícitas de lo que Francisco piensa que es la santidad hoy en día. Este artículo propone destacar seis de ellas, intentando también rastrear sus raíces teológicas, con la única intención de crecer en el conocimiento del misterio de Dios y del misterio del hombre. Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la región Panamazónica UNA IGLESIA CON ROSTRO AMAZÓNICO, CAMINO PARA UNA ECOLOGÍA INTEGRAL, por Sofía Brahm ( Humanitas 92 , 2019). En octubre 2019 se llevó a cabo el Sínodo Especial para la Amazonía. Este ha querido contribuir a un discernimiento sobre la presencia de la Iglesia en la Amazonía y sobre los caminos para una ecología integral. Dos reflexiones fueron centrales en su desarrollo, una sobre ecología cultural y otra sobre ecología natural. Encíclica Fratelli tutti EL AMOR AL CENTRO DE LA VIDA SOCIAL, por Cardenal Fernando Chomali ( Humanitas 95 , 2020). La tercera encíclica del Papa Francisco, Fratelli tutti , sobre la fraternidad y la amistad social, es, para el entonces arzobispo de Concepción, su testamento espiritual. Ella nos permitiría obtener una radiografía del alma y del pensamiento del Papa Francisco, el que posiciona al amor como criterio guía para todos, en la vida personal, política y social. Ello pues Francisco comprendería que “si queremos poner al ser humano y su dignidad en el centro de la sociedad, no podemos dejar de lado su vocación fundamental y su más profundo anhelo: amar y ser amado”. TRES CLAVES TEOLÓGICAS DE FRATELLI TUTTI, por Antonio Amado ( Humanitas 95 , 2020). En el marco de la publicación especial “Hablemos sobre Fratelli tutti: diez miradas para aportar a la reflexión sobre la dignidad de la persona humana”, el filósofo Antonio Amado plantea que esta encíclica constituye una reflexión hondamente personal, en la que el Papa Francisco abre su corazón de padre y pastor. Destaca cómo, con actitud de diálogo, pero desde el corazón mismo del Evangelio, propone la parábola del Buen Samaritano para iluminar la opción que debemos tomar para reconstruir este mundo herido. FRATERNIDAD. Y DIGNIDAD, por Paula Luengo Kanacri ( Humanitas 95 , 2020). La académica destaca la dignidad como elemento precursor de la fraternidad. Con Fratelli tutti , señala, Francisco trazaría el lugar desde el cual puede y debe darse la transformación social: “desde el reconocimiento de quien queda al margen, de quien es privado de su dignidad, de quien no es reconocido parte de la familia como los demás, de quien no está invitado a la mesa o queda a la orilla del camino, de quien no vemos o preferimos no ver”. Exhortación apostólica Laudate Deum “LA VIDA HUMANA ES INCOMPRENSIBLE E INSOSTENIBLE SIN LAS DEMÁS CRIATURAS”, por Román Guridi ( Humanitas 105 , 2023). El Papa Francisco puso urgencia nuevamente al tema de la crisis climática con su exhortación apostólica Laudate Deum, publicada el 4 de octubre de 2023. El teólogo Román Guridi destaca la importancia del concepto de antropocentrismo situado, presente en la exhortación, como aquel concepto donde se inscribe la problematización del lugar que ocupa el hombre como una de las causas relevantes de los desafíos ecológicos que enfrentamos. Encíclica Dilexit nos DEL CORAZÓN HUMANO AL CORAZÓN DIVINO. LA ANTROPOLOGÍA ORIGENIANA EN LA ENCÍCLICA DILEXIT NOS, por Fernando Soler ( Humanitas 108 , 2024). La última encíclica que escribió Francisco, Dilexit nos , fue publicada a fines de octubre del 2024. Centrada en el Sagrado Corazón de Jesús, nos habla “sobre el amor humano y divino” del Hijo de Dios. El Papa elabora una profunda reflexión sobre el corazón como centro integrador de la persona humana y lugar de encuentro con el amor divino. Este artículo busca sistematizar las principales características del corazón presentadas en la encíclica, profundizando especialmente en las referencias a Orígenes de Alejandría. BERGOGLIO EN HUMANITAS BUSCAR EL CAMINO HACIA EL FUTURO, LLEVANDO CONSIGO LA MEMORIA DE LAS RAÍCES, por Cardenal Jorge Mario Bergoglio ( Humanitas 47 , 2007). El hombre de hoy experimenta continuamente la sensación de orfandad y desarraigo. La sociedad latinoamericana sufre de un peligroso déficit de memoria, como potencia integradora de la historia, y una desvalorización de la tradición. Este texto fue publicado en italiano por la revista Nuntium de la Pontificia Universidad Lateranense de Roma, como parte de una serie dedicada a cada uno de los cinco continentes. El presente daba cuenta de Latinoamérica. La reflexión del autor y entonces arzobispo de Buenos Aires, quien autorizó la reproducción en Humanitas, fue aquí resumida, desde su versión original en castellano, suprimiendo las partes referidas a la Argentina, en particular. Volver al índice
La Dirección Editorial del Dicasterio para la Comunicación, presenta el documental «León de Perú», con imágenes que recorre los pasos de la misión de Robert Francis Prevost en Perú. Un recorrido por Chiclayo, Chulucanas, Callao, Lima y Trujillo para descubrir la figura del Pontífice agustino a través de las voces y testimonios de quienes lo conocieron, trabajaron con él o recibieron su ayuda como misionero y pastor.
Desde la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que sufre, y en el marco del Domingo de Oración por la Iglesia Perseguida, nos llega un llamado a recordar a quienes arriesgan la vida por vivir su fe.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero