“Necesitamos re-animar la economía”, fue el mensaje del Papa Francisco al convocar a jóvenes economistas, emprendedores y emprendedoras de todo el mundo a un evento titulado “La economía de Francisco”, en referencia al santo de Asís, el que tuvo lugar entre el 19 y el 21 de noviembre.

La iniciativa se llevó a cabo tras la invitación del Papa el 1 de mayo de 2019, con motivo de la fiesta de San José Obrero, donde planteó la urgencia de corregir los modelos de crecimiento para poder “garantizar el respeto del medio ambiente, la acogida de la vida, el cuidado de la familia, la equidad social, la dignidad de los trabajadores, los derechos de las generaciones futuras” (ver mensaje del Papa del 11 de mayo de 2019).

La cita estaba prevista del 26 al 28 de marzo de 2020 en Asís, ciudad “símbolo y mensaje de un humanismo de fraternidad”, pero a causa de la pandemia de Covid19 se pospuso para noviembre en modalidad virtual, con transmisiones en directo y conexiones streaming.

El 21 de noviembre culminaron los encuentros virtuales, en el que participaron miles de jóvenes economistas, emprendedores y mujeres de negocios provenientes de 120 países.

Para el Papa Francisco este “encuentro virtual en Asís no es un punto de llegada sino el puntapié inicial de un proceso que estamos invitados a vivir como vocación, como cultura y como pacto”. Así lo manifestó en un Video Mensaje dirigido a los jóvenes participantes el día 21 de noviembre. 

Valentina Alarcón, chilena participante del evento, en su caso en el área de “Vocación y Lucro” (tema del tercer y último encuentro), escribe en Humanitas algunos aspectos centrales del evento. (Ver artículo)

 

Últimas Publicaciones

61 estudiantes y miembros de la Pastoral UC viajaron al Jubileo de los Jóvenes en Roma a fines de julio, una experiencia marcada por el encuentro con la Iglesia universal y el llamado del Papa a “cosas grandes”.
En contraposición a una comprensión cognitivista de la empatía, los autores ahondan en la propuesta de una empatía vital a través del pensamiento de autores como Lipps, Stein, Scheler e Ingold. Así invitan a profundizar en el llamado que el Papa Francisco hace en Fratelli tutti, a dejarnos interpelar por la realidad del otro según el modelo del buen samaritano.
En este discurso pronunciado en el Pre-foro interreligioso de la Octava reunión del Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, se expone cómo las religiones, desde su especificidad propia, aportan al auténtico cumplimiento de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Los problemas de la pobreza y los derechos humanos, la ecología, la inclusión y la igualdad de derechos, la educación y promoción de la paz, por mencionar algunos temas, son preocupaciones que están o deberían estar en el núcleo de todas nuestras propuestas religiosas.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero