Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!

Hoy reflexionamos sobre el Espíritu Santo que viene sobre Jesús en el bautismo del Jordán y de Él se difunde en su cuerpo que es la Iglesia. En el Evangelio de Marcos, la escena del bautismo de Jesús se describe así: «En aquellos días, Jesús vino de Nazaret de Galilea y fue bautizado en el Jordán por Juan. Y en seguida, mientras subía del agua, vio que los cielos se abrían y que el Espíritu descendía sobre él como paloma Y vino una voz del cielo: «Tú eres mi Hijo amado: en ti me he complacido» (Mc 1, 9-11).

¡Toda la Trinidad se dio cita, en ese momento, a orillas del Jordán! Está el Padre que se hace presente con su voz; está el Espíritu Santo que desciende sobre Jesús en forma de paloma y está aquel a quien el Padre proclama su Hijo amado, Jesús. Es un momento muy importante de la Revelación, es un momento importante de la historia de la salvación. Nos hará bien releer este pasaje del Evangelio.

¿Qué ha sucedido de tan importante en el bautismo de Jesús que ha llevado a todos los evangelistas a contarlo? La respuesta la encontramos en las palabras que Jesús pronuncia, poco tiempo después, en la sinagoga de Nazaret, con clara referencia al acontecimiento del Jordán: «El Espíritu del Señor está sobre mí; por eso me ha ungido» (Lc 4, 18).

En el Jordán, Dios Padre ha “ungido con el Espíritu Santo”, es decir, ha consagrado a Jesús como Rey, Profeta y Sacerdote. De hecho, con óleo perfumado eran ungidos en el Antiguo Testamento los reyes, los profetas y los sacerdotes. En el caso de Cristo, en lugar del aceite físico, está el aceite espiritual que es el Espíritu Santo, en lugar del símbolo está la realidad: está el Espíritu mismo que desciende sobre Jesús.

Jesús estaba lleno del Espíritu Santo desde el primer instante de su Encarnación. Pero esa era una “gracia personal”, incomunicable; ahora, en cambio, con esta unción, recibe la plenitud del don del Espíritu, pero por su misión que, como cabeza, comunicará a su cuerpo que es la Iglesia, y a cada uno de nosotros. Por eso la Iglesia es el nuevo “pueblo real, pueblo profético, pueblo sacerdotal”. El término hebreo «Mesías» y el correspondiente en griego «Cristo» — Christós —, ambos referidos a Jesús, significan «ungido»: ha sido ungido con el aceite de la alegría, ungido con el Espíritu Santo. Nuestro mismo nombre de "cristianos" será explicado por los Padres en el sentido literal: cristianos quiere decir “ungidos a imitación de Cristo”. [1]

Hay un Salmo de la Biblia que habla de un óleo perfumado, derramado sobre la cabeza del sumo sacerdote Aarón y que desciende hasta el borde de su manto (cf. 133, 2) Esta imagen poética del aceite que desciende, usada para describir la felicidad de vivir juntos como hermanos, se ha convertido en realidad espiritual y realidad mística en Cristo y en la Iglesia. Cristo es la cabeza, nuestro Sumo Sacerdote, el Espíritu Santo es el óleo perfumado y la Iglesia es el cuerpo de Cristo en el que se difunde.

Hemos visto por qué el Espíritu Santo, en la Biblia, es simbolizado por el viento y, de hecho, toma de él su mismo nombre, Ruah - viento. Vale la pena preguntarnos también por qué está simbolizado por el aceite, y qué lección práctica podemos extraer de este símbolo. En la Misa del Jueves Santo, consagrando el óleo llamado "Crisma", el obispo, refiriéndose a los que recibirán la unción en el Bautismo y en la Confirmación, dice así: "Esta unción los penetre y los santifique, para que, liberados de la corrupción nativa y consagrados templo de su gloria, difundan el perfume de una vida santa". Es una aplicación que se remonta a San Pablo, que escribe a los Corintios: «Pues nosotros somos para Dios el olor de Cristo» (2 Cor 2, 15). La unción nos perfuma, y también una persona que vive con alegría su unción perfuma a la Iglesia, perfuma a la comunidad, perfuma a la familia con este perfume espiritual.

Sabemos que, por desgracia, a veces los cristianos no difunden el perfume de Cristo, sino el mal olor de su pecado. Y no lo olvidemos nunca: el pecado nos aleja de Jesús, el pecado nos convierte en aceite malo. Y el diablo -no olvidéis esto- por lo general, el diablo entra por los bolsillos -tened cuidado. Y esto, sin embargo, no debe desviarnos del compromiso de realizar, en la medida de lo posible y cada uno en su entorno, esta vocación sublime de ser el buen olor de Cristo en el mundo. El perfume de Cristo emana de los «frutos del Espíritu», que son «amor, alegría, paz, magnanimidad, benevolencia, bondad, fidelidad, mansedumbre, dominio de sí» (Ga 5, 22). Esto lo dijo Pablo, y qué bonito es encontrar una persona que tenga estas virtudes: una persona con amor, una persona alegre, una persona que crea la paz, una persona magnánima, no tacaña, una persona benévola que acoge a todos, una persona buena. Es bonito encontrar una persona buena, una persona fiel, una persona mansa, que no esté orgullosa… Si nos esforzamos por cultivar estos frutos y cuando encontremos a estas personas entonces, sin que nos demos cuenta, alguien sentirá a nuestro alrededor un poco de la fragancia del Espíritu de Cristo. Pidamos al Espíritu Santo que nos haga más conscientes ungidos, ungidos por Él.

En el día de la memoria litúrgica de san Pío X, el Papa Francisco dirigió un pensamiento a todos los catequistas y catequistas, pidiendo al Señor que les diera el valor de dar testimonio de la fe. Pero sobre todo renovó su preocupación por el mundo «marcado por guerras y divisiones», invocando «el don de la tan deseada paz» para los países en conflicto, en particular para la «martirizada» Ucrania, Myanmar, Sudán del Sur, Kivu del Norte, Palestina e Israel. Las dos intenciones de oración del Pontífice resonaron al final de la audiencia general de hoy, miércoles 21 de agosto, en el Aula Pablo VI. A los fieles presentes y a cuantos estaban conectados a través de los medios de comunicación, Francisco recordó la figura del Papa Sarto, cuya conmemoración coincide en diferentes partes del mundo con la jornada dedicada a los catequistas. Y, dirigiéndose en particular a los polacos e italianos, exhortó a no dejar de rezar por el fin de los conflictos y a «llevar a la vida cotidiana amor, paz y bondad».

Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española. Veo banderas mexicanas, salvadoreñas, argentinas, uruguayas. ¡Cuántos hispanoparlantes! Los animo a difundir el perfume de Cristo por medio de los frutos del Espíritu Santo, es decir, dando testimonio del amor, la alegría, la paz, la afabilidad y la bondad, entre otros (cf. Ga 5,22). Que Jesús los bendiga y la Virgen Santa los cuide. Milla grazie.


 Notas

[1] Cf. S. Cirilo de Jerusalén, Catequesis mistagógica, III, 1.

 Fuente: Vaticano 

Últimas Publicaciones

El Papa Francisco fue un pastor por excelencia. Sencillo, bueno. Pastor del Sagrado Corazón de Jesús, de los inmigrantes y de los forasteros. Pastor verde. Pastor del amor de Dios y del Pueblo de Dios. Pastor de la esperanza. Para hacer un retrato del pontificado que acaba de concluir, en estas páginas hemos seleccionado veinticinco artículos publicados originalmente en Humanitas, que abarcan tanto la figura del Santo Padre como su magisterio, las reformas que llevó a cabo en la Iglesia y sus intuiciones pastorales.
La Dirección Editorial del Dicasterio para la Comunicación, presenta el documental «León de Perú», con imágenes que recorre los pasos de la misión de Robert Francis Prevost en Perú. Un recorrido por Chiclayo, Chulucanas, Callao, Lima y Trujillo para descubrir la figura del Pontífice agustino a través de las voces y testimonios de quienes lo conocieron, trabajaron con él o recibieron su ayuda como misionero y pastor.
Desde la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que sufre, y en el marco del Domingo de Oración por la Iglesia Perseguida, nos llega un llamado a recordar a quienes arriesgan la vida por vivir su fe.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero