Esta plataforma permite apoyar iniciativas que defiendan algunos de los derechos fundamentales promovidos por la Doctrina Social de la Iglesia, tales como la vida, la familia, la libertad religiosa y el trabajo.

La Iniciativa Popular de Norma es un mecanismo de participación popular mediante el cual una persona o grupo de personas puede presentar a la Convención Constitucional una propuesta de norma sobre una materia de índole constitucional. Las propuestas levantadas que junten 15.000 firmas deben ser discutidas y votadas en las Comisiones Temáticas del órgano.

Si bien todavía no se han subido a la plataforma todas las propuestas, dentro de ellas ya se pueden encontrar algunas como:

- Derecho a la vida, presentada por Siempre por la Vida: Iniciativa Nº 4138.

- Libertad de enseñanza y derecho preferente de los padres de educar a sus hijos, presentada por Educación Libre y Diversa: Iniciativa Nº 4102.

- Libertad de culto, presentada por distintas confesiones religiosas: Iniciativa Nº 3042 y otra similar presentada por laicos que aboga por la libertad de conciencia, pensamiento y religión: Iniciativa N 4738.

A continuación, presentamos los 4 pasos para firmarlas:

  1. Ingresar con el usuario y clave única o número de serie del carnet en el siguiente link: https://plataforma.chileconvencion.cl/m/login/
  2. Buscar las iniciativas por su número o apretar el cuadrado que dice “4. Derechos Fundamentales”, y apretar el título de la propuesta o el botón “Ver Iniciativa”.
  3. En el costado derecho de la página apretar el botón verde que dice ” Apoyar”.
  4. Se abre una pequeña ventana para confirmar que se quiere apoyar la propuesta, y se debe apretar el botón que dice “Entendido. ¡Apoyar!”.

Pueden firmar personas mayores de 16 años, de nacionalidad chilena, extranjeras con residencia en Chile y chilenos o chilenas en el exterior. Cada persona puede apoyar hasta siete iniciativas, y el plazo para juntar las firmas vence en enero.

Últimas Publicaciones

El Papa León proclamará este 1 de noviembre a John Henry Newman, Doctor de la Iglesia. Es el número treinta y ocho de una lista de nombres memorables por santidad y sabiduría de Dios. Después del último Concilio fueron incorporadas las primeras cuatro mujeres en esta lista: santa Teresa de Ávila y santa Catalina de Siena (ambas en 1970 por Pablo VI), santa Teresa de Lisieux (por Juan Pablo II en 1997) y santa Hildegarda de Bingen (en 2012 por Benedicto XVI). Benedicto había nombrado a Juan de Ávila en 2012 y Francisco a Gregorio de Narek en 2015 e Ireneo de Lyon en 2022.
Lamentablemente, el 2025 se acerca a su fin y seguimos presenciando como el mundo continúa envuelto en múltiples guerras y conflictos. La Iglesia se hace parte desde la caridad, la presencia y la diplomacia, mientras en paralelo el Papa León va dando pasos en su pontificado. Estos meses hay nuevos santos y beatos, reconocimiento a mártires contemporáneos y muchas celebraciones de distintos motivos jubilares. La Iglesia en Latinoamérica, y especialmente en Chile, también ha estado activa, generando encuentros, propo- niendo acciones y siendo parte de la discusión de temas legislativos.
El domingo 19 de octubre el Papa León XIV proclamó santos a los primeros venezolanos en recibir este honor: la religiosa Carmen Rendiles Martínez y el médico laico José Gregorio Hernández Cisneros. Muchos medios reportan que la ceremonia se vivió con júbilo tanto a lo largo de Venezuela como en las ciudades en que se encuentra concentrada la diáspora venezolana, donde se sucedieron celebraciones con velas y oraciones por el país.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero