El jueves 21 de enero el Papa Francisco autorizó a la Congregación para las Causas de los Santos a promulgar ocho decretos que promueven las causas de canonización de seis hombres y dos mujeres. Entre ellos se encuentra el reconocimiento del ejercicio de las virtudes en grado heroico del Siervo de Dios Jérôme Lejeune. Con ello, otorga el título de Venerable a quien fuera el primer presidente de la Pontificia Academia para la Vida.

Jérôme Lejeune fue un pediatra y genetista francés que se enfrentó a las luchas experimentadas por los niños con síndrome de Down y sus familias. Lejeune dedicó su investigación a entender el misterio de la afección y es reconocido por descubrir la causa genética del síndrome relacionada con anomalías cromosómicas.

En 1959, utilizando un laboratorio básico, Lejeune descubrió que el síndrome de Down se debía a la trisomía 21, con lo cual abrió puertas impensadas a la ciencia genética, y por lo que es considerado uno de los padres de la citogenética humana. Este y otros descubrimientos en torno a la causa de muchas otras anomalías relacionadas con el cromosoma, lo llevaron a ser un firme opositor al proyecto de ley de aborto eugenésico en Francia y a caer en desgracia frente a los seguidores de dicha legislación en el mundo. La investigación de Lejeune ayudó a reducir el estigma social asociado a los afectados por el síndrome de Down.

En febrero de 1994, el Siervo de Dios Jérôme Lejeune fue nombrado por el Papa San Juan Pablo II como el primer presidente de la Academia Pontificia para la Vida. Lejeune murió dos meses después de su nombramiento. Era esposo y padre de cinco hijos, y ciertamente un revolucionario en el mundo de la ciencia y de la historia: se anticipó a muchas de las interrogantes surgidas a raíz del mapeo del ADN humano dada la unidad entre su ser católico, vida familiar y trabajo.

Últimas Publicaciones

Entre el 15 y el 20 de mayo tuvo lugar la 39a Asamblea General Ordinaria del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM), en Puerto Rico. En ella, los participantes debatieron, a partir de la realidad social y eclesial del continente, sobre la proyección y las directrices para el cuatrienio 2023-2027, a la luz de la Asamblea Eclesial y del proceso sinodal.
Las creencias religiosas, la oración y la piedad siguen siendo ámbitos muy significativos para muchos chilenos. A la luz de la última Encuesta Bicentenario UC, el director de Humanitas, Eduardo Valenzuela, se refiere a la persistente creencia en Dios, la baja sostenida entre quienes se declaran católicos y el incremento del “creer sin pertenecer”. También habla del avance de la creencia en el karma, el culto a la naturaleza y el rezo a los antepasados. A continuación compartimos la entrevista completa. Versión ampliada de la entrevista a Eduardo Valenzuela publicada en El Mercurio el domingo 21 de mayo de 2023.
Hablar con el corazón, «en la verdad y en el amor» (Ef 4,15) Como es tradición, el Papa Francisco firmó el 24 de enero, memoria de san Francisco de Sales, en San Juan de Letrán, Roma, su mensaje anual para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, a celebrarse el domingo 21 de mayo. En esta ocasión, retoma la línea de los mensajes anteriores –“«Ven y lo verás» (Jn 1,46). Comunicar encontrando a las personas donde están y como son” (2021) y “Escuchar con los oídos del corazón” (2022)– para completar el proceso de la comunicación invitando a hablar con verdad, cordialidad, bondad, paz, reconocimiento, humanidad, pureza, consecuencia y responsabilidad.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero