Cecilia Sturla

Editorial Nueva Patris Santiago, 2023

212 págs.

Ser feminista y católica es una aparente contradicción para dos mundos que nunca se encuentran debido a sus diferencias y amenazas de ida y vuelta. Es esta contradicción aparente la que devela la profesora Cecilia Sturla en su libro “Mujer y Feminismos”, donde, a través del análisis del evangelio, entrega un fundamento para que las mujeres católicas puedan considerarse feministas.

“Ha llegado el momento de demostrar, no sólo que se puede ser feminista a pesar de ser católica, sino, más bien, que se es feminista por ser católica”, expresa en las páginas de un libro detallado pero agradable a la lectura, donde se pueden encontrar ejemplos bíblicos de la interacción que Jesús tuvo con las mujeres y cómo les otorgó la misma dignidad y los mismos derechos que a los hombres, aun cuando históricamente estuviera situado en un mundo donde las mujeres eran ciudadanas de segunda categoría. Cristo, hijo de Dios, las sostuvo con él en su pasión y crucifixión, y las hizo partícipes del mayor acto de amor que ha presenciado la humanidad; mujeres que a lo largo de la palabra fueron dando cuenta de que Jesús siempre estuvo del lado de quienes eran excluidos de la sociedad, representando su salvación y conversión.

Sin duda la mujer más notable de todas es la Virgen María, madre de Dios, llena de gracia y mansa de corazón; es para su hijo, y, por ende, para toda la humanidad, un ejemplo de entrega y entereza que debe tener toda mujer en una sociedad donde no hay equidad. María es más que la imagen de una mujer sin pecado, es una guía de valentía en la incertidumbre, “una mujer que vence el miedo ante lo desconocido” (p. 144) y que acepta el designio de Dios como ejemplo de fe y humildad. Es en ella donde hoy las mujeres tienen un puerto de partida y llegada: de partida, porque en ella se engendra la vida de nuestro Señor y donde aparecen conceptos como amor, dignidad, Sagrada Familia y complementariedad; y puerto de llegada, porque ante un mundo injusto y desigual, la Virgen María representa el consuelo de tantas mujeres víctimas de la violencia y la injusticia.

Es la imagen de la Virgen la que la autora tensiona en su libro, haciendo alusión a que generalmente se muestra a María como ejemplo de todo lo que debería ser una mujer, quitándoles así a las mujeres un espacio para incidir en las decisiones, para ser parte de la discusión y para poder vivir su fe en igualdad de condiciones que los hombres. Asimismo, menciona que las corrientes múltiples y vigentes del feminismo pretenden eliminar a la mujer desde su biología hasta su construcción en alma y cuerpo. Específicamente, refiere cómo la maternidad ha sido utilizada como arma de doble filo, donde grupos extremistas rehúyen del don de la mujer para engendrar y custodiar la vida; y, por otro lado, muchas veces desde el catolicismo, la maternidad es utilizada como fundamento para hacer que la mujer resida en la casa, sea obediente a su marido y subyugada al cuidado de los hijos. Cecilia Sturla expresa: “No debería ser esta lucha de uno u otro un condicionamiento para hacerme elegir entre los dos. Quiero hacer los dos y que la sociedad lo vea como natural” (p. 196).

El libro Mujer y feminismos representa un aporte al camino que debe seguir la Iglesia para incluir a todos y todas, y que a la vez tenga a Cristo en el centro. Esta Iglesia, que “sin la presencia efectiva de la mujer, es una Iglesia trunca, una Iglesia mutilada” (p. 158), necesita entender la complementariedad del hombre y la mujer como un regalo divino en que el han sido creados a imagen y semejanza de Dios para ocupar un lugar en la creación, donde puedan en conjunto realizarse en el amor de Cristo. Este amor que proviene del mismo Dios, ya que “nosotros amamos, porque Él nos amó primero” (Jn 4,19), exhorta a la sociedad a buscar una equidad, donde se entiendan las diferencias entre mujeres y hombres, y al mismo tiempo, se derriben los históricos roles que se les han dado a las mujeres y que no guardan relación con el evangelio ni las enseñanzas de Jesús.

Estamos invitados a construir un “feminismo auténtico que lucha por generar estructuras sociales que acepten la posibilidad de la mujer de ser madre” (p. 114) y que a la vez busque la igualdad de derechos para que mujeres y hombres se desarrollen en plenitud y a la luz del amor de Dios.

Ángela Parra M.

boton volver al indice

Últimas Publicaciones

El lunes de madrugada, tras haber dado el Domingo de Resurrección la bendición Urbi et Orbe y saludado desde el balcón y el papamóvil a los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro, el Su Santidad Francisco partió a la casa del Padre. La noticia se extendió rápidamente y, a pesar de que sabíamos que su salud estaba muy frágil, causó mucha consternación. Se hace difícil asimilar que alguien con un mensaje tan vivo y una presencia tan poderosa en su sencillez, ya no está, y es inevitable recurrir a aquellas imágenes, frases y recuerdos que cada uno tiene especialmente grabados en su interior.
Poder reflexionar sobre las inquietudes que ocupan a la Iglesia y a sus pontífices es una vocación fundacional de la revista Humanitas , la que ha acompañado a lo largo de su historia a tres Papas. Acompañar a Francisco fue una tarea especial debido a la relevancia que fue adquiriendo la fuerza e identidad católica del continente latinoamericano. Compartimos a continuación algunos escritos que profundizaron, a lo largo de estos doce años, en diferentes aspectos de su pontificado.
Durante doce años Francisco fue el pastor de la Iglesia, un Papa argentino que llevó hasta el Vaticano lo mejor de la Iglesia de Latinoamérica: su sencillez, su espiritualidad, su actitud en permanente salida y su opción por estar junto a los últimos. Un Papa con voz firme y fuerte, pero que supo comunicar con ternura y sin enfrentamientos, humilde y franco, lleno de gestos y de sorpresas, que se fue haciendo anciano, pero que condujo la barca de Pedro con la fuerza de quien se deja mover por el Espíritu Santo.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero