José Miguel Ibáñez Langlois

Ediciones UC

Santiago, 2023

270  págs.

Presentación del libro 29 de junio de 2023, Universidad de los Andes

Quiero agradecer este libro, porque me ha hecho mucho sentido encontrarme con estas páginas en este momento de mi vida como mujer artista, con 20 años de trayectoria. Leer “La Belleza y el Arte” de José Miguel Ibáñez me ayuda a renovar mi pulsión creativa.

Son páginas escritas con tanta belleza, me interpelan acerca del rol que desempeña el artista en nuestro mundo. Hay hambre de belleza. Y en esta obra descubrí contenidos que pude integrar a mi experiencia de artista visual y plástica –sin olvidar que el libro se adentra en todas las disciplinas del arte: música, poesía, cine, literatura–, pero como soy artista visual me enfocaré desde mi disciplina: artes visuales y la plástica. Y esto es lo que me gustaría compartirles:

Para mí, el arte es comunicación. El arte me ha permitido canalizar la búsqueda constante de lo que soy y presentar la humanidad a través de la materia.

Por lo general, las obras nacen desde impulsos o interrogantes muy personales y existenciales. Representan emociones sobre los propios orígenes, o narran preguntas cotidianas. Otras veces, es un simple fluir, entre la técnica, el color y la materialidad. Las obras se generan y caminan desde la intuición a la manualidad, integrando lo mental con lo sensorial.

Para que la intuición se canalice en materia, es necesario dejarse atravesar por el proceso creativo. Y desde esa intensa creación manual, el artista entra en trances creativos profundos y poderosos. Desde el sentir y el tacto, cuerpo y mente se conectan para formar obras de arte.

La materia es el punto de partida de la creación artística. La materialidad, el textil en mi caso, la pintura, la piedra, la arcilla... es significativo en el hacer: para mí, la materia con que trabajo significa en cuanto lo que es… “Debe entenderse –dice José Miguel en este libro– que la materia no es un momento pasivo y secundario, en el cual se plasma una forma concebida de antemano o una vivencia humana previa, sino que en el punto de partida mismo de la creación artística es ya esa ‘materia preñada de forma’”.

En esta nueva forma queda contenida toda la energía liberada de su creador. La obra es un cuerpo nuevo. Refleja al artista y su entorno. Sin embargo, lo trasciende, significa su existencia, su propia y única esencia, es la expresión de su ser.

Mientras más íntimo es el proceso del artista con su obra, más universal se torna al exponerla y dejarla ir. Y no siempre es fácil dejarla ir, porque hay algo muy propio en ella... De paso se convive con la inseguridad, el ego, el pudor. Uno se cuestiona si es suficiente para ser expuesta frente a otro. Pero es necesario cruzar esa barrera. Y entender que hasta ahí no más es lo que pudiste hacer. La obra toma entonces un vuelo propio, y si el artista no la suelta, no podrá volver a gestar algo nuevo.

José Miguel lo resume bien: “Sin esa humanidad no hay arte ni belleza sino forma vacía... la fusión de una experiencia o vivencia humana con su forma expresiva o su lenguaje, y viceversa, produce la belleza y, más aún, me atrevo a decir que ES ‘la belleza de una obra de arte’”.

O sea, esa humanidad latente en la obra de arte ES la belleza.

El desafío es inmenso. Sobre todo cuando el autor nos dice: “La Belleza nos entrega un toque místico, un destello procedente de la luz suprema del Principio, hacia el cual también nos conduce y guía”.

La obra de arte puede ser más verdadera que la realidad misma, ya que es un concentrado de vida con su imperfección. Así, si el arte es verdad, aunque no toda verdad resulta amable a nuestros ojos, lo que la hace integrarla y amarla, es su belleza.

Un hallazgo creativo induce al artista a una nueva búsqueda y así indefinidamente. La belleza existe en la actualización que se hace de ella, lo cual además valida el poder que tiene el arte hoy, que atisba y evidencia o palpa el presente y la humanidad actual. “Todo arte da nombres imaginarios a lo que existe”. El libro nos recuerda esta cita de Heidegger al respecto: “El arte es una revelación del ser. No hay arte que no nos refiera al reino de este mundo y de sus habitantes, a sus peripecias y sus glorias y sus desolaciones”.

La obra de arte consiste en la manera singular de estar en el artista y revelar su personalidad íntegra: sentimientos, ideas, tiempo pasado, recuerdo, proyecto de vida, mundo, época. Y esa humanidad personal se contiene en cuanto a la energía formante y la forma misma de la obra, su lenguaje, su estilo y la configuración de sus elementos expresivos. “Es así como el arte, en definitiva, es la persona. Es una concentración de humanidad; por eso nos atrae su hermosura”.

“El arte es la cumbre de la actividad formante de la humanidad; es decir, de su capacidad para dar forma a una materia, sea la que sea”. Escribe... y agrega: “El ejercicio de esta capacidad formante cubre casi todas las actividades humanas, sean teoría, praxis o técnica, pero en el hacer que llamamos artístico, finalizando por la belleza, se da con una intensidad y concentración única, puesto que el arte crea un objeto destinado a ser, a contemplarse y a gozarse como forma pura”. Creo que, desde el proceso creativo, la materia traduce el acto vivo del artista, y si ese ímpetu es verdadero y honesto, se convierte en ofrenda, en gratitud. En amor.

La belleza es gratuita. Lo que cuesta es detenerse, silenciarse para capturarla, admirar y deleitarse en ella. El arte devela la belleza y la materializa en obras, se traduce en música, poesía, literatura, pintura, escultura… penetrando los sentidos a través del sentir latente y continuo de la experiencia estética.

Muchas veces se piensa que la belleza es perfección estática, pero esa errónea idea nos hace alejarnos –repudiarla a veces– porque lo “perfectamente perfecto” –desde lo racional– se contrapone con nuestro ser imperfecto y total de cuerpo y espíritu. Es así como hoy postulo que la búsqueda de la belleza del artista se libera y fluye en sí misma desde la intención de capturar la “belleza incómoda”.

El intento continuo de representar la bella incomodidad es representar la vida misma. Desde esa imperfección podemos espejarnos y desde ahí reflejarnos en el sentir del arte. Es desde la belleza incómoda, cambiante y dinámica. Ella es el constante proceso o el “ir hacia” la integración del Ser en la Divinidad.

El arte es materia, es palpar la vida, la humanidad y por ende el “humus” (tierra) que nos lleva a reconocernos criaturas de algo Divino a lo que apenas somos capaces de aproximarnos.

El arte abre el espacio de búsqueda a lo Total. Desde las obras se puede atisbar la Divinidad y luego, en la exhibición artística otros también pueden aproximarse, quizás también tocarla.

La razón a veces confunde exigiendo paradigmas de bellezas falsas que al poco andar se visualizan con algo de imperfección –o falta algo, o algo sobra–. La belleza es un proceso, es el camino transitado para descubrir que algo-mefalta. Espeja la humanidad y por eso expone el caminar hacia algo más allá de nosotros mismos. El arte da esas luces que hacen confiar en que algún día, hora o segundo al fin se alcanzará la Totalidad.

Así como a mí, estoy segura de que este libro puede motivar y acompañar a los artistas y creadores a reconocer sus dones para volcarlos en un hacer transformador, tanto íntimo como colectivo, reconociéndose con paciencia como seres únicos e irrepetibles, como criaturas comunicadoras de la infinita Belleza.

A su vez, este libro, también puede abrir el apetito gozoso del espectador a incrementar el hambre de arte y cultura en su vida. Con la narración y explicación de múltiples ejemplos, estas páginas dan hambre de más música, de poesía, de dejarse penetrar por las imágenes del cine o zambullirse en variadas formas y significancias del color de variadas épocas en el arte, expandiendo la posibilidad de ir más allá en la experiencia estética.

Como artista, este libro me hizo volcarme de lleno a mi hacer y vocación. También dejó resonando en mí la pregunta: qué es el arte hoy y si este está empapado o no de la real Belleza que tan bien describe José Miguel. ¿Hoy, los creadores buscan crear belleza? ¿Esa belleza sería entonces el resplandor de Dios? ¿Y cómo vinculamos la vida y la creación artística en la actualidad? ¿Soy capaz de ser, hacer y sentir el arte desde lo que Soy? ¿Mi arte es “la” o “mi” humanidad?

Y por otro lado me pregunto… ¿existen hoy receptores –espectadores-oyenteslectores– aptos para percibir este arte? ¿Hay hoy un querer percibir Belleza?

Yo SÍ estoy esperanzada, y así lo creo. Hasta ahora, lo he podido experimentar. Para mí, el arte y la vida son indivisibles.

Pero también percibo que tenemos la necesidad latente de que primero aprendamos a ir dentro, de reconocer primero el “yo bello y feo”, y así tocar el interior de mi ser. Es permitirnos estar dentro de cada uno. Al silenciarme toco mi humanidad, y luego, esa quietud –por lo menos para mí– es lo que me ha permitido moverme a salir al encuentro y entregarme a otros desde el arte.

Siento que el arte debe mutar a ser un nuevo espacio de reunión y unión, de ser desde un hacer con sentido.

Acá está la invitación: a hacer del arte un Encuentro; puede ser en un banquete, en un melódico o estridente concierto, en grandes museos. También en el hogar, en la calle y en las escuelas se debe hacer y exhibir el arte. El llamado es volver a las Artes como grandes cobijos danzantes de experiencias colectivas, inclusivas, abiertas y continuas en comunidad consciente de la naturaleza y el cosmos.

Finalmente, me gustaría terminar estas palabras, y poder motivarlos a seguir masticando la lectura de este libro extraordinario, destacando uno de los últimos versos citados en el libro, se trata de “El hombre” de Nicanor Parra… “que se queda” –sin más– “dormido bajo un escritorio”.

Este hombre me sigue resonando e interpelando… y como dice José Miguel, son versos “caóticos y absurdos, interrumpidos en cada paso”… que me preguntan: ¿seremos nosotros ese hombre necio, torpe y “tan nada”? … ¿Será eso lo que realmente somos hoy? ¿Y no será por eso que a los artistas ya no nos queda más que seguir representando “simplemente” a ese “Hombre” como un “expulsado vómito” de hombres? Estos versos son tan agudos y reales que nos interpelan desnudos en precisión de cada palabra en sus ritmos.

Y así queda resonando en mí. ¿Soy así yo también ese Hombre? ¿Es esa cruda belleza la que se espeja en mí? ¿La puedo reconocer?, y… ¿sin juicios, simplemente la alcanzo a abrazar para reparar?

Y esa pulsión sigue, y me transforma, se retoma y también se abandona nuevamente…

Porque… es un constante y es proceso.

Abrámonos a recibirla ¡porque eso es la Belleza! ¡Un humano proceso!

Maite Izquierdo A.

boton volver al indice

Últimas Publicaciones

FRANCISCO DIEZ CLAVES DEL PONTIFICADO DE FRANCISCO , por Redacción Humanitas (2025). Desde la Redacción de revista Humanitas , recogemos diez aspectos determinantes del pontificado de Francisco: convivir con un Papa emérito, sus encíclicas y documentos importantes, viajes apostólicos, el combate a la cultura de los abusos, reforma de la Curia, su marcado ecumenismo, diplomacia vaticana, sinodalidad, enseñanza social, acento en la misericordia y en la esperanza. COMO UN HURACÁN DEL ESPÍRITU SANTO , por Jaime Antúnez Aldunate ( Humanitas 70 , 2013). Sin que mediase ningún signo previo, la Iglesia católica y el mundo entero ha presenciado, a partir de la renuncia al pontificado romano de S.S. Benedicto XVI el 11 de febrero de 2013 –y en un plazo de pocas semanas– el desencadenarse de una procesión de hechos magnos, como en una especie de súbito huracán del Espíritu Santo. En este editorial Jaime Antúnez, el entonces director de Humanitas, reflexiona sobre el hecho de la elección de un primer Papa latinoamericano y jesuita para la Iglesia universal. INTRODUCCIÓN A JORGE MARIO BERGOGLIO, UNA BIOGRAFÍA INTELECTUAL por Massimo Borghesi ( Humanitas 86 , 2017). En su libro Jorge Mario Bergoglio. Una biografía intelectual (Encuentro, 2018), el filósofo Massimo Borghesi expone y analiza las raíces intelectuales de Jorge Mario Bergoglio, desde su formación en la escuela jesuítica, hasta la influencia de la antropología de la polaridad de Romano Guardini y el pensamiento de Alberto Methol Ferré. Compartimos la introducción de la obra, cuya publicación fue autorizada para formar parte de Humanitas 86, 2017, número dedicado a la venida del Papa Francisco a Chile. LA INVOCACIÓN DEL “PUEBLO DE DIOS” EN EL PAPA FRANCISCO, por Eduardo Valenzuela Carvallo ( Humanitas 89 , 2018). La expresión Pueblo de Dios constituye, en la teología de Francisco, una renovada confianza “en la fuerza evangelizadora de la piedad popular” y de sus diversas expresiones. Con ella, el Santo Padre pone el acento en el llamado universal al sacerdocio y en la capacidad de todos los bautizados de “dar razón de la esperanza”. En la fidelidad del pueblo, de aquel “santo de la puerta de al lado”, la Iglesia ve un contrapeso frente al clericalismo que controla y frena la unción de Dios sobre su pueblo y que, en palabras de Francisco, “se olvida que la visibilidad y sacramentalidad de la Iglesia pertenece a todo el Pueblo fiel de Dios”. DISCERNIR Y REFORMAR: LA “OPCIÓN DE FRANCISCO” PARA EVANGELIZAR A UN MUNDO LÍQUIDO, por Austen Ivereigh ( Humanitas 90 , 2019). En este artículo, que repasa el origen del pensamiento y convicciones del Papa Francisco, Austen Ivereigh, periodista y escritor inglés, y uno de sus biógrafos, sugiere que el Santo Padre “ve en la tribulación y agitación de la Iglesia una oportunidad para una conversión paciente a través de una dependencia en la misericordia de Dios renovada, humilde y alegre”. Este artículo fue originalmente publicado en The Way en octubre de 2018. Humanitas obtuvo permiso del autor y de la revista digital para traducir y a la vez publicar el texto. LO LOCAL Y LO UNIVERSAL EN EL PENSAMIENTO DEL PAPA FRANCISCO, por Javier Aparicio ( Humanitas 100 , 2022). Tomando como base Evangelii gaudium y Fratelli tutti, el autor hace un recorrido por el pensamiento del Papa Francisco centrándose en los conceptos de local y universal, los que se insertarían en un marco más complejo de cuatro principios: el tiempo es superior al espacio, la unidad prevalece sobre el conflicto, la realidad es más importante que la idea y el todo es superior a la parte. Estos corresponderían a una llamada ecuménica que hace el Santo Padre para regenerar la vida política, económica, social y cultural, situándolo como un pensador de la globalización. REFORMAS REFORMA DE LA CURIA ROMANA, por Cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga ( Humanitas 86 , 2017). La reforma de la Curia Romana que ha llevado a cabo Francisco se orienta, ante todo, hacia el bien y el servicio, es un signo de la vivacidad de la Iglesia en camino, en peregrinación y, por ello, semper reformanda. En este artículo, el arzobispo de Tegucigalpa, Honduras, y coordinador del Consejo de Cardenales para la reforma de la Curia Romana, explica algunos aspectos fundamentales de los cambios promovidas por Francisco. TRADITIONIS CUSTODES: FRANCISCO ANTE UNA DECISIÓN DIFÍCIL, por Joaquín García-Huidobro ( Humanitas 98 , 2021). La publicación del Motu Proprio Traditionis custodes ha suscitado diversas polémicas. Tras consultar a los obispos acerca de los frutos de las normas dictadas que permitían una amplia celebración de la Misa según el Misal de 1962, el Papa ha constatado con decepción que no han sido los esperados. “Lo que debía mover a la unidad se ha usado como pretexto para una mayor división”. El autor nos ayuda a ahondar en la historia, las razones y las posturas que existen tras esta difícil decisión. EL MOMENTO CATÓLICO ACTUAL ES LA REFORMA DE LA IGLESIA, por Emilce Cuda ( Humanitas 100 , 2022). Para su número 100, Humanitas realizó una ronda amplia de artículos con participantes de sensibilidades diversas, de dentro y fuera del país, que respondieron a la pregunta “¿cómo percibe usted el momento católico actual?”. Las respuestas entregaron una mirada global de la Iglesia y su entorno y de los nuevos desafíos que se enfrentan. Presentamos a continuación la contribución de Emilce Cuda, entonces secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina. COMENTARIO SOBRE LA NUEVA CONSTITUCIÓN APOSTÓLICA PRAEDICATE EVANGELIUM, por Francisco Astaburuaga ( Humanitas 100 , 2022). El 19 de marzo del 2022 se promulgó una nueva Constitución Apostólica sobre la Curia Romana y su servicio a la Iglesia y al mundo, Praedicate Evangelium. El texto se desarrolla en un total de 250 artículos, donde cada uno de ellos se entrelaza en un cuerpo coherente de normativas con el único fin de que la Curia Romana esté al servicio de la Iglesia en el anuncio del Evangelio. LA BELLEZA DEL SÍMBOLO: DESIDERIO DESIDERAVI, por Joaquín García-Huidobro ( Humanitas 101 , 2022). El 29 de junio de 2022, día en que se celebra a los apóstoles Pedro y Pablo, Francisco publicó Desiderio desideravi, una Carta apostólica al Pueblo de Dios sobre la liturgia, para recordar el sentido profundo de la celebración eucarística surgida del Concilio e invitar a la formación litúrgica. El autor realiza una lectura comprensiva de la Carta, dando cuenta de su sentido, importancia y novedad. MAGISTERIO Encíclica Lumen fidei LUZ DE LA FE, por Juan de Dios Vial Larraín ( Humanitas 71 , 2013). Fechada el 29 de junio de 2013, Lumen fidei constituye la primera encíclica de Francisco. Se trata de una encíclica escrita a “cuatro manos”, donde es posible vislumbrar los aportes teológicos de Benedicto XVI. El texto busca actualizar la esencia de la virtud de la fe, la que “no es un espejismo que nos impide avanzar como hombres libres hacia el futuro” (n. 2), sino que, al contrario, permite que el creyente comprenda que “la verdad le hace humilde sabiendo que más que poseerla él, es ella la que le abraza y posee. En lugar de hacernos intolerantes, la seguridad de la fe nos pone en camino y hace posible el testimonio y el diálogo con todos” (n. 34). Compartimos el editorial que el filósofo Juan de Dios Vial Larraín realizó en Humanitas tras su publicación. Exhortación apostólica Evangelii gaudium “TODO EL PUEBLO DE DIOS ANUNCIA EL EVANGELIO”, por Pedro Morandé Court (2013, Humanitas 86 , 2017). La Evangelii gaudium fue el primer documento de Francisco, donde indicaba las prioridades que la Iglesia debía afrontar y, por lo tanto, en ella se vislumbra la hoja de ruta de su ministerio petrino. Las ideas principales de la exhortación pueden encontrarse en la rica eclesiología del Pueblo de Dios desarrollada en Latinoamérica, que el sociólogo Pedro Morandé destaca en este artículo. Encíclica Laudato si’ UNA RERUM NOVARUM PARA EL SIGLO XXI, por Ricardo Lagos Escobar ( Humanitas, Cuaderno 34 , 2015). El 31 de agosto de 2015, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez, y el director de Humanitas , Jaime Antúnez, convocaron a un Coloquio en torno a la encíclica Laudato si’. El acto contó con la participación de Ricardo Lagos, ex presidente de la República y entonces miembro de la Comisión Mundial sobre la Economía y el Clima. En su intervención, Lagos destacó el cambio de paradigma que ofrece el documento magisterial, constituyéndose en un aporte que tendría el mismo impacto y trascendencia que tuvo la Rerum novarum de León XIII. HACIA UNA VERDADERA CONVERSIÓN ECOLÓGICA, por Eduardo Valenzuela ( Humanitas, Cuaderno 34 , 2015). En su intervención en el Coloquio sobre Laudato si’ , realizado el 31 de agosto de 2015 en la Universidad Católica, el sociólogo destaca el llamado de Francisco a una “conversión ecológica”, donde se le dé a la naturaleza un valor intrínseco, conectándola decididamente con nuestra propia redención espiritual. Así, señala, el documento buscaría aclarar las fuentes religiosas de una actitud favorable hacia la naturaleza y admitiría la posibilidad de que la naturaleza sea el soporte de una auténtica ética y espiritualidad. Exhortación apostólica postsinodal Amoris laetitia “LA ALEGRÍA DEL AMOR” NOS INTERPELA, por Henri Hude ( Humanitas 81 , 2016). Amoris laetitia (“La alegría del amor” en latín) es la segunda exhortación apostólica postsinodal del Papa Francisco, firmada el día 19 de marzo de 2016. En este editorial especial de Humanitas , el filósofo francés Henri Hude hace una interpelación y clarificación a los católicos de ala conservadora que se vieron desestabilizados por la publicación del documento. Llama a que las élites se pongan al servicio de los pueblos como primera condición para la credibilidad moral de la evangelización, donde se reconozca que servir a las condiciones materiales de vida es también servir al amor de las familias. LA “FAMILIA GRANDE”. UNA LECTURA SOCIOLÓGICA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA AMPLIADA EN AMORIS LAETITIA , por Consuelo Araos y Catalina Siles ( Humanitas 97 , 2021). Las investigadoras realizan una revisión de la evidencia que hay detrás del acento que el Papa Francisco ha puesto sobre la importancia de la realidad familiar más allá del núcleo conyugal; un aspecto particularmente original de esta exhortación apostólica sobre familia, el cual es revelador de un agudo realismo sociológico del Papa Francisco, y que quizás se deba en parte a su propio enraizamiento en la cultura familiar latinoamericana. Exhortación apostólica Gaudete et exsultate LA SANTIDAD SEGÚN EL PAPA FRANCISCO, Y SUS RAÍCES TEOLÓGICAS, por Palma Ventrella ( Humanitas 104 , 2023). A lo largo de los 177 números que conforman la exhortación apostólica Gaudete et exsultate aparecen continuamente definiciones explícitas e implícitas de lo que Francisco piensa que es la santidad hoy en día. Este artículo propone destacar seis de ellas, intentando también rastrear sus raíces teológicas, con la única intención de crecer en el conocimiento del misterio de Dios y del misterio del hombre. Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la región Panamazónica UNA IGLESIA CON ROSTRO AMAZÓNICO, CAMINO PARA UNA ECOLOGÍA INTEGRAL, por Sofía Brahm ( Humanitas 92 , 2019). En octubre 2019 se llevó a cabo el Sínodo Especial para la Amazonía. Este ha querido contribuir a un discernimiento sobre la presencia de la Iglesia en la Amazonía y sobre los caminos para una ecología integral. Dos reflexiones fueron centrales en su desarrollo, una sobre ecología cultural y otra sobre ecología natural. Encíclica Fratelli tutti EL AMOR AL CENTRO DE LA VIDA SOCIAL, por Cardenal Fernando Chomali ( Humanitas 95 , 2020). La tercera encíclica del Papa Francisco, Fratelli tutti , sobre la fraternidad y la amistad social, es, para el entonces arzobispo de Concepción, su testamento espiritual. Ella nos permitiría obtener una radiografía del alma y del pensamiento del Papa Francisco, el que posiciona al amor como criterio guía para todos, en la vida personal, política y social. Ello pues Francisco comprendería que “si queremos poner al ser humano y su dignidad en el centro de la sociedad, no podemos dejar de lado su vocación fundamental y su más profundo anhelo: amar y ser amado”. TRES CLAVES TEOLÓGICAS DE FRATELLI TUTTI, por Antonio Amado ( Humanitas 95 , 2020). En el marco de la publicación especial “Hablemos sobre Fratelli tutti: diez miradas para aportar a la reflexión sobre la dignidad de la persona humana”, el filósofo Antonio Amado plantea que esta encíclica constituye una reflexión hondamente personal, en la que el Papa Francisco abre su corazón de padre y pastor. Destaca cómo, con actitud de diálogo, pero desde el corazón mismo del Evangelio, propone la parábola del Buen Samaritano para iluminar la opción que debemos tomar para reconstruir este mundo herido. FRATERNIDAD. Y DIGNIDAD, por Paula Luengo Kanacri ( Humanitas 95 , 2020). La académica destaca la dignidad como elemento precursor de la fraternidad. Con Fratelli tutti , señala, Francisco trazaría el lugar desde el cual puede y debe darse la transformación social: “desde el reconocimiento de quien queda al margen, de quien es privado de su dignidad, de quien no es reconocido parte de la familia como los demás, de quien no está invitado a la mesa o queda a la orilla del camino, de quien no vemos o preferimos no ver”. Exhortación apostólica Laudate Deum “LA VIDA HUMANA ES INCOMPRENSIBLE E INSOSTENIBLE SIN LAS DEMÁS CRIATURAS”, por Román Guridi ( Humanitas 105 , 2023). El Papa Francisco puso urgencia nuevamente al tema de la crisis climática con su exhortación apostólica Laudate Deum, publicada el 4 de octubre de 2023. El teólogo Román Guridi destaca la importancia del concepto de antropocentrismo situado, presente en la exhortación, como aquel concepto donde se inscribe la problematización del lugar que ocupa el hombre como una de las causas relevantes de los desafíos ecológicos que enfrentamos. Encíclica Dilexit nos DEL CORAZÓN HUMANO AL CORAZÓN DIVINO. LA ANTROPOLOGÍA ORIGENIANA EN LA ENCÍCLICA DILEXIT NOS, por Fernando Soler ( Humanitas 108 , 2024). La última encíclica que escribió Francisco, Dilexit nos , fue publicada a fines de octubre del 2024. Centrada en el Sagrado Corazón de Jesús, nos habla “sobre el amor humano y divino” del Hijo de Dios. El Papa elabora una profunda reflexión sobre el corazón como centro integrador de la persona humana y lugar de encuentro con el amor divino. Este artículo busca sistematizar las principales características del corazón presentadas en la encíclica, profundizando especialmente en las referencias a Orígenes de Alejandría. BERGOGLIO EN HUMANITAS BUSCAR EL CAMINO HACIA EL FUTURO, LLEVANDO CONSIGO LA MEMORIA DE LAS RAÍCES, por Cardenal Jorge Mario Bergoglio ( Humanitas 47 , 2007). El hombre de hoy experimenta continuamente la sensación de orfandad y desarraigo. La sociedad latinoamericana sufre de un peligroso déficit de memoria, como potencia integradora de la historia, y una desvalorización de la tradición. Este texto fue publicado en italiano por la revista Nuntium de la Pontificia Universidad Lateranense de Roma, como parte de una serie dedicada a cada uno de los cinco continentes. El presente daba cuenta de Latinoamérica. La reflexión del autor y entonces arzobispo de Buenos Aires, quien autorizó la reproducción en Humanitas, fue aquí resumida, desde su versión original en castellano, suprimiendo las partes referidas a la Argentina, en particular. Volver al índice
La Dirección Editorial del Dicasterio para la Comunicación, presenta el documental «León de Perú», con imágenes que recorre los pasos de la misión de Robert Francis Prevost en Perú. Un recorrido por Chiclayo, Chulucanas, Callao, Lima y Trujillo para descubrir la figura del Pontífice agustino a través de las voces y testimonios de quienes lo conocieron, trabajaron con él o recibieron su ayuda como misionero y pastor.
Desde la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que sufre, y en el marco del Domingo de Oración por la Iglesia Perseguida, nos llega un llamado a recordar a quienes arriesgan la vida por vivir su fe.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero