4 de abril de 2017

201705 encabezado homilias sta marta

 

Tres veces, en el Evangelio de hoy (Jn 8,21-30), dice Jesús a los fariseos: Moriréis en vuestros pecados, porque tenían el corazón cerrado y no entendían ese misterio que era el Señor. Morir en el propio pecado es algo muy feo. En el diálogo con ellos, Jesús les recuerda: Cuando levantéis en alto al Hijo del hombre, sabréis que “Yo soy”, y que no hago nada por mi cuenta. Jesús se refiere a lo que pasó en el desierto, narrado en la Primera Lectura (Nm 21,4-9), cuando el pueblo que no podía soportar el camino, se alejó del Señor y empezó a murmurar contra Moisés y contra el Señor. Entonces llegaron las serpientes que, al morder, provocaban la muerte. Y el Señor dijo a Moisés que hiciera una serpiente de bronce y la pusiera en un palo: quien fuese mordido y la mirase, se curaría. La serpiente es el símbolo del diablo, el padre de la mentira, el padre del pecado, el que hizo pecar a la humanidad. Y Jesús recuerda: Cuando yo haya sido elevado sobre la tierra, atraeré a todos hacia mí (Jn 12,32). Ese es el misterio de la cruz. La serpiente de bronce curaba, pero era signo de dos cosas: del pecado hecho por la serpiente, de la seducción de la serpiente, de la astucia de la serpiente; y también era señal de la cruz de Cristo. Era una profecía.

Jesús se hizo pecado, como dice San Pablo, y cargó sobre sí todas las inmundicias de la humanidad, se hizo levantar para que toda la gente herida por el pecado, lo mirase. Y el que no reconozca en ese hombre elevado la fuerza de Dios, que se hizo pecado para curarnos, morirá en su pecado. La salvación solo viene de la cruz, pero de esa cruz que es Dios hecho carne. No hay salvación en las ideas, no hay salvación en la buena voluntad, ni en las ganas de ser buenos… No. La única salvación está en Cristo crucificado, porque solo Él, como la serpiente de bronce significaba, fue capaz de tomar todo el veneno del pecado, y allí nos curó. Pero, ¿qué es la cruz para nosotros? Sí, es la señal del cristiano, el símbolo de los cristianos. Y hacemos el signo de la cruz, aunque no siempre lo hacemos bien, a veces hacemos así (hace un garabato). Porque no tenemos esa fe en la cruz. Otras veces, para algunas personas es un distintivo de pertenencia: Sí, yo llevo la cruz para mostrar que soy cristiano. Eso está bien, pero no solo como distintivo, como parte un equipo, como quien lleva el escudo de su equipo, sino como memoria del que se hizo pecado. Hay otros que llevan la cruz de adorno, algunos llevan cruces con piedras preciosas para hacerse ver.

Dios dijo a Moisés: quien mire la serpiente será curado. Jesús dice a sus enemigos: cuando levantéis al Hijo del hombre, entonces conoceréis. Quien no mira la cruz, así, con fe, morirá en sus pecados, y no recibirá la salvación. Hoy la Iglesia nos propone un diálogo con este misterio de la cruz, con este Dios que se hizo pecado, por amor a mí. Y cada uno puede decir: Por amor a mí. Podemos pensar: ¿cómo llevo yo la cruz? ¿Como un recuerdo? ¿Cuando hago la señal de la cruz, soy consciente de lo que hago? ¿Cómo llevo yo la cruz? ¿Solo como un símbolo de pertenencia a un grupo religioso? ¿Cómo llevo yo la cruz? ¿Como adorno? ¿Como una joya, con muchas piedras preciosas, de oro? ¿He aprendido a llevarla sobre los hombros, donde duele? Que cada uno mire hoy el Crucifijo, mire ese Dios que se hizo pecado para que nosotros no muramos en nuestros pecados, y responda a esas preguntas que os he sugerido.


Fuente: almudi.org

Últimas Publicaciones

Lamentablemente, el 2025 se acerca a su fin y seguimos presenciando como el mundo continúa envuelto en múltiples guerras y conflictos. La Iglesia se hace parte desde la caridad, la presencia y la diplomacia, mientras en paralelo el Papa León va dando pasos en su pontificado. Estos meses hay nuevos santos y beatos, reconocimiento a mártires contemporáneos y muchas celebraciones de distintos motivos jubilares. La Iglesia en Latinoamérica, y especialmente en Chile, también ha estado activa, generando encuentros, propo- niendo acciones y siendo parte de la discusión de temas legislativos.
El domingo 19 de octubre el Papa León XIV proclamó santos a los primeros venezolanos en recibir este honor: la religiosa Carmen Rendiles Martínez y el médico laico José Gregorio Hernández Cisneros. Muchos medios reportan que la ceremonia se vivió con júbilo tanto a lo largo de Venezuela como en las ciudades en que se encuentra concentrada la diáspora venezolana, donde se sucedieron celebraciones con velas y oraciones por el país.
Como san Pablo, el nuevo santo Bartolo Longo, pasó de ser perseguidor de la Iglesia a apóstol, un testimonio de vida tremendamente intensa y actual. Precursor del compromiso de los laicos, logró levantar una nueva ciudad sobre las ruinas de Pompeya, en torno a dos pilares inseparables: la devoción mariana y la caridad fraterna.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero