16 de junio de 2017

201705 encabezado homilias sta marta

 

Como acabamos de leer en la primera lectura (2Cor 4,7-15), el apóstol habla del misterio de Cristo, diciendo que llevamos ese tesoro en vasos de barro. Por tanto, debemos ser conscientes de que somos precisamente eso: barro, débiles, pecadores. Sin el poder de Dios no podemos ir adelante. Ese tesoro de Cristo lo llevamos en nuestra fragilidad: ¡somos de barro! Porque es el poder de Dios, la fuerza de Dios la que salva, nos cura, nos pone de pie. Esa es, en el fondo, la realidad de nuestra vulnerabilidad. Todos somos vulnerables, frágiles, débiles, y necesitamos ser curados. Lo dice aquí: somos apretados, somos apurados, somos acosados, derribados… como manifestación de nuestra debilidad, de la debilidad de Pablo, manifestación del barro. Esa es nuestra vulnerabilidad. Y una de las cosas más difíciles en la vida es reconocer la propia vulnerabilidad. A veces, intentamos taparla, para que no se vea; o disfrazarla, para que no se note; o disimular… El mismo Pablo, al inicio de este capítulo dice: renunciamos a lo oculto y vergonzoso, no andando con astucia, ni adulterando la palabra de Dios. ¡Los disimulos son vergonzosos, siempre, son hipócritas!

Además de la hipocresía con los demás, está también la del enfrentamiento con nosotros mismos, o sea, cuando nos creemos otra cosa, pensando que no necesitamos curarnos ni ayuda de nadie, y decimos: “no estoy hecho de barro”, “llevo un tesoro mío”. Ese es el camino de la vanidad, de la soberbia, de la auto-referencialidad de esos que, no sintiéndose barro, buscan la salvación, la plenitud por sí mismos. Pero el poder de Dios es el que nos salva, porque nuestra vulnerabilidad la reconoce el mismo Pablo: Nos aprietan por todos lados, pero no nos aplastan. No nos aplastan porque el poder de Dios nos salva. Estamos apurados –reconoce– pero no desesperados. Hay algo de Dios que nos da esperanza. Acosados, pero no abandonados; nos derriban, pero no nos rematan. Siempre está esa relación entre el barro y el poder, el barro y el tesoro. Llevamos un tesoro en vasos de barro. Pero la tentación es siempre la misma: tapar, disimular, no creer que somos de barro. Es la hipocresía con nosotros mismos.

El apóstol Pablo, con este modo de pensar, razonar y predicar la Palabra de Dios, nos lleva a un diálogo entre el tesoro y el barro. Un diálogo que continuamente debemos mantener para ser honrados. Por ejemplo, en la confesión, cuando decimos los pecados como si fuese la lista de la compra, intentando “blanquear” un poco el barro, para parecer más fuertes. Al contrario, debemos aceptar la debilidad y la vulnerabilidad, aunque sea difícil hacerlo, y ahí entra en juego la vergüenza. Es la vergüenza la que ensancha el corazón para que entre el poder de Dios, la fuerza de Dios. La vergüenza de ser un vaso de barro, y no un vaso de plata o de oro. ¡Somos de barro! Y si llegamos a ese punto, seremos felices, muy felices. El diálogo entre el poder de Dios y el barro: pensemos en el lavatorio de pies, cuando Jesús se acerca a Pedro y éste le dice: No, a mí no, Señor. ¡Por favor! ¿Pero qué haces? No había comprendido, Pedro, que era de barro, y necesitaba el poder del Señor para ser salvado.

Así pues, depende de nuestra generosidad el reconocer que somos vulnerables, frágiles, débiles, pecadores. Solo si aceptamos que somos de barro, la extraordinaria potencia de Dios vendrá a nosotros y nos dará la plenitud, la salvación, la felicidad, la alegría de ser salvados, recibiendo así el tesoro del Señor.

 


Fuente: almudi.org

 

 

 

Últimas Publicaciones

El Papa León proclamará este 1 de noviembre a John Henry Newman, Doctor de la Iglesia. Es el número treinta y ocho de una lista de nombres memorables por santidad y sabiduría de Dios. Después del último Concilio fueron incorporadas las primeras cuatro mujeres en esta lista: santa Teresa de Ávila y santa Catalina de Siena (ambas en 1970 por Pablo VI), santa Teresa de Lisieux (por Juan Pablo II en 1997) y santa Hildegarda de Bingen (en 2012 por Benedicto XVI). Benedicto había nombrado a Juan de Ávila en 2012 y Francisco a Gregorio de Narek en 2015 e Ireneo de Lyon en 2022.
Lamentablemente, el 2025 se acerca a su fin y seguimos presenciando como el mundo continúa envuelto en múltiples guerras y conflictos. La Iglesia se hace parte desde la caridad, la presencia y la diplomacia, mientras en paralelo el Papa León va dando pasos en su pontificado. Estos meses hay nuevos santos y beatos, reconocimiento a mártires contemporáneos y muchas celebraciones de distintos motivos jubilares. La Iglesia en Latinoamérica, y especialmente en Chile, también ha estado activa, generando encuentros, propo- niendo acciones y siendo parte de la discusión de temas legislativos.
El domingo 19 de octubre el Papa León XIV proclamó santos a los primeros venezolanos en recibir este honor: la religiosa Carmen Rendiles Martínez y el médico laico José Gregorio Hernández Cisneros. Muchos medios reportan que la ceremonia se vivió con júbilo tanto a lo largo de Venezuela como en las ciudades en que se encuentra concentrada la diáspora venezolana, donde se sucedieron celebraciones con velas y oraciones por el país.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero