Anglicanorum coetibus, en otras palabras, no es una nueva “agresión papal” (como han denunciado algunos), sino un ejercicio de compasión pastoral, constituyendo un ejemplo de lo que John Henry Newman llamaba, en su famoso sermón titulado “La segunda primavera”, “una garantía otorgada a nosotros por Roma de su amor que no se marchita”. Quienes ven esto de otro modo no han comprendido su verdadero sentido.

Con fecha 20 de octubre de 2009, el Cardenal William Levada, sucesor de Joseph Ratzinger a la cabeza de la Congregación para la Doctrina de la Fe, citó a una de las conferencias de prensa más importantes de la historia reciente del Vaticano. El objetivo de la misma era anunciar una próxima Constitución Apostólica, la cual proporcionaría “supervisión y guía pastoral” para los ex anglicanos que en el curso de los años habían buscado una comunión más estrecha con Roma. La orientación se daría en forma de “ordinariato personal… normalmente integrado por ex miembros del clero anglicano”, lo cual al parecer significaba, para todos los fines prácticos, que los ex anglicanos disfrutarían dentro de la Iglesia de la condición de uniatos, reconociéndose ahora en Roma la validez de sus formas históricas de devoción. “El Papa quiere dar expresión y espacio al fruto y carácter del patrimonio anglicano -explicaba posteriormente el Arzobispo Vincent Nichols de Westminster-. Es bastante difícil saber qué significa eso, especialmente en este país… tal vez sea más claro en otras partes. En todo caso, el patrimonio anglicano es un legado histórico” [1]. Lo mejor de la tradición anglicana de la oración -que en el siglo XVII el Arzobispo William Laud llamaba “la belleza de la santidad”- se preservaría para otra generación, y no sólo para ex anglicanos, sino también para los católicos.

La Constitución propiamente tal, llamada Anglicanorum coetibus, se promulgó el día 9 de noviembre. Quedó claro de inmediato que el gesto del Santo Padre no era una iniciativa, sino una respuesta. Recientemente -señalaba el documento-, grupos de ex anglicanos han solicitado “en forma reiterada e insistente” ser recibidos en plena comunión con Roma. El Papa difícilmente podría negarse a escuchar sus peticiones. La Comunión Anglicana Tradicional se separó de Canterbury en 1991, y desde entonces muchos de sus 400.000 miembros han expresado un deseo de incorporarse a Roma si podían conservar sus formas familiares de oración. “Hemos recibido solicitudes de grandes grupos, con centenares de personas -decía el Cardenal Levada-. Si tuviera que indicar un número de obispos, diría que es del orden de más de veinte o treinta”.

Anglicanorum coetibus, en otras palabras, no es una nueva “agresión papal” (como han denunciado algunos), sino un ejercicio de compasión pastoral, constituyendo un ejemplo de lo que John Henry Newman llamaba, en su famoso sermón titulado “La segunda primavera”, “una garantía otorgada a nosotros por Roma de su amor que no se marchita”. Quienes ven esto de otro modo no han comprendido su verdadero sentido.

Sin embargo, el gesto de Benedicto no ha sido debidamente comprendido por muchos anglicanos, y tampoco lo han comprendido muchos católicos romanos. Cuando el Arzobispo católico Nichols hablaba de “legado histórico” del anglicanismo, se abstenía convenientemente de mencionar que parte de ese legado es la Reforma, un patrimonio explícitamente hostil a las declaraciones papales. “Roma” y “Romanismo” han sido ideas de tal manera ridiculizadas durante cuatrocientos años que esta tentativa más reciente contribuirá escasamente a mitigar y en gran medida a alentar ese aspecto menos encantador del patrimonio inglés. A partir de la publicación del documento, la prensa británica ha estado llena de detonantes evangélicos del tipo habitualmente reservado para los conflictos de Irlanda del Norte. “En cuanto al llamado Ministerio Petrino -escribía un corresponsal del Belfast Telegraph- ¿cómo es posible que sus partidarios estén de tal manera paralizados en su búsqueda de las Escrituras, que otorgan la sabiduría para alcanzar la salvación?”. “La Iglesia Católica -escribía otro- fue fundada por el Emperador Constantino… (en calidad de) Anticristo de las Escrituras, una alternativa falsa de la Verdad” [2].

Estas reacciones eran predecibles. Menos predecible era la respuesta del Arzobispo anglicano Rowan Williams de Canterbury, quien hizo extraordinarios esfuerzos para acoger la constitución, pero luego tuvo que resguardar sus planteamientos. En una declaración conjunta con el Arzobispo católico Nichols, señaló que el documento era fruto del “diálogo ecuménico entre la Iglesia Católica y la Comunión Anglicana… (durante) los últimos cuarenta años”, llevando “a término” un período de incertidumbre para quienes buscan nuevas formas de adoptar la unidad dentro de la Iglesia Católica, y reconociendo “la coincidencia substancial en la fe, la doctrina y la espiritualidad entre la Iglesia Católica y la tradición anglicana”. No se podría imaginar una respuesta más reverente. No es de extrañarse que algunos protestantes no hayan apuntado con su ira contra Roma (que está procediendo simplemente en la forma acostumbrada), sino contra Canterbury (que debería no ceder terreno). La dificultad reside en que el terreno de Canterbury está permanentemente desplazándose. Posteriormente, el Arzobispo de Canterbury, Rowan Williams, fue más agudo en sus comen tarios, como si tuviera conciencia de la ira de su Iglesia Baja y de los sectores progresistas. La forma en que se hizo el anuncio -dijo después de su encuentro privado con el Papa del 21 de noviembre- “nos pone en una situación difícil”. En todo caso -enfatizó- “las personas se convierten al catolicismo porque quieren ser católicas romanas, ya que su conciencia tiene una determinada formación y creen que ésa es la voluntad de Dios para ellas. Y en eso les deseo todas las bendiciones… No me parece que en este caso la Iglesia Católica Romana esté procurando atraer mediante publicidad u ofertas especiales”. En cuanto al desencanto más profundo que dentro del anglicanismo impulsó el vuelo de los tradicionalistas a Roma, es decir, la ordenación de hombres y mujeres abiertamente homosexuales como sacerdotes y obispos, el Arzobispo de Canterbury, Rowan Williams, se situó firmemente en posición neutral. Oficialmente, la Comunión Anglicana sigue oponiéndose a semejantes prácticas -dijo-, pero “debemos seguir considerando esto, rezando al respecto (y) reflexionando… (mostrando al mismo tiempo cuánto) valoramos y apreciamos el aporte ya hecho por muchas personas gays y lesbianas en servicio en la iglesia tanto en el clero como en el laicado” [3].

La multiplicidad misma de estas reacciones anglicanas ante la constitución Anglicanorum coetibus -la multiplicidad de reacciones individuales al respecto- permite reforzar la posición del Santo Padre. Estamos en presencia de una comunión que manifiestamente no está en comunión ni siquiera consigo misma. Esto es lo que sucede cuando una iglesia contiene elementos católicos y protestantes. Esto es lo que se produce cuando las líneas de autoridad hacen componendas. Esto es lo que significa no tener un Papa. Hace algunos años, el escritor J.R.R. Tolkien se quejaba de que la Iglesia Anglicana era “una mezcolanza patética y sombría de tradiciones recordadas a medias y creencias mutiladas” [4]. Un lenguaje tan áspero ciertamente no refleja el espíritu de la Constitución, destinada precisamente a recordar a los anglicanos, con claridad y caridad, lo que realmente significan sus “tradiciones recordadas a medias”. Con todo, la división dentro de las iglesias de la reforma es una consecuencia impresionante de la Reforma misma, inevitable cuando la doctrina pasa a depender de la desobediencia. El diálogo ecuménico elogiado por Nichols y Williams ha llegado a ser sumamente difícil no a causa de la intransigencia de Roma, sino de la incoherencia de Canterbury. ¿A qué anglicanos debería precisamente dirigir su correo el Papa? ¿Con quiénes debería iniciar la conversación?

Con esto no se está diciendo que la división eclesial se haya producido enteramente en un lado. Benedicto XVI, emisor de la constitución, ha sido criticado desde el interior de su propia Iglesia de arrogancia, indiferencia ante el diálogo, intolerancia moral y ecuménica y hostilidad ante ciertos grupos. De hecho, todas las quejas se han hecho en su contra, en forma bastante equivocada, durante años. Es casi como si los críticos católicos, habiendo decidido hace mucho tiempo lo que creen de Joseph Ratzinger, ahora han decidido creerlo aún más intensamente, a pesar del hecho de que todas sus acciones demuestran que es precisamente lo contrario de que lo que ellos afirman que es. Después de todo, un Papa capaz de encontrar espacio para ex anglicanos y ex lefevristas es más que todo abierto al diálogo, abierto a nuevos arreglos, abierto a soluciones creativas para problemas históricamente espinosos. Esto es lo que significa ser un pontífice: un constructor de puentes. En la medida en que el anglicanismo se divide cada vez más, para aflicción manifiesta de muchos anglicanos decentes, del mismo modo es cada vez más necesario centrarse en la unidad cristiana. Ese foco central se encuentra en Roma.

Sin embargo, esto no ha detenido las quejas. Los católicos “progresistas” han desestimado abiertamente un documento que, según indica The Guardian, periódico británico de izquierda, “pasa por alto cuarenta años de trabajo ecuménico” y -lo que es peor- parece destinado a atraer los elementos más conservadores del anglicanismo enemistado. Los católicos “liberales” y los protestantes “bíblicos”, que no son aliados habitualmente, han hecho causa común en oposición a un gesto ecuménico que tampoco parecen estar plenamente equipados para comprender. Así, las ironías se acumulan una sobre otra. Cuando fue elegido, algunos católicos se quejaban de que Benedicto XVI se contentaría con una iglesia más pequeña, pero “más pura”. Ahora esos mismos católicos se están quejando de que la está expandiendo. Por consiguiente, el catolicismo liberal colapsa en un extraño espectáculo de sacerdotes rechazando con desdén a personas que desean convertirse al catolicismo y ridiculizando como intolerante al Papa que desea acogerlas.

Existe una tradición católica respetada (pero al parecer profundamente sepultada) de “sagrada desobediencia”. (Semejante respuesta) a Roma, al menos en cuanto a la forma de manifestarse -sin hablar de los contenidos de Anglicanorum coetibus-, sería apoyada amplia y popularmente por personas a las cuales se ha ordenado servir a nuestro colegio de obispos… [5]

Al parecer, Benedicto XVI tendría la obligación de rechazar a los ex anglicanos que desean convertirse al catolicismo, con el fin de satisfacer a aquellos anglicanos observantes que desean que efectivamente se conviertan. Esto no es sagrada desobediencia, sino total estupidez.

En todo caso, con esto no se agotan las ironías. Si bien muchos protestantes “bíblicos” tienen escaso tiempo para Roma, otros han sido profundamente estimulados por una oferta que no tienen intención de aceptar. Matt Kennedy, un escritor estadounidense que se describe a sí mismo como “calvinista anglicano”, explica: “Hay muchas cosas que admiro y respeto de la Iglesia Católica Romana en general y de este Papa en particular… El reconocimiento de que existen verdades absolutas, de revelación divina, que la Iglesia debe obedecer, proclamar y defender… los implacables esfuerzos por proteger a los niños antes de nacer, a los inválidos, los débiles y los mayores… el compromiso firme con la autoridad y la infalibilidad de las Escrituras… la fidelidad a la ortodoxia nicena… la preocupación por la tradición y la corrección litúrgicas… la disposición del Papa Benedicto a enfrentar resueltamente a los liberales en su propia Iglesia” [6]. Éstas son palabras vigorosas, que muestran que no todo evangélico es hostil con el Papa, así como no todo católico es amigable con él. Lo paradojal es que muchos protestantes comparten la perspectiva moral de los “romanizadores”, cuya elevada teología sobre la Iglesia y el sacerdocio por otra parte repudian [7]. Uno comienza casi a simpatizar con Rowan Williams, un hombre manifiestamente decente y reflexivo, ya que él procura acomodar estos círculos imposibles.

El hecho es, sin embargo, que las intuiciones de Kennedy están seguramente en lo cierto. La Constitución Apostólica se refiere a mucho más que las exigencias litúrgicas del momento. Trata también sobre la autoridad: su efectiva desaparición en una comunión y su efectivo ejercicio en otra. Más que eso, trata sobre la fuente de la autoridad, que en definitiva no es el Papa, sino Cristo Mismo. En ese sentido, Anglicanorum coetibus lleva a su fin el debate sobre las raíces católicas y apostólicas del anglicanismo iniciado por el Movimiento de Oxford hace casi dos siglos. En último término, el Santo Padre señala claramente que si la catolicidad y la apostolicidad no son romanas, nada son. Ése es el significado no sólo del documento, sino también de los cuatrocientos años anteriores al mismo. El Arzobispo Nichols tiene por lo tanto razón al insistir en que el patrimonio espiritual del anglicanismo tiene valor y belleza y debe apreciarse; pero debe apreciarse en el lugar al cual pertenece: en comunión con Roma y no en oposición con la misma.

El historiador Christopher Dawson entendió bien. En su encantador libro titulado The Spirit of the Oxford Movement (El espíritu del Movimiento de Oxford), Dawson reconoció que la lucha por el alma de la Iglesia Anglicana en ese momento, como ciertamente ocurre ahora, es realmente una lucha por el principio religioso mismo. Al final de ese breve volumen, el autor cita el Tratado o Tracto 85 de los Tracts for the Times (Tratados o Tractos para los tiempos), que representaba, como él reconocía, al Movimiento de Oxford en su faceta más urgente y apocalíptica. “¿No existe en esta época misma -se preguntaba el autor- un esfuerzo especial desplegado en todo el mundo… pero de manera más visible y formidable en las partes más civilizadas y poderosas, un esfuerzo para prescindir de la religión? ¿Una tentativa por hacer que los números y no la Verdad constituyan la base para mantener o no mantener tal o cual credo…? ¿Una tentativa por despojar a la Biblia de su único significado, para hacer que las personas piensen que podría tener cien significados, todos igualmente acertados, o en otras palabras, que no tiene significado alguno? ¿Una tentativa por desalojar enteramente la religión en la medida en que es externa u objetiva, en la medida en que se manifiesta en ritos o puede expresarse en palabras por escrito, para reducirla a nuestras sensaciones internas y así, considerando lo variables y evanescentes que son nuestras sensaciones, resulta en realidad una tentativa por destruir la religión?”. Así se expresaba John Henry Newman en 1838. Nada ha cambiado, salvo el empeoramiento, en los años posteriores. Si es preciso ganar la batalla, Benedicto XVI se da cuenta de que esto sólo se logrará mediante la unidad con Roma. La Reforma comenzó con un alemán. Es muy grato pensar que podría terminar con otro.


Notas 

[1] “Baptism of Fire”, en The Tablet, 21 de noviembre de 2009, p. 8.
[2] http://www.belfasttelegraph.co.uk/ opinion/columnists/eric-waugh/ why-the-pope-shouldnt-counton-being-welcomed-with-openarms-14543696.html
[3] http://www.catholicnews.com/data/ stories/cns/0905214.htm
[4] Joseph Pence, Tolkien: Man and Myth (Harper Collins, 1998), p. 35.
[5] Rev. Edward Butler, The Tablet, 21 de noviembre de 2009, p. 20.
[6] http://www.standfirminfaith.com/ index.php/sf/page/24900/
[7] Es preciso señalar, sin embargo, que el elemento anglo-católico dentro del anglicanismo también incluye a quienes son litúrgicamente conservadores y teológicamente liberales. La parroquia episcopal de Santa María Virgen, en Times Square, Nueva York, es un buen ejemplo de dicho carácter común.

 ▶ Volver al índice de Humanitas 57

Últimas Publicaciones

FRANCISCO DIEZ CLAVES DEL PONTIFICADO DE FRANCISCO , por Redacción Humanitas (2025). Desde la Redacción de revista Humanitas , recogemos diez aspectos determinantes del pontificado de Francisco: convivir con un Papa emérito, sus encíclicas y documentos importantes, viajes apostólicos, el combate a la cultura de los abusos, reforma de la Curia, su marcado ecumenismo, diplomacia vaticana, sinodalidad, enseñanza social, acento en la misericordia y en la esperanza. COMO UN HURACÁN DEL ESPÍRITU SANTO , por Jaime Antúnez Aldunate ( Humanitas 70 , 2013). Sin que mediase ningún signo previo, la Iglesia católica y el mundo entero ha presenciado, a partir de la renuncia al pontificado romano de S.S. Benedicto XVI el 11 de febrero de 2013 –y en un plazo de pocas semanas– el desencadenarse de una procesión de hechos magnos, como en una especie de súbito huracán del Espíritu Santo. En este editorial Jaime Antúnez, el entonces director de Humanitas, reflexiona sobre el hecho de la elección de un primer Papa latinoamericano y jesuita para la Iglesia universal. INTRODUCCIÓN A JORGE MARIO BERGOGLIO, UNA BIOGRAFÍA INTELECTUAL por Massimo Borghesi ( Humanitas 86 , 2017). En su libro Jorge Mario Bergoglio. Una biografía intelectual (Encuentro, 2018), el filósofo Massimo Borghesi expone y analiza las raíces intelectuales de Jorge Mario Bergoglio, desde su formación en la escuela jesuítica, hasta la influencia de la antropología de la polaridad de Romano Guardini y el pensamiento de Alberto Methol Ferré. Compartimos la introducción de la obra, cuya publicación fue autorizada para formar parte de Humanitas 86, 2017, número dedicado a la venida del Papa Francisco a Chile. LA INVOCACIÓN DEL “PUEBLO DE DIOS” EN EL PAPA FRANCISCO, por Eduardo Valenzuela Carvallo ( Humanitas 89 , 2018). La expresión Pueblo de Dios constituye, en la teología de Francisco, una renovada confianza “en la fuerza evangelizadora de la piedad popular” y de sus diversas expresiones. Con ella, el Santo Padre pone el acento en el llamado universal al sacerdocio y en la capacidad de todos los bautizados de “dar razón de la esperanza”. En la fidelidad del pueblo, de aquel “santo de la puerta de al lado”, la Iglesia ve un contrapeso frente al clericalismo que controla y frena la unción de Dios sobre su pueblo y que, en palabras de Francisco, “se olvida que la visibilidad y sacramentalidad de la Iglesia pertenece a todo el Pueblo fiel de Dios”. DISCERNIR Y REFORMAR: LA “OPCIÓN DE FRANCISCO” PARA EVANGELIZAR A UN MUNDO LÍQUIDO, por Austen Ivereigh ( Humanitas 90 , 2019). En este artículo, que repasa el origen del pensamiento y convicciones del Papa Francisco, Austen Ivereigh, periodista y escritor inglés, y uno de sus biógrafos, sugiere que el Santo Padre “ve en la tribulación y agitación de la Iglesia una oportunidad para una conversión paciente a través de una dependencia en la misericordia de Dios renovada, humilde y alegre”. Este artículo fue originalmente publicado en The Way en octubre de 2018. Humanitas obtuvo permiso del autor y de la revista digital para traducir y a la vez publicar el texto. LO LOCAL Y LO UNIVERSAL EN EL PENSAMIENTO DEL PAPA FRANCISCO, por Javier Aparicio ( Humanitas 100 , 2022). Tomando como base Evangelii gaudium y Fratelli tutti, el autor hace un recorrido por el pensamiento del Papa Francisco centrándose en los conceptos de local y universal, los que se insertarían en un marco más complejo de cuatro principios: el tiempo es superior al espacio, la unidad prevalece sobre el conflicto, la realidad es más importante que la idea y el todo es superior a la parte. Estos corresponderían a una llamada ecuménica que hace el Santo Padre para regenerar la vida política, económica, social y cultural, situándolo como un pensador de la globalización. REFORMAS REFORMA DE LA CURIA ROMANA, por Cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga ( Humanitas 86 , 2017). La reforma de la Curia Romana que ha llevado a cabo Francisco se orienta, ante todo, hacia el bien y el servicio, es un signo de la vivacidad de la Iglesia en camino, en peregrinación y, por ello, semper reformanda. En este artículo, el arzobispo de Tegucigalpa, Honduras, y coordinador del Consejo de Cardenales para la reforma de la Curia Romana, explica algunos aspectos fundamentales de los cambios promovidas por Francisco. TRADITIONIS CUSTODES: FRANCISCO ANTE UNA DECISIÓN DIFÍCIL, por Joaquín García-Huidobro ( Humanitas 98 , 2021). La publicación del Motu Proprio Traditionis custodes ha suscitado diversas polémicas. Tras consultar a los obispos acerca de los frutos de las normas dictadas que permitían una amplia celebración de la Misa según el Misal de 1962, el Papa ha constatado con decepción que no han sido los esperados. “Lo que debía mover a la unidad se ha usado como pretexto para una mayor división”. El autor nos ayuda a ahondar en la historia, las razones y las posturas que existen tras esta difícil decisión. EL MOMENTO CATÓLICO ACTUAL ES LA REFORMA DE LA IGLESIA, por Emilce Cuda ( Humanitas 100 , 2022). Para su número 100, Humanitas realizó una ronda amplia de artículos con participantes de sensibilidades diversas, de dentro y fuera del país, que respondieron a la pregunta “¿cómo percibe usted el momento católico actual?”. Las respuestas entregaron una mirada global de la Iglesia y su entorno y de los nuevos desafíos que se enfrentan. Presentamos a continuación la contribución de Emilce Cuda, entonces secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina. COMENTARIO SOBRE LA NUEVA CONSTITUCIÓN APOSTÓLICA PRAEDICATE EVANGELIUM, por Francisco Astaburuaga ( Humanitas 100 , 2022). El 19 de marzo del 2022 se promulgó una nueva Constitución Apostólica sobre la Curia Romana y su servicio a la Iglesia y al mundo, Praedicate Evangelium. El texto se desarrolla en un total de 250 artículos, donde cada uno de ellos se entrelaza en un cuerpo coherente de normativas con el único fin de que la Curia Romana esté al servicio de la Iglesia en el anuncio del Evangelio. LA BELLEZA DEL SÍMBOLO: DESIDERIO DESIDERAVI, por Joaquín García-Huidobro ( Humanitas 101 , 2022). El 29 de junio de 2022, día en que se celebra a los apóstoles Pedro y Pablo, Francisco publicó Desiderio desideravi, una Carta apostólica al Pueblo de Dios sobre la liturgia, para recordar el sentido profundo de la celebración eucarística surgida del Concilio e invitar a la formación litúrgica. El autor realiza una lectura comprensiva de la Carta, dando cuenta de su sentido, importancia y novedad. MAGISTERIO Encíclica Lumen fidei LUZ DE LA FE, por Juan de Dios Vial Larraín ( Humanitas 71 , 2013). Fechada el 29 de junio de 2013, Lumen fidei constituye la primera encíclica de Francisco. Se trata de una encíclica escrita a “cuatro manos”, donde es posible vislumbrar los aportes teológicos de Benedicto XVI. El texto busca actualizar la esencia de la virtud de la fe, la que “no es un espejismo que nos impide avanzar como hombres libres hacia el futuro” (n. 2), sino que, al contrario, permite que el creyente comprenda que “la verdad le hace humilde sabiendo que más que poseerla él, es ella la que le abraza y posee. En lugar de hacernos intolerantes, la seguridad de la fe nos pone en camino y hace posible el testimonio y el diálogo con todos” (n. 34). Compartimos el editorial que el filósofo Juan de Dios Vial Larraín realizó en Humanitas tras su publicación. Exhortación apostólica Evangelii gaudium “TODO EL PUEBLO DE DIOS ANUNCIA EL EVANGELIO”, por Pedro Morandé Court (2013, Humanitas 86 , 2017). La Evangelii gaudium fue el primer documento de Francisco, donde indicaba las prioridades que la Iglesia debía afrontar y, por lo tanto, en ella se vislumbra la hoja de ruta de su ministerio petrino. Las ideas principales de la exhortación pueden encontrarse en la rica eclesiología del Pueblo de Dios desarrollada en Latinoamérica, que el sociólogo Pedro Morandé destaca en este artículo. Encíclica Laudato si’ UNA RERUM NOVARUM PARA EL SIGLO XXI, por Ricardo Lagos Escobar ( Humanitas, Cuaderno 34 , 2015). El 31 de agosto de 2015, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez, y el director de Humanitas , Jaime Antúnez, convocaron a un Coloquio en torno a la encíclica Laudato si’. El acto contó con la participación de Ricardo Lagos, ex presidente de la República y entonces miembro de la Comisión Mundial sobre la Economía y el Clima. En su intervención, Lagos destacó el cambio de paradigma que ofrece el documento magisterial, constituyéndose en un aporte que tendría el mismo impacto y trascendencia que tuvo la Rerum novarum de León XIII. HACIA UNA VERDADERA CONVERSIÓN ECOLÓGICA, por Eduardo Valenzuela ( Humanitas, Cuaderno 34 , 2015). En su intervención en el Coloquio sobre Laudato si’ , realizado el 31 de agosto de 2015 en la Universidad Católica, el sociólogo destaca el llamado de Francisco a una “conversión ecológica”, donde se le dé a la naturaleza un valor intrínseco, conectándola decididamente con nuestra propia redención espiritual. Así, señala, el documento buscaría aclarar las fuentes religiosas de una actitud favorable hacia la naturaleza y admitiría la posibilidad de que la naturaleza sea el soporte de una auténtica ética y espiritualidad. Exhortación apostólica postsinodal Amoris laetitia “LA ALEGRÍA DEL AMOR” NOS INTERPELA, por Henri Hude ( Humanitas 81 , 2016). Amoris laetitia (“La alegría del amor” en latín) es la segunda exhortación apostólica postsinodal del Papa Francisco, firmada el día 19 de marzo de 2016. En este editorial especial de Humanitas , el filósofo francés Henri Hude hace una interpelación y clarificación a los católicos de ala conservadora que se vieron desestabilizados por la publicación del documento. Llama a que las élites se pongan al servicio de los pueblos como primera condición para la credibilidad moral de la evangelización, donde se reconozca que servir a las condiciones materiales de vida es también servir al amor de las familias. LA “FAMILIA GRANDE”. UNA LECTURA SOCIOLÓGICA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA AMPLIADA EN AMORIS LAETITIA , por Consuelo Araos y Catalina Siles ( Humanitas 97 , 2021). Las investigadoras realizan una revisión de la evidencia que hay detrás del acento que el Papa Francisco ha puesto sobre la importancia de la realidad familiar más allá del núcleo conyugal; un aspecto particularmente original de esta exhortación apostólica sobre familia, el cual es revelador de un agudo realismo sociológico del Papa Francisco, y que quizás se deba en parte a su propio enraizamiento en la cultura familiar latinoamericana. Exhortación apostólica Gaudete et exsultate LA SANTIDAD SEGÚN EL PAPA FRANCISCO, Y SUS RAÍCES TEOLÓGICAS, por Palma Ventrella ( Humanitas 104 , 2023). A lo largo de los 177 números que conforman la exhortación apostólica Gaudete et exsultate aparecen continuamente definiciones explícitas e implícitas de lo que Francisco piensa que es la santidad hoy en día. Este artículo propone destacar seis de ellas, intentando también rastrear sus raíces teológicas, con la única intención de crecer en el conocimiento del misterio de Dios y del misterio del hombre. Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la región Panamazónica UNA IGLESIA CON ROSTRO AMAZÓNICO, CAMINO PARA UNA ECOLOGÍA INTEGRAL, por Sofía Brahm ( Humanitas 92 , 2019). En octubre 2019 se llevó a cabo el Sínodo Especial para la Amazonía. Este ha querido contribuir a un discernimiento sobre la presencia de la Iglesia en la Amazonía y sobre los caminos para una ecología integral. Dos reflexiones fueron centrales en su desarrollo, una sobre ecología cultural y otra sobre ecología natural. Encíclica Fratelli tutti EL AMOR AL CENTRO DE LA VIDA SOCIAL, por Cardenal Fernando Chomali ( Humanitas 95 , 2020). La tercera encíclica del Papa Francisco, Fratelli tutti , sobre la fraternidad y la amistad social, es, para el entonces arzobispo de Concepción, su testamento espiritual. Ella nos permitiría obtener una radiografía del alma y del pensamiento del Papa Francisco, el que posiciona al amor como criterio guía para todos, en la vida personal, política y social. Ello pues Francisco comprendería que “si queremos poner al ser humano y su dignidad en el centro de la sociedad, no podemos dejar de lado su vocación fundamental y su más profundo anhelo: amar y ser amado”. TRES CLAVES TEOLÓGICAS DE FRATELLI TUTTI, por Antonio Amado ( Humanitas 95 , 2020). En el marco de la publicación especial “Hablemos sobre Fratelli tutti: diez miradas para aportar a la reflexión sobre la dignidad de la persona humana”, el filósofo Antonio Amado plantea que esta encíclica constituye una reflexión hondamente personal, en la que el Papa Francisco abre su corazón de padre y pastor. Destaca cómo, con actitud de diálogo, pero desde el corazón mismo del Evangelio, propone la parábola del Buen Samaritano para iluminar la opción que debemos tomar para reconstruir este mundo herido. FRATERNIDAD. Y DIGNIDAD, por Paula Luengo Kanacri ( Humanitas 95 , 2020). La académica destaca la dignidad como elemento precursor de la fraternidad. Con Fratelli tutti , señala, Francisco trazaría el lugar desde el cual puede y debe darse la transformación social: “desde el reconocimiento de quien queda al margen, de quien es privado de su dignidad, de quien no es reconocido parte de la familia como los demás, de quien no está invitado a la mesa o queda a la orilla del camino, de quien no vemos o preferimos no ver”. Exhortación apostólica Laudate Deum “LA VIDA HUMANA ES INCOMPRENSIBLE E INSOSTENIBLE SIN LAS DEMÁS CRIATURAS”, por Román Guridi ( Humanitas 105 , 2023). El Papa Francisco puso urgencia nuevamente al tema de la crisis climática con su exhortación apostólica Laudate Deum, publicada el 4 de octubre de 2023. El teólogo Román Guridi destaca la importancia del concepto de antropocentrismo situado, presente en la exhortación, como aquel concepto donde se inscribe la problematización del lugar que ocupa el hombre como una de las causas relevantes de los desafíos ecológicos que enfrentamos. Encíclica Dilexit nos DEL CORAZÓN HUMANO AL CORAZÓN DIVINO. LA ANTROPOLOGÍA ORIGENIANA EN LA ENCÍCLICA DILEXIT NOS, por Fernando Soler ( Humanitas 108 , 2024). La última encíclica que escribió Francisco, Dilexit nos , fue publicada a fines de octubre del 2024. Centrada en el Sagrado Corazón de Jesús, nos habla “sobre el amor humano y divino” del Hijo de Dios. El Papa elabora una profunda reflexión sobre el corazón como centro integrador de la persona humana y lugar de encuentro con el amor divino. Este artículo busca sistematizar las principales características del corazón presentadas en la encíclica, profundizando especialmente en las referencias a Orígenes de Alejandría. BERGOGLIO EN HUMANITAS BUSCAR EL CAMINO HACIA EL FUTURO, LLEVANDO CONSIGO LA MEMORIA DE LAS RAÍCES, por Cardenal Jorge Mario Bergoglio ( Humanitas 47 , 2007). El hombre de hoy experimenta continuamente la sensación de orfandad y desarraigo. La sociedad latinoamericana sufre de un peligroso déficit de memoria, como potencia integradora de la historia, y una desvalorización de la tradición. Este texto fue publicado en italiano por la revista Nuntium de la Pontificia Universidad Lateranense de Roma, como parte de una serie dedicada a cada uno de los cinco continentes. El presente daba cuenta de Latinoamérica. La reflexión del autor y entonces arzobispo de Buenos Aires, quien autorizó la reproducción en Humanitas, fue aquí resumida, desde su versión original en castellano, suprimiendo las partes referidas a la Argentina, en particular. Volver al índice
La Dirección Editorial del Dicasterio para la Comunicación, presenta el documental «León de Perú», con imágenes que recorre los pasos de la misión de Robert Francis Prevost en Perú. Un recorrido por Chiclayo, Chulucanas, Callao, Lima y Trujillo para descubrir la figura del Pontífice agustino a través de las voces y testimonios de quienes lo conocieron, trabajaron con él o recibieron su ayuda como misionero y pastor.
Desde la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que sufre, y en el marco del Domingo de Oración por la Iglesia Perseguida, nos llega un llamado a recordar a quienes arriesgan la vida por vivir su fe.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero