La primera lectura (2S 11,1-4a. 5-10a. 13-17) se centra en la figura del santo rey David, que cometió muchos pecados: el censo del pueblo y el asunto de Urías, al que manda matar, tras haber dejado encinta a su mujer Betsabé. Elige el asesinato porque su plan para arreglar las cosas, después del adulterio, fracasa miserablemente. David siguió su vida normal y tranquilo. ¡Su corazón ni se movió! ¿Cómo el gran David, que es santo, que había hecho tantas cosas buenas y que estaba tan unido a Dios fue capaz de hacerlo? Porque eso no pasa de un día para otro. El gran David fue resbalando lentamente.

Poco a poco el pecado se apodera del hombre aprovechando su comodidad. Todos somos pecadores, y a veces cometemos pecados del momento –me enfado, insulto, y luego me arrepiento– y otras veces, en cambio, nos dejamos resbalar hacia un estado de vida donde todo parece normal. Normal, por ejemplo, como no pagar a la empleada doméstica lo que se debe, o pagar la mitad de lo debido a quien trabaja en el campo. Pero es gente buena –parece– la que hace eso, que va a Misa todos los domingos, que se dice cristiana. ¿Pero cómo haces eso? Porque has caído en un estado donde has perdido la conciencia del pecado. Y ese es uno de los males de nuestro tiempo. Pío XII lo había dicho: perder la conciencia del pecado. “Se puede hacer de todo…”, y al final se pasa una vida para resolver un problema.

No son cosas antiguas. Recuerdo un reciente asunto sucedido en Argentina con algunos jóvenes jugadores de rugby que mataron a un compañero a golpes, tras una noche de movida. ¡Chicos convertidos en una manada de lobos! Un hecho que abre interrogante sobre la educación de los jóvenes, sobre la sociedad. Muchas veces hace falta una bofetada de la vida para detenerse, para parar ese lento resbalar hacia el pecado. Hace falta una persona como el profeta Natán, enviado por Dios a David, para hacerle ver su error.

Pensemos un poco: ¿cuál es la atmósfera espiritual de mi vida? ¿Estoy atento, necesito siempre a alguien que me diga la verdad, o no, creo que no? ¿Escucho la reprimenda de algún amigo, del confesor, del marido, de la mujer, de los hijos… que me ayuda un poco? Viendo esta historia de David –del santo rey David– preguntémonos: si un santo fue capaz de caer así, estemos atentos, hermanos y hermanas, porque también nos puede pasar a nosotros. Y preguntémonos también: ¿en qué atmósfera vivo? Que el Señor nos dé la gracia de enviarnos siempre a un profeta –puede ser el vecino, el hijo, la madre, el padre– que nos abofetee un poco cuando estemos resbalando hacia esa atmósfera donde parece que todo sea lícito.


Fuente: Almudi.org

Últimas Publicaciones

Entre el 15 y el 20 de mayo tuvo lugar la 39a Asamblea General Ordinaria del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM), en Puerto Rico. En ella, los participantes debatieron, a partir de la realidad social y eclesial del continente, sobre la proyección y las directrices para el cuatrienio 2023-2027, a la luz de la Asamblea Eclesial y del proceso sinodal.
Las creencias religiosas, la oración y la piedad siguen siendo ámbitos muy significativos para muchos chilenos. A la luz de la última Encuesta Bicentenario UC, el director de Humanitas, Eduardo Valenzuela, se refiere a la persistente creencia en Dios, la baja sostenida entre quienes se declaran católicos y el incremento del “creer sin pertenecer”. También habla del avance de la creencia en el karma, el culto a la naturaleza y el rezo a los antepasados. A continuación compartimos la entrevista completa. Versión ampliada de la entrevista a Eduardo Valenzuela publicada en El Mercurio el domingo 21 de mayo de 2023.
Hablar con el corazón, «en la verdad y en el amor» (Ef 4,15) Como es tradición, el Papa Francisco firmó el 24 de enero, memoria de san Francisco de Sales, en San Juan de Letrán, Roma, su mensaje anual para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, a celebrarse el domingo 21 de mayo. En esta ocasión, retoma la línea de los mensajes anteriores –“«Ven y lo verás» (Jn 1,46). Comunicar encontrando a las personas donde están y como son” (2021) y “Escuchar con los oídos del corazón” (2022)– para completar el proceso de la comunicación invitando a hablar con verdad, cordialidad, bondad, paz, reconocimiento, humanidad, pureza, consecuencia y responsabilidad.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero