Muchas veces hemos oído que el cristianismo no es solo una doctrina, no es un modo de comportarse, no es una cultura. Sí, es todo eso, pero antes y más importante es un encuentro. Una persona es cristiana porque ha encontrado a Jesucristo, se ha dejado “encontrar por Él”. Y este pasaje del Evangelio de Lucas nos relata un encuentro, el modo de entender bien cómo actúa el Señor, cómo debe ser nuestro modo de obrar. Hemos nacido con una semilla de inquietud. Dios lo quiso así: inquietud de encontrar plenitud, inquietud de encontrar a Dios, muchas veces incluso sin saber que tenemos esa inquietud. Nuestro corazón está inquieto, nuestro corazón tiene sed: sed del encuentro con Dios. Lo busca, muchas veces por caminos equivocados: se pierde, luego vuelve, lo busca… Y, por otra parte, Dios tiene sed del encuentro, hasta tal punto que envió a Jesús para encontrarnos, para salir al encuentro de esa inquietud.

¿Y cómo actúa Jesús? En esta parte del Evangelio (cfr. Lc 24,13-35) vemos bien que respeta nuestra situación, no se adelanta. Solo, alguna vez, con los testarudos…, pensemos en Pablo, cuando lo tira del caballo. Pero habitualmente va lentamente, respetuoso de nuestros tiempos. Es el Señor de la paciencia. ¡Cuánta paciencia tiene el Señor con cada uno de nosotros! El Señor camina junto a nosotros.

Como hemos visto aquí con estos dos discípulos, escucha nuestras inquietudes –¡las conoce!– y en cierto momento nos dice algo. Al Señor le gusta oír cómo hablamos, para entendernos bien y dar la respuesta correcta a esa inquietud. El Señor no acelera el paso, va siempre a nuestro paso, muchas veces lento, pero su paciencia es así. Hay una antigua regla de los peregrinos que dice que el auténtico peregrino debe andar al paso de la persona más lenta. Y Jesús es capaz de eso, lo hace, no acelera, espera que demos el primer paso. Y cuando es el momento, nos hace la pregunta. En este caso es claro: “¿De qué habláis?” (cfr. v.17), se hace el ignorante para hacernos hablar. Le gusta que le hablemos, le gusta oírnos, le gusta que charlemos así. Para escucharnos y responder nos hace hablar, como si fuese ignorante, pero con mucho respeto. Y luego responde, explica lo que sea necesario. Aquí nos dice: «¿No era necesario que el Mesías padeciera esto y entrara así en su gloria? Y, comenzando por Moisés y siguiendo por todos los profetas, les explicó lo que se refería a él en todas las Escrituras» (v. 26). Explica, lo aclara.

Yo confieso que tengo curiosidad de saber cómo Jesús lo explicó, para hacer lo mismo. Fue una catequesis lindísima. Y luego, el mismo Jesús que nos ha acompañado, que se nos ha acercado, simula seguir adelante para ver la medida de nuestra inquietud: “No, ven, ven, quédate un poco con nosotros” (v. 29). Así se da el encuentro. Pero el encuentro no es solo el momento de partir el pan, sino todo el camino. Encontramos a Jesús en la oscuridad de nuestras dudas. Y también en la duda fea de nuestros pecados, Él está ahí para ayudarnos en nuestras inquietudes. Está siempre con nosotros.

El Señor nos acompaña porque desea encontrarnos. Por eso decimos que el núcleo del cristianismo es un encuentro: el encuentro con Jesús. ¿Por qué eres cristiano? ¿Por qué eres cristiana? Y mucha gente no sabe decirlo. Algunos, por tradición, pero otros no saben decirlo: porque han encontrado a Jesús, pero no se han dado cuenta de que era un encuentro con Jesús. Jesús siempre nos busca, siempre. Y nosotros tenemos nuestra inquietud. En el momento en que nuestra inquietud encuentra a Jesús, ahí comienza la vida de la gracia, la vida de la plenitud, la vida del camino cristiano.

Que el Señor nos conceda a todos esa gracia de encontrar a Jesús todos los días, de saber, de conocer que Él camina con nosotros en todos nuestros momentos. Es nuestro compañero de peregrinación.


Fuente: Almudi.org

Últimas Publicaciones

El lunes de madrugada, tras haber dado el Domingo de Resurrección la bendición Urbi et Orbe y saludado desde el balcón y el papamóvil a los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro, el Su Santidad Francisco partió a la casa del Padre. La noticia se extendió rápidamente y, a pesar de que sabíamos que su salud estaba muy frágil, causó mucha consternación. Se hace difícil asimilar que alguien con un mensaje tan vivo y una presencia tan poderosa en su sencillez, ya no está, y es inevitable recurrir a aquellas imágenes, frases y recuerdos que cada uno tiene especialmente grabados en su interior.
Poder reflexionar sobre las inquietudes que ocupan a la Iglesia y a sus pontífices es una vocación fundacional de la revista Humanitas , la que ha acompañado a lo largo de su historia a tres Papas. Acompañar a Francisco fue una tarea especial debido a la relevancia que fue adquiriendo la fuerza e identidad católica del continente latinoamericano. Compartimos a continuación algunos escritos que profundizaron, a lo largo de estos doce años, en diferentes aspectos de su pontificado.
Durante doce años Francisco fue el pastor de la Iglesia, un Papa argentino que llevó hasta el Vaticano lo mejor de la Iglesia de Latinoamérica: su sencillez, su espiritualidad, su actitud en permanente salida y su opción por estar junto a los últimos. Un Papa con voz firme y fuerte, pero que supo comunicar con ternura y sin enfrentamientos, humilde y franco, lleno de gestos y de sorpresas, que se fue haciendo anciano, pero que condujo la barca de Pedro con la fuerza de quien se deja mover por el Espíritu Santo.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero