6 de abril de 2017

201705 encabezado homilias sta marta

 

Abrahán, es el centro de la liturgia de hoy. En la primera lectura (Gn 17,3-9) se narra la alianza que Dios hizo con Abrahán, a quien, en el Evangelio (Jn 8,51-59), llaman padre Jesús y los fariseos, porque es quien empezó a engendrar a este pueblo que hoy es la Iglesia. Abrahán se fía, obedece, cuando es llamado a irse a otra tierra que recibiría en herencia. Hombre de fe y esperanza, cree cuando se le dice que tendrá un hijo a los 100 años, con su mujer estéril: creyó contra toda esperanza. Si alguno describiera la vida de Abrahán, a lo mejor diría: Era un soñador. Y algo de soñador tenía, sí, pero del sueño de la esperanza, porque no estaba loco. Puesto a prueba, después de tener al hijo, cuando éste ya es adolescente, se le pide ofrecerlo en sacrificio: obedeció y siguió adelante contra toda esperanza. Ese es nuestro padre Abrahán, el que va adelante, adelante, adelante. Por eso, Jesús dice que cuando Abrahán vio su día, vio a Jesús, se llenó de alegría. Sí: lo vio en la promesa y tuvo esa alegría de ver la plenitud de la promesa de la alianza, la alegría de ver que Dios no le había engañado, que Dios –como hemos repetido en el salmo– es siempre fiel a su alianza. El mismo Salmo responsorial (Sal 104) invita a recordar sus prodigios. Esto para nosotros, estirpe de Abrahán, es como cuando pensamos en nuestro padre que ya murió, y recordamos las cosas buenas de papá, y decimos: “¡Qué grande era papá!”.

El pacto, por parte de Abrahán, consiste en haber obedecido siempre. Por parte de Dios, la promesa es ser padre de muchedumbre de pueblos. Ya no te llamarás Abrán, sino Abrahán, le dice el Señor. Y Abrahán creyó. Luego, en otro diálogo del Génesis, Dios le dice que su descendencia será numerosa como las estrellas del cielo y la arena de la orilla del mar. Y hoy podemos decir: Yo soy una de esas estrellas. Yo soy un grano de aquella arena. Así pues, entre Abrahán y nosotros, está la historia del Padre de los Cielos y de Jesús que, por eso, dice a los fariseos: Abrahán, vuestro padre, saltaba de gozo pensando ver mi día; lo vio, y se llenó de alegría. Este es el gran mensaje, y la Iglesia hoy invita precisamente a detenerse y mirar nuestras raíces, a nuestro Padre que nos hizo pueblo, cielo lleno de estrellas, playas llenas de granos de arena. Mirar la historia: yo no estoy solo, soy un pueblo. Vayamos juntos. La Iglesia es un pueblo. Pero un pueblo soñado por Dios, un pueblo que tuvo un padre en la tierra que obedeció, y tenemos un hermano que dio su vida por nosotros, para hacernos pueblo. Así podemos mirar al Padre, y agradecer; mirar a Jesús, y agradecer; y mirar a Abrahán y a nosotros, que somos parte del camino.

Hagamos de hoy un día de la memoria, porque en esa gran historia, de Dios y de Jesús, está la pequeña historia de cada uno de nosotros. Os invito a dedicar hoy cinco o diez minutos, sentados, sin radio, sin televisión; sentados, a pensar en la propia historia: bendiciones y desastres, todo; gracias y pecados: todo. Y ver la fidelidad de ese Dios que permanece fiel a su alianza, fiel a la promesa que hizo a Abrahán, fiel a la salvación que prometió en su Hijo Jesús. Estoy seguro de que, entre las cosas quizá feas –porque todos las tenemos, tantas cosas feas en la vida–, si hoy hacemos esto, descubriremos la belleza del amor de Dios, la belleza de su misericordia, la belleza de la esperanza. Y estoy seguro de que todos nos llenaremos de alegría.


Fuente: almudi.org

Últimas Publicaciones

El Papa León proclamará este 1 de noviembre a John Henry Newman, Doctor de la Iglesia. Es el número treinta y ocho de una lista de nombres memorables por santidad y sabiduría de Dios. Después del último Concilio fueron incorporadas las primeras cuatro mujeres en esta lista: santa Teresa de Ávila y santa Catalina de Siena (ambas en 1970 por Pablo VI), santa Teresa de Lisieux (por Juan Pablo II en 1997) y santa Hildegarda de Bingen (en 2012 por Benedicto XVI). Benedicto había nombrado a Juan de Ávila en 2012 y Francisco a Gregorio de Narek en 2015 e Ireneo de Lyon en 2022.
Lamentablemente, el 2025 se acerca a su fin y seguimos presenciando como el mundo continúa envuelto en múltiples guerras y conflictos. La Iglesia se hace parte desde la caridad, la presencia y la diplomacia, mientras en paralelo el Papa León va dando pasos en su pontificado. Estos meses hay nuevos santos y beatos, reconocimiento a mártires contemporáneos y muchas celebraciones de distintos motivos jubilares. La Iglesia en Latinoamérica, y especialmente en Chile, también ha estado activa, generando encuentros, propo- niendo acciones y siendo parte de la discusión de temas legislativos.
El domingo 19 de octubre el Papa León XIV proclamó santos a los primeros venezolanos en recibir este honor: la religiosa Carmen Rendiles Martínez y el médico laico José Gregorio Hernández Cisneros. Muchos medios reportan que la ceremonia se vivió con júbilo tanto a lo largo de Venezuela como en las ciudades en que se encuentra concentrada la diáspora venezolana, donde se sucedieron celebraciones con velas y oraciones por el país.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero