4 de abril de 2017

201705 encabezado homilias sta marta

 

Tres veces, en el Evangelio de hoy (Jn 8,21-30), dice Jesús a los fariseos: Moriréis en vuestros pecados, porque tenían el corazón cerrado y no entendían ese misterio que era el Señor. Morir en el propio pecado es algo muy feo. En el diálogo con ellos, Jesús les recuerda: Cuando levantéis en alto al Hijo del hombre, sabréis que “Yo soy”, y que no hago nada por mi cuenta. Jesús se refiere a lo que pasó en el desierto, narrado en la Primera Lectura (Nm 21,4-9), cuando el pueblo que no podía soportar el camino, se alejó del Señor y empezó a murmurar contra Moisés y contra el Señor. Entonces llegaron las serpientes que, al morder, provocaban la muerte. Y el Señor dijo a Moisés que hiciera una serpiente de bronce y la pusiera en un palo: quien fuese mordido y la mirase, se curaría. La serpiente es el símbolo del diablo, el padre de la mentira, el padre del pecado, el que hizo pecar a la humanidad. Y Jesús recuerda: Cuando yo haya sido elevado sobre la tierra, atraeré a todos hacia mí (Jn 12,32). Ese es el misterio de la cruz. La serpiente de bronce curaba, pero era signo de dos cosas: del pecado hecho por la serpiente, de la seducción de la serpiente, de la astucia de la serpiente; y también era señal de la cruz de Cristo. Era una profecía.

Jesús se hizo pecado, como dice San Pablo, y cargó sobre sí todas las inmundicias de la humanidad, se hizo levantar para que toda la gente herida por el pecado, lo mirase. Y el que no reconozca en ese hombre elevado la fuerza de Dios, que se hizo pecado para curarnos, morirá en su pecado. La salvación solo viene de la cruz, pero de esa cruz que es Dios hecho carne. No hay salvación en las ideas, no hay salvación en la buena voluntad, ni en las ganas de ser buenos… No. La única salvación está en Cristo crucificado, porque solo Él, como la serpiente de bronce significaba, fue capaz de tomar todo el veneno del pecado, y allí nos curó. Pero, ¿qué es la cruz para nosotros? Sí, es la señal del cristiano, el símbolo de los cristianos. Y hacemos el signo de la cruz, aunque no siempre lo hacemos bien, a veces hacemos así (hace un garabato). Porque no tenemos esa fe en la cruz. Otras veces, para algunas personas es un distintivo de pertenencia: Sí, yo llevo la cruz para mostrar que soy cristiano. Eso está bien, pero no solo como distintivo, como parte un equipo, como quien lleva el escudo de su equipo, sino como memoria del que se hizo pecado. Hay otros que llevan la cruz de adorno, algunos llevan cruces con piedras preciosas para hacerse ver.

Dios dijo a Moisés: quien mire la serpiente será curado. Jesús dice a sus enemigos: cuando levantéis al Hijo del hombre, entonces conoceréis. Quien no mira la cruz, así, con fe, morirá en sus pecados, y no recibirá la salvación. Hoy la Iglesia nos propone un diálogo con este misterio de la cruz, con este Dios que se hizo pecado, por amor a mí. Y cada uno puede decir: Por amor a mí. Podemos pensar: ¿cómo llevo yo la cruz? ¿Como un recuerdo? ¿Cuando hago la señal de la cruz, soy consciente de lo que hago? ¿Cómo llevo yo la cruz? ¿Solo como un símbolo de pertenencia a un grupo religioso? ¿Cómo llevo yo la cruz? ¿Como adorno? ¿Como una joya, con muchas piedras preciosas, de oro? ¿He aprendido a llevarla sobre los hombros, donde duele? Que cada uno mire hoy el Crucifijo, mire ese Dios que se hizo pecado para que nosotros no muramos en nuestros pecados, y responda a esas preguntas que os he sugerido.


Fuente: almudi.org

Últimas Publicaciones

61 estudiantes y miembros de la Pastoral UC viajaron al Jubileo de los Jóvenes en Roma a fines de julio, una experiencia marcada por el encuentro con la Iglesia universal y el llamado del Papa a “cosas grandes”.
En contraposición a una comprensión cognitivista de la empatía, los autores ahondan en la propuesta de una empatía vital a través del pensamiento de autores como Lipps, Stein, Scheler e Ingold. Así invitan a profundizar en el llamado que el Papa Francisco hace en Fratelli tutti, a dejarnos interpelar por la realidad del otro según el modelo del buen samaritano.
En este discurso pronunciado en el Pre-foro interreligioso de la Octava reunión del Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, se expone cómo las religiones, desde su especificidad propia, aportan al auténtico cumplimiento de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Los problemas de la pobreza y los derechos humanos, la ecología, la inclusión y la igualdad de derechos, la educación y promoción de la paz, por mencionar algunos temas, son preocupaciones que están o deberían estar en el núcleo de todas nuestras propuestas religiosas.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero