El Salmo 88 recuerda la elección de David como rey de Israel, después de que el Señor rechazara a Saúl por no haberle obedecido. En la Primera Lectura (1S 16,1-13) el Señor envía a Samuel a ungir rey a uno de los hijos de Jesé, el Betlemita. La unción indica la elección de Dios y se usa también hoy para consagrar a los sacerdotes y a los obispos, y también todos los cristianos en el Bautismo somos ungidos con el oleo. Dios invita a Samuel a no fijarse en el aspecto físico porque «no se trata de lo que vea el hombre. Pues el hombre mira a los ojos, mas el Señor mira el corazón». Los hermanos de David combatían contra los filisteos para defender el reino de Israel, y tenían méritos, pero el Señor eligió al último de ellos. Un chico inquieto, que cuando podía iba a ver cómo luchaban sus hermanos, pero le enviaban a apacentar el rebaño. Entonces buscaron a David, que era rubio y de buena presencia, y el Señor dijo a Samuel que lo ungiera y entonces «el Espíritu del Señor vino sobre David desde aquel día en adelante».

Esto nos hace preguntarnos cómo el Señor elige a un chico normal, que quizá hacía chiquilladas, como todos los chicos, que no era especialmente piadoso, ni rezaba todos los días, y tenía siete hermanos valientes con más méritos que él. Sin embargo, fue elegido el más pequeño, el más limitado, el que no tenía ni títulos, ni nada, ni siquiera había peleado en la guerra. Lo que nos hace ver la gratuidad de la elección de DiosCuando Dios elige, muestra su libertad y su gratuidad. Pensemos en todos los que estamos aquí: ¿Cómo es posible que el Señor nos haya elegido? “Bueno, es que somos de una familia cristiana, de una cultura cristiana…”. No. Muchos de familia cristiana y de cultura cristiana rechazan el Señor, no quieren. ¿Cómo es que estamos aquí, elegidos por el Señor? Gratuitamente, sin ningún mérito. El Señor nos ha elegido gratuitamente. No hemos pagado nada para ser cristianos. Los sacerdotes y los obispos no hemos pagado nada para ser sacerdotes y obispos –al menos eso pienso, ¿no? Porque hay, sí, los que quieren subir en la supuesta carrera eclesiástica, que se comportan de modo simoníaco, buscando influencias para ir acá, allá… los trepas.  No, eso no es cristiano. Ser cristiano, estar bautizados, ser ordenados sacerdotes y obispos es pura gratuidad. Los dones del Señor no se compran.

La unción del Espíritu Santo es gratuita. ¿Y qué podemos hacer nosotros? Ser santos, y la santidad cristiana es conservar el don, nada más, comportándose de tal manera que el Señor sea siempre el que hace el don y yo no tenga ningún mérito. En la vida ordinaria, en las empresas, en el trabajo, muchas veces para tener un puesto más alto se habla con un funcionario, se habla con un gobernante, se habla con ese de allá: “anda, dile al jefe que me ascienda…”. No es don; eso es trepar. Ser cristianos, sacerdotes, obispos es solo un don. Y así se entiende nuestra actitud de humildad, lo que debemos hacer: sin mérito alguno. Solo debemos conservar ese don, que no se pierda. Todos somos ungidos por la elección del Señor; debemos conservar esa unción que nos ha hecho cristianos, nos ha hecho sacerdotes y obispos. Eso es la santidad. Las otras cosas no sirven. La humildad de conservar el don. ¿Cuál es el gran don de Dios? ¡El Espíritu Santo! Cuando el Señor nos eligió, nos dio el Espíritu Santo. Y eso es pura gracia, es pura gracia. Sin mérito nuestro.

David fue tomado detrás del rebaño, de entre su pueblo. Si los cristianos olvidamos al pueblo de Dios, incluso al pueblo no creyente, si los sacerdotes olvidamos a nuestro rebaño, si los obispos olvidamos esto y nos sentimos más importantes que los demás, renegamos del don de Dios. Es como decir al Espíritu Santo: “Tú vete tranquilo a la Trinidad, descansa, que yo me apaño solo”. Y eso no es cristiano. Eso no es conservar el don. Pidamos hoy al Señor, pensando en David, que nos dé la gracia de agradecer el don que nos ha dado, de ser conscientes de ese don tan grande, tan hermoso, y de conservarlo –esa gratuidad, ese don– con nuestra fidelidad.


Fuente: Almudi.org

Últimas Publicaciones

El Papa León proclamará este 1 de noviembre a John Henry Newman, Doctor de la Iglesia. Es el número treinta y ocho de una lista de nombres memorables por santidad y sabiduría de Dios. Después del último Concilio fueron incorporadas las primeras cuatro mujeres en esta lista: santa Teresa de Ávila y santa Catalina de Siena (ambas en 1970 por Pablo VI), santa Teresa de Lisieux (por Juan Pablo II en 1997) y santa Hildegarda de Bingen (en 2012 por Benedicto XVI). Benedicto había nombrado a Juan de Ávila en 2012 y Francisco a Gregorio de Narek en 2015 e Ireneo de Lyon en 2022.
Lamentablemente, el 2025 se acerca a su fin y seguimos presenciando como el mundo continúa envuelto en múltiples guerras y conflictos. La Iglesia se hace parte desde la caridad, la presencia y la diplomacia, mientras en paralelo el Papa León va dando pasos en su pontificado. Estos meses hay nuevos santos y beatos, reconocimiento a mártires contemporáneos y muchas celebraciones de distintos motivos jubilares. La Iglesia en Latinoamérica, y especialmente en Chile, también ha estado activa, generando encuentros, propo- niendo acciones y siendo parte de la discusión de temas legislativos.
El domingo 19 de octubre el Papa León XIV proclamó santos a los primeros venezolanos en recibir este honor: la religiosa Carmen Rendiles Martínez y el médico laico José Gregorio Hernández Cisneros. Muchos medios reportan que la ceremonia se vivió con júbilo tanto a lo largo de Venezuela como en las ciudades en que se encuentra concentrada la diáspora venezolana, donde se sucedieron celebraciones con velas y oraciones por el país.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero