El pasado domingo el Papa Francisco realizó una visita a Trieste para participar de la 50ª Semana Social de los Católicos en Italia evento que tuvo lugar del 3 al 7 de julio sobre el tema “En el corazón de la democracia. Participando entre la historia y el futuro”. En su visita pronunció un discurso, celebró la Santa Misa y se reunió brevemente con algunos representantes ecuménicos, el mundo académico y un grupo de inmigrantes y discapacitados.

Distinguidas Autoridades

queridos Hermanos en el Episcopado,

Señores Cardenales, hermanos y hermanas,

¡buenos días!

Agradezco al cardenal Zuppi y a monseñor Baturi que me hayan invitado a compartir con vosotros esta sesión conclusiva. Saludo a monseñor Renna y al Comité científico y organizador de las Semanas sociales. En nombre de todos, expreso mi gratitud a monseñor Trevisi por la acogida de la diócesis de Trieste.

La primera vez que oí hablar de Trieste fue por mi abuelo, que había hecho el '14 en el río Piave. Nos enseñaba muchas canciones y una era sobre Trieste: 'El general Cadorna escribió a la Reina: 'Si quiere ver Trieste, que la vea en una postal'». Y es la primera vez que oigo mencionar la ciudad.

Esta es la 50ª Semana Social. La historia de las «Semanas» está entrelazada con la historia de Italia, y esto ya dice mucho: dice de una Iglesia sensible a las transformaciones de la sociedad y que se esfuerza por contribuir al bien común. A partir de esta experiencia, ustedes han querido explorar un tema de gran actualidad: «En el corazón de la democracia. Participar entre la historia y el futuro».

El Beato Giuseppe Toniolo, que lanzó esta iniciativa en 1907, afirmaba que la democracia puede definirse como «aquel orden civil en el que todas las fuerzas sociales, jurídicas y económicas, en la plenitud de su desarrollo jerárquico, cooperan proporcionalmente al bien común, reconduciéndose en el resultado final a la ventaja predominante de las clases inferiores» [1]. Así lo afirmó Toniolo. A la luz de esta definición, es evidente que en el mundo actual la democracia, digamos la verdad, no goza de buena salud. Esto nos interesa y nos preocupa, porque está en juego el bien del hombre, y nada de lo que es humano puede sernos ajeno [2].

En Italia el orden democrático maduró después de la Segunda Guerra Mundial, gracias también a la contribución decisiva de los católicos. Podemos estar orgullosos de esta historia, en la que también ha influido la experiencia de las Semanas Sociales; y, sin mitificar el pasado, debemos aprender de él para asumir la responsabilidad de construir algo bueno en nuestro tiempo. Esta actitud se puede encontrar en la Nota Pastoral con la que el Episcopado italiano restableció las Semanas Sociales en 1988. Cito los objetivos:

«Dar sentido al compromiso de todos en la transformación de la sociedad; prestar atención a las personas que quedan fuera o al margen de los procesos y mecanismos económicos vencedores; dar espacio a la solidaridad social en todas sus formas; apoyar el retorno de una solícita ética del bien común I.; dar sentido al desarrollo del país, entendido [...] como mejora global de la calidad de vida, de la convivencia colectiva, de la participación democrática, de la auténtica libertad» [3]. Fin de la cita.

Esta visión, enraizada en la Doctrina Social de la Iglesia, abarca ciertas dimensiones del compromiso cristiano y una lectura evangélica de los fenómenos sociales que no sólo son válidas para el contexto italiano, sino que representan una advertencia para toda la sociedad humana y para el camino de todos los pueblos. De hecho, así como la crisis de la democracia es transversal a las distintas realidades y naciones, del mismo modo la actitud de responsabilidad ante las transformaciones sociales es una llamada dirigida a todos los cristianos, dondequiera que se encuentren viviendo y trabajando, en todas las partes del mundo.

Hay una imagen que lo resume todo y que ustedes han elegido como símbolo de este nombramiento: el corazón. A partir de esta imagen, propongo dos reflexiones para alimentar el camino futuro.

[I]

En la primera, podemos imaginar la crisis de la democracia como un corazón herido.

Lo que limita la participación está ante nuestros ojos. Si la construcción y la inteligencia muestran un corazón «herido», las diversas formas de exclusión social también deben preocuparnos. Siempre que se margina a alguien, todo el cuerpo social sufre. La cultura del descarte dibuja una ciudad donde no hay lugar para los pobres, los no nacidos, los frágiles, los enfermos, los niños, las mujeres, los jóvenes, los ancianos. Esta es la cultura del descarte. El poder se vuelve autorreferencial -es una fea enfermedad, incapaz de escuchar y servir a la gente.

Aldo Moro recordaba que «un Estado no es verdaderamente democrático si no está al servicio del hombre, si no tiene como fin supremo la dignidad, la libertad y la autonomía de la persona humana, si no es respetuoso con aquellas formaciones sociales en las que la persona humana se desarrolla libremente y en las que integra su personalidad» [4]. La propia palabra «democracia» no coincide simplemente con el voto del pueblo. ¿Qué significa eso? No es sólo el voto del pueblo, sino que exige que se creen las condiciones para que todo el mundo pueda expresarse y pueda participar. Y la participación no se improvisa: se aprende de niño, de joven, y hay que «entrenarla», incluso en un sentido crítico con respecto a las tentaciones ideológicas y populistas. En esta perspectiva, como tuve ocasión de recordar hace años durante mi visita al Parlamento Europeo y al Consejo de Europa, es importante poner de relieve «la contribución que el cristianismo puede aportar hoy al desarrollo cultural y social europeo en el contexto de una correcta relación entre religión y sociedad»[5], promoviendo un diálogo fructífero con la comunidad civil y con las instituciones políticas para que, iluminándonos mutuamente y liberándonos de la escoria de la ideología, podamos iniciar una reflexión común especialmente sobre las cuestiones relacionadas con la vida humana y la dignidad de la persona.

Las ideologías son seductoras. Alguien las comparó con el flautista de Hamelin; seducen, pero te llevan a ahogarte.

Para ello, los principios de solidaridad y subsidiariedad siguen siendo fecundos. Porque un pueblo se mantiene unido por los lazos que lo componen, y los lazos se fortalecen cuando se valora a cada persona. Cada persona tiene valor; cada persona es importante. La democracia exige siempre pasar del partidismo a la participación, de la «ovación» al diálogo. «Mientras nuestro sistema socioeconómico siga produciendo una víctima y haya un descartado, no podrá celebrarse la fraternidad universal. Una sociedad humana y fraterna es capaz de trabajar para que, de forma eficaz y estable, todos estén acompañados en el camino de sus vidas, no sólo para satisfacer sus necesidades básicas, sino para que puedan dar lo mejor de sí mismos, aunque su rendimiento no sea el mejor, aunque vayan despacio, aunque su eficacia no sea grande» [6]. Todos deben sentirse parte de un proyecto comunitario; nadie debe sentirse inútil. Ciertas formas de asistencialismo que no reconocen la dignidad de las personas.... Me detengo en la palabra asistencialismo. El asistencialismo, por sí solo, es enemigo de la democracia, enemigo del amor al prójimo. Y ciertas formas de asistencialismo que no reconocen la dignidad de las personas son hipocresía social. No lo olvidemos. ¿Y qué hay detrás de este alejamiento de la realidad social? Hay indiferencia, y la indiferencia es un cáncer de la democracia, una no participación.

[II]

La segunda reflexión es un estímulo a la participación, para que la democracia se parezca a un corazón curado. Es esto: me gusta pensar que en la vida social es tan necesario curar los corazones, restaurar los corazones. Un corazón curado. Y para ello hay que ejercitar la creatividad. Si miramos a nuestro alrededor, vemos tantos signos de la acción del Espíritu Santo en la vida de las familias y de las comunidades. Incluso en los campos de la economía, la ideología, la política, la sociedad. Pensamos en quienes han dado cabida dentro de una empresa a personas con discapacidad; en trabajadores que han renunciado a uno de sus derechos para evitar el despido de otros; en comunidades de energías renovables que promueven la ecología integral, asumiendo incluso a familias en situación de pobreza energética; en administradores que promueven la natalidad, el empleo, la escuela, los servicios educativos, la vivienda accesible, la movilidad para todos, la integración de los inmigrantes. Todas estas cosas no caben en la política sin participación. El corazón de la política es la participación. Y estas son las cosas que hace la participación, un ocuparse del todo; no sólo caridad, ocuparse de esto..., no: ¡del todo!

La fraternidad hace florecer las relaciones sociales; y, por otra parte, cuidarse unos a otros exige el valor de pensarse como pueblo. Hace falta valor para pensar en uno mismo como pueblo y no como yo o mi clan, mi familia, mis amigos. Desgraciadamente, esta categoría - «pueblo»- a menudo se malinterpreta y, «podría llevar a la eliminación de la propia palabra «democracia» («gobierno del pueblo»). Sin embargo, para afirmar que la sociedad es algo más que la mera suma de individuos, el término 'pueblo' es necesario». [7], que no es populismo. No, es otra cosa: el pueblo. En efecto, «es muy difícil proyectar algo grande a largo plazo si no se consigue que se convierta en un sueño colectivo» [8]. Una democracia con el corazón curado sigue alimentando sueños de futuro, los pone en juego, llama a la implicación personal y comunitaria. Soñemos el futuro. No tengamos miedo.

No nos dejemos engañar por soluciones fáciles. Comprometámonos, en cambio, con el bien común. No manipulemos la palabra democracia ni la deformemos con títulos vacíos que puedan justificar cualquier acción. La democracia no es una caja vacía, sino que está unida a los valores de la persona, la fraternidad e incluso la ecología integral.

Como católicos, en este horizonte, no podemos contentarnos con una fe marginal, o privada. Esto significa no tanto ser escuchados, sino sobre todo tener el coraje de hacer propuestas de justicia y de paz en el debate público. Tenemos algo que decir, pero no para defender privilegios. No. Tenemos que ser una voz, una voz que denuncia y propone en una sociedad a menudo sin voz y donde demasiados no tienen voz. Muchos, muchos no tienen voz. Demasiados. Esto es el amor político [9], que no se contenta con tratar los efectos, sino que busca las causas. Esto es el amor político. Es una forma de caridad que permite a la política estar a la altura de sus responsabilidades y salir de las polarizaciones, esas polarizaciones que inmisericordian y no ayudan a comprender y afrontar los desafíos. Toda la comunidad cristiana está llamada a esta caridad política, en la distinción de ministerios y carismas. Formémonos a este amor, para ponerlo en circulación en un mundo escaso de pasión civil. Debemos recuperar la pasión civil, ésta, de los grandes políticos que hemos conocido. Aprendamos más y mejor a caminar juntos como pueblo de Dios, a ser fermento de participación en medio del pueblo del que formamos parte. Y esto es algo importante en nuestra acción política, incluso de nuestros pastores: conocer al pueblo, acercarse al pueblo. Un político puede ser como un pastor que va delante del pueblo, entre el pueblo y detrás del pueblo. Delante del pueblo para marcar un poco el camino; en medio del pueblo, para tener el olfato del pueblo; detrás del pueblo para ayudar a los rezagados. Un político que no tiene el olfato del pueblo es un teórico. Le falta lo principal.

Giorgio La Pira había pensado en el protagonismo de las ciudades, que no tienen el poder de hacer guerras pero que pagan el precio más alto por ellas. Así, imaginó un sistema de «puentes» entre las ciudades del mundo para crear oportunidades de unidad y diálogo. Siguiendo el ejemplo de La Pira, que al laicado católico italiano no le falte esta capacidad de «organizar la esperanza». Esta es vuestra tarea, organizar. Organizar también la paz y los proyectos de buena política que pueden surgir desde abajo. ¿Por qué no relanzar, apoyar y multiplicar los esfuerzos para una formación social y política que parta de los jóvenes? ¿Por qué no compartir la riqueza de la doctrina social de la Iglesia? Podemos ofrecer lugares de debate y diálogo y fomentar sinergias para el bien común. Si el proceso sinodal nos ha formado en el discernimiento comunitario, que el horizonte del Jubileo nos vea activos, peregrinos de la esperanza, por la Italia del mañana. Como discípulos del Resucitado, no dejemos nunca de alimentar la confianza, seguros de que el tiempo es superior al espacio. No lo olvidemos. Tantas veces pensamos que el trabajo político consiste en ocupar espacio: ¡no! Es apostar por el tiempo, iniciar procesos, no ocupar lugares. El tiempo es superior al espacio y no olvidemos que iniciar procesos es más sabio que ocupar espacios. Les recomiendo que, en su vida social, tengan el coraje de iniciar procesos, siempre. Es creatividad y también es ley de vida. Una mujer, cuando da a luz a un niño, inicia un proceso y lo acompaña. Nosotros, en política, también debemos hacer lo mismo.

Este es el papel de la Iglesia: comprometerse en la esperanza, porque sin ella administramos el presente pero no construimos el futuro. Sin esperanza, seríamos administradores, equilibradores del presente y no profetas y constructores del futuro.

Hermanos y hermanas, os agradezco vuestro compromiso. Os bendigo y os deseo que seáis artesanos de la democracia y testigos contagiosos de la participación. Y, por favor, os pido que recéis por mí, porque este trabajo no es fácil. Gracias.

Ahora, recemos juntos y os daré la bendición.

[Recitación del Padre Nuestro]


Notas 

[1] G. Toniolo, Democrazia cristiana. Concetti e indirizzi, 1, Ciudad del Vaticano 1949, 29.
[2] Cf. Ecum. Ecum. II, Const. past. Gaudium et spes, 1.
[3] Conferencia Episcopal Italiana, Restauración y renovación de las Semanas Sociales de los católicos italianos, 20 de noviembre de 1988, n. 4.
[4] A. Moro, Il fine è l'uomo, Edizioni di Comunità, Roma 2018, 25.
[5] Discurso en el Consejo de Europa, Estrasburgo, 25 de noviembre de 2014.
[6] Lett. enc. Fratelli tutti, 110.
[7] Ibid, 157.
[8] Ibid. 
[9] Ibid. 180-182.

Fuente: Zenit

 

 

 

Últimas Publicaciones

Un Evangelio floreciente en tierras lejanas es lo que nos ha mostrado el Viaje Apostólico de Francisco a Asia y Oceanía, el más largo de todo su pontificado y que concluye hoy en Singapur. Sus encuentros, llenos de fraternidad y compasión, han hecho relucir la multitud de colores y formas que adquiere la fe, recordando la universalidad de la Iglesia y el deseo de Cristo de llegar a todos los rincones del mundo.
Con poco más de 22 millones de habitantes, Burkina Faso es un país de África occidental que se encuentra entre las naciones con peor calidad de vida del mundo. La tragedia del sábado recién pasado se suma a la seguidilla de atentados –frecuentes e invisibilizados– de las últimas décadas.
El Aula Magna de la Casa Central UC acogió el panel Dignitas Infinita , donde académicos y líderes discutieron el valor de la dignidad humana según el documento publicado en abril de 2024 por el Dicasterio para la Doctrina de la Fe.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero