Desde el inicio de su ministerio hasta su renuncia, revisaremos 10 hitos que marcaron el pontificado de Benedicto XVI.

  1. Inicio de su ministerio

El 19 de abril Joseph Ratzinger, a sus 78 años, es elegido Papa en menos de 24 horas en el cónclave más numeroso de la historia, los cardenales presentes fueron 115. El 24 de abril, V Domingo de Pascua, Benedicto XVI inicia su ministerio como obispo de Roma y Pastor de la Iglesia universal. En su primera alocución como Pontífice, pronunciada en la Plaza de San Pedro, con estas palabras le habló al mundo y al pueblo cristiano: “Mi verdadero programa de gobierno es no hacer mi voluntad, no seguir mis propias ideas, sino es ponerme, junto con toda la Iglesia, a la escucha de la palabra y de la voluntad del Señor y dejarme conducir por Él, de tal modo que sea Él mismo quien conduzca a la Iglesia en esta hora de nuestra historia.”

  1. Encíclica “Deus caritas est”

El 25 de diciembre de 2005, día de la Natividad del Señor, publica Deus caritas est, su primera encíclica la cual dedica al amor cristiano. La encíclica contiene una reflexión teológica-filosófica sobre el amor en sus diversas dimensiones.

  1. Discurso de Ratisbona

El 12 de septiembre de 2006 tiene una lectio magistralis en la universidad de Ratisbona, la que titula “Fe, razón y universidad”, conocida también como “el discurso de Ratisbona”. El Discurso generó algunas polémicas en el mundo musulmán, sin embargo, su centro se encuentra en un esfuerzo por unir lo que todo el mundo quiere separar: fe y razón. Desprovista de razón, la fe puede desbordarse en inhumanidad, la razón modera la violencia y la intolerancia. Al mismo tiempo, una razón que se separa de la fe, deja de hacerse las preguntas fundamentales y se hace autorreferente, clausurada.

  1. Jesús de Nazaret

En abril de 2007 publica el primer volumen de Jesús de Nazaret. El segundo volumen se publica en marzo de 2011 y abarca el período desde la entrada en Jerusalén hasta la resurrección. El tercero y último volumen se publica en noviembre de 2012 y relata la infancia de Jesús.

  1. Aparecida

El 13 de mayo de 2007 abre en Aparecida la V Conferencia general del episcopado latinoamericano y el Caribe, un acontecimiento de gran relevancia para la Iglesia de Latinoamérica. En su discurso inaugural el Papa Benedicto XVI presentó algunos riquezas de la fe en Latinoamérica y algunos retos que con las que se enfrenta. Poco antes de finalizar su discurso, elevó una bella oración, inspirada en el pasaje evangélico de los discípulos de Emaús: “Quédate con nosotros, porque atardece y el día ya ha declinado” (Lc 24, 29).

  1. Encíclica “Spe salvi”

En noviembre de 2007 el Papa publica su segunda encíclica, Spe salvi, sobre la esperanza cristiana. En ella el Papa invita a los creyentes, desde la propia identidad cristiana –en diálogo con los tiempos modernos y sus principales corrientes de pensamiento– a dar razones de su esperanza. Señala cuatro lugares para aprender y ejercitar la esperanza: la oración, la acción, el sufrimiento y el Juicio de Dios. Además establece una relación entre la fe y la esperanza al hilo de un pensamiento de San Pablo, que hace de ambas una sola.

  1. Encíclica “Caritas in veritate”

En junio de 2009 publica su tercera y última encíclica, Caritas in veritate, sobre el desarrollo humano integral. Allí retoma temas de la Populorum progressio de Pablo VI, como el hecho de que el verdadero desarrollo es, al mismo tiempo, el desarrollo de los pueblos y el desarrollo de cada persona en su totalidad. Advierte Benedicto XVI en la encíclica que “sin verdad, la caridad cae en mero sentimentalismo… el amor se convierte en un envoltorio vacío que se rellena arbitrariamente”. Éste es el “riesgo fatal del amor en una cultura sin verdad”…, el ser “presa fácil de las emociones y las opiniones contingentes de los sujetos”, transformándose en “una palabra de la que se abusa y que se distorsiona, terminando por significar lo contrario”.

  1. Carta a los católicos de Irlanda y batalla contra los abusos

En Irlanda se dieron diversos escándalos de abuso desde los años 80, los que salieron a la luz pública el año 2009 con dos informes perturbadores. En 2010 el Papa Benedicto XVI convocó a los obispos irlandeses a Roma y publicó una amplia carta pastoral dirigida a todos los católicos del país (19 de marzo de 2010). Luego se estableció una visita apostólica a las diócesis y seminarios de toda Irlanda, que duró desde noviembre de 2010 hasta marzo de 2012 y que daría importantes indicaciones de renovación. A ello se suma la publicación de un comunicado sobre la visita apostólica a los Legionarios de Cristo, proceso realizado desde julio de 2009 hasta mediados de marzo de 2010. En él se presentan las primeras medidas decididas por el Papa, como el envío de un Delegado pontificio, la creación de una comisión para revisar las constituciones de la Congregación y el envío de un visitador apostólico a los miembros consagrados del Regnum Christi, movimiento laical de los legionarios. A su vez, Benedicto XVI hizo que las normas contra la pedofilia fueran más estrictas, por ejemplo, al aumentar el plazo de prescripción de las acusaciones de 10 a 20 años cumplidos los 18 años de la víctima, simplificando los procedimientos y especificando que "las disposiciones del derecho civil siempre deben seguirse con respecto a la remisión de delitos a las autoridades". En mayo de 2011, la Congregación para la Doctrina de la Fe envió una importante carta circular a todas las conferencias episcopales con el objetivo de "asistir a las conferencias en el desarrollo de Pautas para tratar los casos de abusos sexuales de menores perpetrados por clérigos".

  1. Año de la fe

En octubre de 2012 el Santo Padre abrió en la plaza de San Pedro el “Año de la fe” en el 50º aniversario del inicio del Concilio Vaticano II. El Concilio fue vivido por Joseph Ratzinger como experto y, como Papa, con valentía, paciencia y perseverancia, se esforzó por superar las rupturas del postconcilio. “Si hoy la Iglesia propone un nuevo Año de la fe y la nueva evangelización, no es para conmemorar una efeméride, sino porque hay necesidad, todavía más que hace 50 años”, expresó en el discurso de apertura. Este Año de la fe es el año en el que Benedicto XVI clausuró su pontificado, y la encíclica Lumen Fidei (Luz de la Fe) del Papa Francisco, fue su culminación.

  1. Su renuncia

El 11 de febrero de 2013, al final de un Consistorio ordinario público, sorprende al mundo al anunciar que renunciaría al cabo de dos semanas, lo que constituía la primera dimisión papal en casi 600 años. En su comunicado, el Papa, de 85 años, dijo que examinó repetidamente su consciencia… “Y llegué a la certeza de que mis fuerzas, por la edad avanzada, no son ya las adecuadas para ejercer del modo adecuado el ministerio petrino”. Cerca de 150.000 personas acudieron el 27 de febrero a la Plaza de San Pedro para despedirse del Papa Benedicto XVI y escuchar su última catequesis en la que fue su Audiencia General final. Lo acompañaron en torno a setenta cardenales. Al día siguiente, 28 de febrero, le dirigió sus últimas palabras como Sumo Pontífice al Colegio Cardenalicio, a quienes les prometió su cercanía con la oración y le prometió su “incondicional reverencia y obediencia” a quien sería elegido futuro Papa. Durante la tarde se dirigió a los peregrinos reunidos desde el balcón de Castelgandolfo: “Soy simplemente un peregrino que inicia la última etapa de su peregrinación en esta tierra. Pero quisiera aún, con mi corazón, con mi amor, con mi oración, con mi reflexión, con todas mis fuerzas interiores, trabajar por el bien común y por el bien de la Iglesia y de la Humanidad. Y me siento muy apoyado por vuestra simpatía. Sigamos adelante con el Señor, por el bien de la Iglesia y del mundo.”

 

Últimas Publicaciones

El propósito de este artículo es complementar el trabajo anterior , profundizando el importante progreso que ha experimentado últimamente el estudio acerca de las enfermedades que se han denominado psicosomáticas. Progreso que tiene dos raíces, a las cuales intentaremos aproximarnos.
El 30 de agosto de 2023 Nello Gargiulo, editor de Presenza, fue invitado a dictar una conferencia para los alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Temuco.
Durante su pontificado, Francisco ha mencionado repetidamente que la sinodalidad es un camino principal en la vida de la Iglesia, un camino que acentúa la comunión del Pueblo de Dios y la presencia del Espíritu que actúa en cada miembro. Por su relevancia y por la convicción del Papa de que “lo que el Señor nos pide, en cierto sentido, ya está todo contenido en la palabra ‘Sínodo’”, es que convocó a toda la Iglesia a realizar un camino sinodal para hablar específicamente de este tema. Así se dio apertura en octubre del 2021 a un proceso que durará tres años en total. Compartimos los elementos centrales del Informe de Síntesis de la primera Asamblea, que se llevó a cabo en el Vaticano el mes recién pasado.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero