El jueves 21 de enero el Papa Francisco autorizó a la Congregación para las Causas de los Santos a promulgar ocho decretos que promueven las causas de canonización de seis hombres y dos mujeres. Entre ellos se encuentra el reconocimiento del ejercicio de las virtudes en grado heroico del Siervo de Dios Jérôme Lejeune. Con ello, otorga el título de Venerable a quien fuera el primer presidente de la Pontificia Academia para la Vida.

Jérôme Lejeune fue un pediatra y genetista francés que se enfrentó a las luchas experimentadas por los niños con síndrome de Down y sus familias. Lejeune dedicó su investigación a entender el misterio de la afección y es reconocido por descubrir la causa genética del síndrome relacionada con anomalías cromosómicas.

En 1959, utilizando un laboratorio básico, Lejeune descubrió que el síndrome de Down se debía a la trisomía 21, con lo cual abrió puertas impensadas a la ciencia genética, y por lo que es considerado uno de los padres de la citogenética humana. Este y otros descubrimientos en torno a la causa de muchas otras anomalías relacionadas con el cromosoma, lo llevaron a ser un firme opositor al proyecto de ley de aborto eugenésico en Francia y a caer en desgracia frente a los seguidores de dicha legislación en el mundo. La investigación de Lejeune ayudó a reducir el estigma social asociado a los afectados por el síndrome de Down.

En febrero de 1994, el Siervo de Dios Jérôme Lejeune fue nombrado por el Papa San Juan Pablo II como el primer presidente de la Academia Pontificia para la Vida. Lejeune murió dos meses después de su nombramiento. Era esposo y padre de cinco hijos, y ciertamente un revolucionario en el mundo de la ciencia y de la historia: se anticipó a muchas de las interrogantes surgidas a raíz del mapeo del ADN humano dada la unidad entre su ser católico, vida familiar y trabajo.

Últimas Publicaciones

Lamentablemente, el 2025 se acerca a su fin y seguimos presenciando como el mundo continúa envuelto en múltiples guerras y conflictos. La Iglesia se hace parte desde la caridad, la presencia y la diplomacia, mientras en paralelo el Papa León va dando pasos en su pontificado. Estos meses hay nuevos santos y beatos, reconocimiento a mártires contemporáneos y muchas celebraciones de distintos motivos jubilares. La Iglesia en Latinoamérica, y especialmente en Chile, también ha estado activa, generando encuentros, propo- niendo acciones y siendo parte de la discusión de temas legislativos.
El domingo 19 de octubre el Papa León XIV proclamó santos a los primeros venezolanos en recibir este honor: la religiosa Carmen Rendiles Martínez y el médico laico José Gregorio Hernández Cisneros. Muchos medios reportan que la ceremonia se vivió con júbilo tanto a lo largo de Venezuela como en las ciudades en que se encuentra concentrada la diáspora venezolana, donde se sucedieron celebraciones con velas y oraciones por el país.
Como san Pablo, el nuevo santo Bartolo Longo, pasó de ser perseguidor de la Iglesia a apóstol, un testimonio de vida tremendamente intensa y actual. Precursor del compromiso de los laicos, logró levantar una nueva ciudad sobre las ruinas de Pompeya, en torno a dos pilares inseparables: la devoción mariana y la caridad fraterna.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero