Hoy la Iglesia nos invita a contemplar la cruz del Señor, la Santa Cruz, que es la señal del cristiano, esa señal que quizá de niños fue lo primero que aprendimos a hacernos en el pecho y los hombros, la Santa Cruz. Contemplar la cruz para los cristianos es contemplar una señal de derrota y una señal de victoria, ambas. La predicación de Jesús, sus milagros, todo lo que hizo en la vida, acabó en “fracaso” allí en la cruz. Todas las esperanzas que los discípulos tenían en Él se vinieron abajo: “nosotros esperábamos que fuera el mesías, pero lo han crucificado”. Y la cruz es ese patíbulo, ese instrumento de tortura cruel. Allí acabó toda la esperanza de la gente que seguía a Jesús. ¡Una auténtica derrota! No tengamos miedo de contemplar la cruz como un momento de derrota, de fracaso. Pablo, cuando reflexiona sobre el misterio de Jesucristo (Filp 2,6-11) nos dice cosas fuertes, nos dice que Jesús se vació, se anonadó a sí mismo, asumió todo el pecado nuestro, todo el pecado del mundo: era un “trapo”, un condenado. Pablo no tenía miedo de hacer ver esa derrota, y eso también puede iluminar un poco nuestros momentos malos, nuestros momentos de derrota.

Pero la cruz es también una señal de victoria para los cristianos. En la tradición se habla de esa aparición: “con este signo vencerás”, señal de victoria para nosotros. La lectura de hoy (Nm 21,4-9) habla del momento en el que el pueblo, por la murmuración, fue castigado con serpientes; habla de las serpientes como instrumento de muerte. Y detrás está la memoria de Israel, la serpiente antigua, la del paraíso terrenal. Satanás, el gran Acusador. Era profético porque dijo el Señor a Moisés que levantara una serpiente, alzarla. Pero lo que te daba la muerte, lo que era pecado, todo será alzado y eso dará la salud. Esa es una profecía.

Jesús, hecho pecado, venció al autor del pecado, venció a la serpiente. Satanás estaba feliz el viernes santo, era feliz; tan feliz que no se dio cuenta de que era “la gran trampa de la historia” en la que iba a caer. Vio a Jesús tan desecho y destrozado que, como el pez hambriento que va al cebo enganchado al anzuelo, fue allí y se tragó a Jesús. Así lo dicen los Padres de la Iglesia. Su victoria le cegó, se tragó ese “trapo”, ese Jesús destruido. Era feliz, pero en aquel momento se tragó también la divinidad porque era el cebo unido al anzuelo. En aquel momento Satanás fue destruido para siempre. Ya no tiene fuerza. La cruz, en aquel momento, se convirtió en señal de victoria. Nuestra victoria es la cruz de Jesús, la derrota del que había cargado sobre sí todos nuestros pecados, todas nuestras culpas; y la victoria ante nuestro enemigo, la gran serpiente antigua, el gran Acusador. Por eso, la cruz es señal de victoria para nosotros, en la cruz fuimos salvados, en aquel camino que Jesús quiso hacer hasta lo más bajo, lo más bajo, pero con la fuerza de la divinidad.

En el Evangelio (Jn 3,13-17), Jesús dice a Nicodemo: “Cuando yo sea elevado sobre la tierra, atraeré a todos hacia mí”. Jesús elevado y Satanás destruido. La cruz de Jesús debe ser para nosotros la atracción: mirarla, porque es la fuerza para continuar adelante. Pero la serpiente antigua destruida todavía ladra, todavía amenaza, pero, como decían los Padres de la Iglesia, es un perro encadenado: no te acerques y no te morderá; pero si vas a acariciarlo porque el encanto te lleva allí como si fuese un cachorro, prepárate, te destruirá. Con esa victoria de la cruz, con Cristo resucitado, que nos envía a Espíritu Santo, nos hace avanzar siempre, y con ese perro encadenado, al que no debo acercarme porque me morderá, va nuestra vida adelante. La cruz nos enseña esto, que en la vida hay fracaso y victoria. Debemos ser capaces de tolerar las derrotas, de llevarlas con paciencia, también las derrotas de nuestros pecados, porque Él ya ha pagado por nosotros. Tolerarlas en Él, pedir perdón en Él, pero nunca dejarse seducir por ese perro encadenado.

Hoy sería bueno que, en casa, tranquilamente, nos tomemos cinco, diez, quince minutos delante del crucifijo, del que tengamos en casa, o el del rosario, para mirarlo y recordar que es nuestra señal de derrota, que provoca las persecuciones que nos destruyen, pero que es también nuestra señal de victoria, porque Dios venció allí.


Fuente: Almudi.org

Últimas Publicaciones

El Papa León proclamará este 1 de noviembre a John Henry Newman, Doctor de la Iglesia. Es el número treinta y ocho de una lista de nombres memorables por santidad y sabiduría de Dios. Después del último Concilio fueron incorporadas las primeras cuatro mujeres en esta lista: santa Teresa de Ávila y santa Catalina de Siena (ambas en 1970 por Pablo VI), santa Teresa de Lisieux (por Juan Pablo II en 1997) y santa Hildegarda de Bingen (en 2012 por Benedicto XVI). Benedicto había nombrado a Juan de Ávila en 2012 y Francisco a Gregorio de Narek en 2015 e Ireneo de Lyon en 2022.
Lamentablemente, el 2025 se acerca a su fin y seguimos presenciando como el mundo continúa envuelto en múltiples guerras y conflictos. La Iglesia se hace parte desde la caridad, la presencia y la diplomacia, mientras en paralelo el Papa León va dando pasos en su pontificado. Estos meses hay nuevos santos y beatos, reconocimiento a mártires contemporáneos y muchas celebraciones de distintos motivos jubilares. La Iglesia en Latinoamérica, y especialmente en Chile, también ha estado activa, generando encuentros, propo- niendo acciones y siendo parte de la discusión de temas legislativos.
El domingo 19 de octubre el Papa León XIV proclamó santos a los primeros venezolanos en recibir este honor: la religiosa Carmen Rendiles Martínez y el médico laico José Gregorio Hernández Cisneros. Muchos medios reportan que la ceremonia se vivió con júbilo tanto a lo largo de Venezuela como en las ciudades en que se encuentra concentrada la diáspora venezolana, donde se sucedieron celebraciones con velas y oraciones por el país.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero