El Evangelio (Lc 11,37-41) cuenta que Jesús, invitado a comer por un fariseo, es criticado por el dueño de la casa porque, antes de sentarse a la mesa, no hizo las abluciones rituales. Hay una actitud que el Señor no tolera: la hipocresía. Eso es lo que sucede hoy en el Evangelio. Invitan a Jesús a comer, pero para juzgarlo, no por amistad. La hipocresía es precisamente aparentar un cosa y ser otra. Es pensar a escondidas algo distinto de lo que se dice.

Jesús no soporta la hipocresía. Y a menudo llama a los fariseos hipócritas, sepulcros blanqueados. No es un insulto el de Jesús, es la verdad. Por fuera eres perfecto, incluso almidonado, precisamente con tu corrección, pero por dentro eres otra cosa. Y la actitud hipócrita nace del gran embustero, el diablo. Él es el gran hipócrita, y los hipócritas son sus herederos. La hipocresía es el lenguaje del diablo, es el lenguaje del mal que entra en nuestro corazón, sembrado por el diablo. No se puede convivir con gente hipócrita, pero existen. A Jesús le gusta desenmascarar la hipocresía. Él sabe que será esa actitud hipócrita la que le lleve a la muerte, porque el hipócrita no piensa si usa medios lícitos o no, sigue adelante: “¿La calumnia? Pues digamos una calumnia. ¿El falso testimonio? Busquemos un falso testigo”.

Alguno podría objetar que entre nosotros no existe una hipocresía así. Pero pensar eso es un error. El lenguaje hipócrita, no diré que sea normal, pero es común, es algo de todos los días. Parecer de un modo y ser de otro. En la lucha por el poder, por ejemplo, las envidias, los celos te hacen aparentar un modo de ser, pero por dentro está el veneno para matar, porque siempre la hipocresía mata, siempre, antes o después mata.

Es necesario curarse de esa actitud. ¿Y cuál es la medicina? Decir la verdad ante Dios. Es acusarse uno mismo. Tenemos que aprender a acusarnos: “He hecho esto, pienso así, malamente… Tengo envidia, me gustaría destruir a aquel…”, lo que haya dentro de nosotros, y decirlo delante de Dios. Eso es un ejercicio espiritual que no es común, no es habitual, pero procuremos hacerlo: acusarnos, vernos en el pecado, en las hipocresías, en la maldad que hay en nuestro corazón. Porque el diablo siembra maldad, y decir al Señor: “¡Mira Señor, cómo soy!”, y decirlo con humildad.

Aprendamos a acusarnos, porque —y esto es algo fuerte, muy fuerte, pero es así— un cristiano que no sabe acusarse no es un buen cristiano y corre el riesgo de caer en la hipocresía. Recordemos la oración de Pedro cuando dijo al Señor: “apártate de mí porque soy un pecador”. Pues aprendamos a acusarnos a nosotros mismos.


Fuente: Almudi.org

Últimas Publicaciones

El testimonio de la Iglesia que vive en la periferia —muchas veces minoritaria, pobre o perseguida— estará presente en el Cónclave, a través de Cardenales que encarnan esa fe resistente. Su mirada y experiencia serán un aporte clave en el discernimiento del futuro de la Iglesia.
El cardenal Giovanni Battista Re, Decano del Colegio Cardenalicio, presidió la misa exequial por el difunto Santo Padre el sábado 26 de abril en la Plaza de San Pedro, destacando su cercanía al pueblo y su legado de misericordia. “Recorrió el camino del servicio hasta el último día de su vida”.
Poder reflexionar sobre las inquietudes que ocupan a la Iglesia y a sus pontífices es una vocación fundacional de la revista Humanitas , la que ha acompañado a lo largo de su historia a tres Papas. Acompañar a Francisco fue una tarea especial debido a la relevancia que fue adquiriendo la fuerza e identidad católica del continente latinoamericano. Compartimos a continuación algunos escritos que profundizaron, a lo largo de estos doce años, en diferentes aspectos de su pontificado.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero