La primera Lectura de hoy, tomada del primer libro de Samuel (1,1-8), cuenta la historia de los padres del profeta, Elcaná y de Ana. Elcaná tenía dos mujeres: Ana era estéril, y la otra, Fenina, tenía hijos. Fenina, en vez de consolar a Ana no pierde ocasión de humillarla, y la maltrata con dureza recordándole su esterilidad.

También en otras páginas de la Biblia sucede lo mismo, como entre Agar y Sara, las mujeres de Abraham, de las que la segunda era estéril. Pero burlarse y despreciar al más débil es también una actitud de los hombres, como en el caso de Goliat ante David, o pensemos también en la mujer de Job, o en la de Tobías, que desprecian a sus maridos porque están sufriendo.

Y yo me pregunto: ¿qué hay dentro de esas personas? ¿Qué hay dentro de nosotros, que nos lleva a despreciar, a maltratar, a burlarnos de los más débiles? Se entiende que uno se meta con alguien más fuerte: puede ser por envidia… ¿Pero, con los más débiles? ¿Qué tenemos dentro que nos lleva a eso? Es algo habitual, como si necesitase despreciar al otro para sentirme seguro, como una necesidad…

Pero también pasa esto entre los niños. Recuerdo que cuando era pequeño, en mi barrio vivía una mujer, Angiolina, enferma mental, que estaba todo el día en la calle. Las mujeres le daban algo de comer, algún vestido, pero los niños se metían con ella. Decían: “vamos a buscar a Angiolina para divertirnos un poco”. ¡Cuánta maldad también en los niños, meterse con el más débil!

Y hoy lo vemos continuamente, en las escuelas, con el fenómeno del bullying, del acoso escolar, atacar al débil, porque eres gordo o porque eres así o eres extranjero o porque eres negro, por esto… agredir, arremeter… Los niños, los jóvenes… No solo Fenina, o Agar o las mujeres de Tobías y de Job: también los niños. Lo que significa que hay algo dentro de nosotros que nos lleva a la agresión del débil. Y creo que es una de las huellas del pecado original. Quizá los psicólogos den sus explicaciones de esa voluntad de aplastar al otro porque es débil, pero yo digo que esa es una de las huellas del pecado original. Eso es obra de Satanás, porque en Satanás no hay compasión.

Y así, como cuando tenemos el deseo de hacer una obra buena, una obra de caridad, decimos “es el Espíritu Santo quien me inspira a hacer esto”, pues cuando nos demos cuenta de que tenemos dentro ese deseo de agredir a aquel porque es débil, no lo dudemos: ahí está el diablo. Porque eso es obra del diablo: meterse con el débil.

Pidamos al Señor que nos dé la gracia de la compasión: esa es de Dios, que tiene compasión de nosotros y nos ayuda a caminar.


 Fuente: almudi.org

Últimas Publicaciones

El Papa León proclamará este 1 de noviembre a John Henry Newman, Doctor de la Iglesia. Es el número treinta y ocho de una lista de nombres memorables por santidad y sabiduría de Dios. Después del último Concilio fueron incorporadas las primeras cuatro mujeres en esta lista: santa Teresa de Ávila y santa Catalina de Siena (ambas en 1970 por Pablo VI), santa Teresa de Lisieux (por Juan Pablo II en 1997) y santa Hildegarda de Bingen (en 2012 por Benedicto XVI). Benedicto había nombrado a Juan de Ávila en 2012 y Francisco a Gregorio de Narek en 2015 e Ireneo de Lyon en 2022.
Lamentablemente, el 2025 se acerca a su fin y seguimos presenciando como el mundo continúa envuelto en múltiples guerras y conflictos. La Iglesia se hace parte desde la caridad, la presencia y la diplomacia, mientras en paralelo el Papa León va dando pasos en su pontificado. Estos meses hay nuevos santos y beatos, reconocimiento a mártires contemporáneos y muchas celebraciones de distintos motivos jubilares. La Iglesia en Latinoamérica, y especialmente en Chile, también ha estado activa, generando encuentros, propo- niendo acciones y siendo parte de la discusión de temas legislativos.
El domingo 19 de octubre el Papa León XIV proclamó santos a los primeros venezolanos en recibir este honor: la religiosa Carmen Rendiles Martínez y el médico laico José Gregorio Hernández Cisneros. Muchos medios reportan que la ceremonia se vivió con júbilo tanto a lo largo de Venezuela como en las ciudades en que se encuentra concentrada la diáspora venezolana, donde se sucedieron celebraciones con velas y oraciones por el país.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero