Este fin de semana que pasó conmemoramos el Día Mundial del Refugiado. Fecha dedicada a los 82,4 millones de personas que dejan su hogar para escapar del hambre, la violencia y, cada vez con mayor frecuencia, la persecución religiosa. Detrás de cada número, de cada una de las personas que han tenido que huir, hay una historia y sueños que se han truncado...

Según datos de ACNUR, solo en África hay más de 33,4 millones de refugiados y desplazados. De ellos, alrededor de 15 millones están en los 12 países africanos que sufren persecución religiosa de severa a extrema, de acuerdo al Informe de Libertad Religiosa en el Mundo 2021, elaborado por Ayuda a la Iglesia que Sufre (ACN).

En ACN vemos con preocupación cómo crece la amenaza yihadista en ese continente. Solo en 2020 se produjo un aumento del 43% en la violencia de grupos islamistas. Desde países como Burkina Faso, Mozambique y Nigeria, nos llegan testimonios desgarradores de las víctimas. Atentados, secuestros y asesinatos que ocurren a diario, sin que el mundo se entere… Así, mientras la estrategia del terror permite a los grupos yihadistas expandirse por África, se teme que el desplazamiento forzado agrave la inseguridad alimentaria y, más a largo plazo, genere una crisis económica, política y social. A lo que se suma la destrucción del pluralismo religioso tradicional. 

 

refugiados infografia 700

 

En Ayuda a la iglesia que Sufre no los dejamos solos y apoyamos la labor de los sacerdotes y religiosas con los refugiados en todo el mundo. Ellos necesitan nuestra ayuda para sobrevivir. Cada aporte, por pequeño que sea, es una gran ayuda. Puedes donar online en www.acn-chile.org o hacer una transferencia a la cta. cte. 11175-9 del Banco Santander, a nombre de Ayuda a la Iglesia que Sufre, RUT 73.537.400-1, mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., asunto: refugiados.

Últimas Publicaciones

El Papa León proclamará este 1 de noviembre a John Henry Newman, Doctor de la Iglesia. Es el número treinta y ocho de una lista de nombres memorables por santidad y sabiduría de Dios. Después del último Concilio fueron incorporadas las primeras cuatro mujeres en esta lista: santa Teresa de Ávila y santa Catalina de Siena (ambas en 1970 por Pablo VI), santa Teresa de Lisieux (por Juan Pablo II en 1997) y santa Hildegarda de Bingen (en 2012 por Benedicto XVI). Benedicto había nombrado a Juan de Ávila en 2012 y Francisco a Gregorio de Narek en 2015 e Ireneo de Lyon en 2022.
Lamentablemente, el 2025 se acerca a su fin y seguimos presenciando como el mundo continúa envuelto en múltiples guerras y conflictos. La Iglesia se hace parte desde la caridad, la presencia y la diplomacia, mientras en paralelo el Papa León va dando pasos en su pontificado. Estos meses hay nuevos santos y beatos, reconocimiento a mártires contemporáneos y muchas celebraciones de distintos motivos jubilares. La Iglesia en Latinoamérica, y especialmente en Chile, también ha estado activa, generando encuentros, propo- niendo acciones y siendo parte de la discusión de temas legislativos.
El domingo 19 de octubre el Papa León XIV proclamó santos a los primeros venezolanos en recibir este honor: la religiosa Carmen Rendiles Martínez y el médico laico José Gregorio Hernández Cisneros. Muchos medios reportan que la ceremonia se vivió con júbilo tanto a lo largo de Venezuela como en las ciudades en que se encuentra concentrada la diáspora venezolana, donde se sucedieron celebraciones con velas y oraciones por el país.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero