Entrevista realizada por Jaime Antúnez Aldunate a Josef Seifert.

El “aborto terapéutico” es sin duda, no obstante sus aspectos meramente empírico-médicos, un tema sobre todo para la antropología filosófica y la ética[1].  En este artículo presentaremos el aborto terapéutico, que es una matanza directa de un embrión que se juzga necesaria para la salud o supervivencia de la madre, en el contexto de la pregunta sobre el inicio de la vida humana, porque un argumento principal a favor del aborto es sin ninguna duda la opinión de que el embrión humano, por lo menos durante las primeras semanas de la gravidez, no es una persona humana todavía.  Evangelium vitae, enseñando que el embrión humano tiene que ser tratado como persona desde su concepción, no sólo enseña que cualquier matanza directa de un embrión es un crimen gravísimo, sino decididamente implica que el embrión es en verdad una persona ya desde su concepción.  Aunque Tomás de Aquino niegue esto, se sigue de sus argumentos a favor de la animación tardía -leídos a la luz del desarrollo actual de la biología, la filosofía y la doctrina de la Iglesia- que en realidad el embrión humano es una persona humana desde su concepción.  Hay diversos argumentos que aduciremos en apoyo de que todo aborto es realmente el asesinato de una persona humana inocente, mas primero discutiremos uno de los argumentos en contra del aborto que no requiere la evidencia de que el embrión humano sea una persona, siéndole suficiente nada más que él pueda ser una persona.

I.EL RESPETO MORAL ABSOLUTO DEBIDO AL EMBRIÓN HUMANO INCLUSO SI SOLAMENTE ‘PUDIERA SER’ O ‘PROBABLEMENTE SEA’ UNA PERSONA HUMANA

La prohibición absoluta de cometer un aborto no requiere una evidencia teórica absoluta de que realmente del embrión es una persona[2].  Es suficiente saber que él puede ser una persona: la mera probabilidad o posibilidad racional de que estamos frente a una vida humana inocente basta para que el acto de quitarle la vida sea moralmente criminal.

La encíclica Evangelium vitae parece referirse a ello en algunos pasajes, así por ejemplo donde dice:

Por lo demás, está en juego algo tan importante que, desde el punto de vista de la obligación moral, bastaría la sola probabilidad de encontrarse ante una persona para justificar la más rotunda prohibición de cualquier intervención destinada a eliminar un embrión humano. (N. 60)

Estas afirmaciones valen también en otros casos.  Si tenemos buena razón -por ejemplo saliendo de caza- de sospechar que un objeto móvil detrás de un arbusto podría ser una persona humana en vez de ser un oso, sería no sólo probablemente, sino ciertamente inmoral, pegar un tiro a este objeto.  Es decir, la inmoralidad evidente del asesinato como tal, y la mera probabilidad de que nosotros pudiésemos causar la muerte de una persona humana inocente, serían motivos suficientes para hacer nuestro acto moralmente malo en absoluto.

II.EL EMBRIÓN COMO PERSONA HUMANA DESDE SU CONCEPCIÓN

No obstante esto nos preguntamos: ¿No hay -forma de una evidencia más positiva del ser persona del embrión desde el inicio de su vida- una fundación más clara y más incontrovertible para esta forma moral reiterada por la encíclica Evangelium vitae que condena cualquier aborto (incluso en el caso de un conflicto entre la vida de la madre y del hijo)? Para responder a esta pregunta, debemos recordar que no son sólo los materialistas y los “actualistas” quienes ponen en duda el estado del ser persona del no nacido, sino también Tomás de Aquino y algunos tomistas contemporáneos.  La encíclica misma habla en relación a este punto “de los debates científicos y de las mismas afirmaciones filosóficas en las que el Magisterio no se ha comprometido expresamente” (EV 60).  No obstante esto, defenderé la tesis que la misma encíclica enseña, implícitamente, que el embrión humano es persona desde su concepción.

1. Tres argumentos contra la afirmación del ser persona del embrión desde el inicio de su vida.  Breves respuestas.

La pregunta de si el embrión humano es una persona desde su concepción es una pregunta debatida, incluso entre aquellos que convengan que el embrión humano debe tener, desde su concepción, la protección completa por la ley moral y estatal.  Hay por lo menos tres objeciones ontológico-antropológicas fundamentales contra el ser persona del embrión desde su concepción:

1)La primera deriva de una filosofía materialista según la cual el ser persona de un ente humano consistiría solamente en los acontecimientos cerebrales, o por lo menos sería nada más que una consecuencia de ellos.  Si esa posición fuese verdadera, por supuesto el embrión no podría ser persona durante las primeras seis semanas o, si se requiere un cerebro plenamente funcional, no sería persona incluso durante el primer año de su vida extrauterina.  Más un tal materialismo es tan flagrantemente falso y opuesto a la visión del hombre de Evangelium vitae que no lo trataremos aquí[3].

2)El mismo rechazo al ser persona del embrión se sigue también de un tipo de actualismo filosófico que exige que, siendo una persona, dependa de una actividad consciente y no constituya un ser substancial y ontológicamente independiente de los actos humanos.  De tal actualismo se seguiría que quien no actúa como persona no es persona.

Contra tal posición actualista cabe responder: La persona es una sustancia, es decir, ella es un sujeto último que está en sí mismo en el ser y no es sólo una función de otra cosa.  La persona humana individual en la cual se fundan, entre otras, las facultades del intelecto y del libre albedrío, que pertenecen esencialmente a la persona, existe plenamente incluso cuando sus facultades no pueden ser usadas.  El alma substancial de la persona y sus energías y facultades fundamentales preceden todas sus actualizaciones y no son en absoluto reducibles a sus actualizaciones.  Por lo tanto, no se puede nunca concluir que no hay una persona porque ella no puede actuar como persona humana[4].

3)Otra tesis ontológica que termina por negar el ser persona del embrión recién concebido es la de Tomás de Aquino y otros autores.  Su argumento es este: para recibir un alma racional, se requiere un cierto desarrollo del cuerpo.  Aunque Tomás y la mayor parte de los tomistas rechazan el aborto bajo cualquier circunstancia, sus enseñanzas introducen en la discusión actual una cierta dosis de confusión e incertidumbre en círculos pro-vida y convencen a algunos que por lo menos “el aborto terapéutico” durante el primer trimestre, especialmente en una sociedad democrática pluralista secular, debería ser admitido.

Dado que la opinión de Tomás posee tan alto peso en los lectores de la encíclica Evangelium vitae, querríamos investigar su teoría con más detalle.  Como Santo Tomás de Aquino mismo nunca quiso defender la mera “opinión de una cierta escuela”, sino solamente la verdad de un argumento y su punto de referencia absoluto, debemos preguntar si es esta una teoría verdadera.

2. Entender los argumentos biológicos, filosóficos y teológicos de Tomás de Aquino por la “animación tardía” como Pruebas de que la vida humana es personal desde su concepción 

Quisiera demostrar que hoy en día una defensa de la enseñanza tomista sobre la animación gradual contradice a Tomás de Aquino mismo y es además anacrónica y falsa. Utilizaré cinco argumentos para demostrar que el embrión ya es persona desde su concepción.  La mayor parte de estos argumentos derivan de los propios principios de Tomás de Aquino, habiendo de considerarse, sin embargo, que los conocimientos científicos y religiosos posteriores representan razones fuertes contra la teoría de la animación tardía.

Hay varias verdades -algunas conocidas por una filosofía aplicada a los hechos científicos, otras recibidas de la fe que él profesó- que indudablemente conducirían hoy a Tomás de Aquino a rechazar clara e inequívocamente cualquier doctrina de la animación tardía.

3. La necesidad de que el cuerpo tenga una forma humana específica para recibir el alma humana espiritual: ¿argumento en contra, o argumento a favor, del ser persona del embrión desde la concepción?

La primera razón por la cual Santo Tomás enseña la animación tardía[5] es en sí misma muy hermosa y verdadera, pero su inclinación por esta tesis se funda sobre una base biológica débil y errónea.  Sabemos ahora que la estructura y formación del cuerpo distintivamente humano que Santo Tomás reclamaba, con fundadas razones, para la animación de un alma racional, existe desde el inicio del ser vivo al nivel del código genético. El principio que forzara a Santo Tomás a creer en la infusión del alma después de la concepción, es que él pensaba que el embrión al inicio era pura masa informe, producto de la sangre menstrual mezclada con semen.  Razonamiento bien fundado, porque una masa informe sin duda no podría recibir un alma racional.  Si esta biología primitiva fuese verdadera, nosotros igualmente estaríamos obligados a afirmar la infusión del alma racional después del momento de la concepción.  Pero como la verdad es el contrario, el mismo principio exige el reconocimiento de la personalidad del embrión desde su concepción.

Tomás explica que la recepción de un alma requiere un cierto nivel, precedente a la formación del cuerpo[6].  Siendo esto perfectamente verdad, ahora sabemos con exactitud que el nivel de formación requerido para que el cuerpo pueda recibir un alma racional existe ya a partir del instante mismo de la concepción del embrión humano.

4. La identidad de la vida humana requiere la identidad del ser humano desde la concepción hasta la muerte y la unicidad de la “humana forma corporis”

Dada la identidad del ser humano, no podemos afirmar que en la misma entidad biológica precede a la persona humana un ser vivo no racional y por ende no humano.  Gregorio de Nisa formula en modo verdaderamente genial que esto significaría que “yo mismo sería antecedente a mí mismo”:

Puesto que el hombre que consiste en alma y cuerpo es un ser único, afirmamos que allí se debe atribuir a él un principio común único de su existencia, a fin de que no se encuentre siendo antecedentes y anterior a sí mismo[7].

Esta visión es mucho más cercana a la tesis tomista de la unicidad de la forma (alma) del cuerpo humano que la tesis de la animación tardía.  Mientras que esta unidad del ser humano permite una cierta no-identidad con el alma racional de la vida biológica de cada célula y órganos aislados del cuerpo[8], no admite que el ser humano fuese primero concebido como una planta, se transformase después en un animal y finalmente en una persona.  No cabe concebir que uno mismo hay vivido en el útero de su madre como planta o animal hasta que comenzara a vivir como persona, un mes más tarde de iniciada su vida y su concepción.

5. La dignidad de la persona humana excluye que hayamos sido alguna vez un animal

La dignidad de la persona humana excluye que hayamos sido en principio una planta, después un animal y que nuestra alma e identidad humana entró en un cuerpo vivo que durante algún tiempo era otro ente.Una persona religiosa sentirá una profunda contradicción con la dignidad de la persona si acaso considera las consecuencias de esto: María no sería esencialmente diferente de un animal en el útero de Santa Ana.  El tono blasfemo de esta afirmación se entiende en razón de que la dignidad de la persona humana requiere la identidad de un solo sujeto desde la concepción hasta a la muerte.

6. Un entendimiento propio y personalista de la generación de la persona humana exige la plena humanidad del concebido

Sigue inmediatamente un nuevo argumento que tiene un aspecto genético-empírico, pero también un significado personalista profundo.San Máximo el Confesor, que rechazó lo teoría de la animación gradual, expresó este punto con profunda sabiduría:

Si tú afirmas que [el embrión humano] tiene solamente un alma nutritiva que dirige su crecimiento, entonces ciertamente… nuestro cuerpo al inicio será el de una planta, y no el de un hombre.  Y cómo un varón podría ser el padre de una planta no puedo comprenderlo, puesto que en este caso evidentemente el embrión no poseería la naturaleza humana.  Si… tú asignas solamente un alma sensible al embrión, entonces desde la concepción el embrión humano tendrá claramente el alma de un caballo o de un buey o de algún otro animal de la tierra o del aire, y así… el varón no será el padre de un ser humano en la primera unión [del alma con el cuerpo], pero de una plana o de un animal.  ¿Qué podría ser más absurdo o loco que esto[9]?

Este argumento no es un mero argumento bio-filosófico.  Señala la indignidad de la paternidad y maternidad, si lo que los padres engendran no fuese un ser humano sino una planta o un animal.  La idea de que una madre hubiese concebido un animal que llegó a ser solamente más adelante humano, constituye un ataque contra la dignidad de cada persona humana y de la maternidad y paternidad humana.  La grandeza de la persona requiere que lo sea ella desde el principio de su existencia[10].

7. El primer argumento teológico: La validez de la observación del Aquinate de la contradicción lógica entre la enseñanza de la inmaculada concepción y la infusión posterior del alma racional 

Santo Tomás mismo enseña que la consecuencia de la teoría de la animación tardía es la negación de la Inmaculada Concepción de la Virgen.  Según Tomás -y en esto él tiene obviamente razón- es imposible afirmar la inmaculada concepción si se infunde el alma racional de la Virgen, como él enseña, con posterioridad a la concepción, porque según esta teoría, en el instante de la concepción María habría tenido un alma puramente vegetativa y ni esa, ni su posterior alma animal (que habría seguido al alma vegetativa) hubiese sido capaz de pecado original ni de gracia.  El alma animal ¡claramente no está capax gratiae![11]  Tomás mismo afirma en varias ocasiones que su teoría filosófica sobre la animación tardía, no compartida por todos sus contemporáneos, es incompatible con la enseñanza de la Inmaculada Concepción, que en su tiempo no había sido declarada todavía como dogma[12].

Sin embargo, si la consecuencia lógica necesaria de su teoría es la negación de un dogma, no solo como filósofos sino igualmente como católicos debemos rechazar la enseñanza de la animación tardía como falsa.  Por lo tanto, se sigue que como Santo Tomás indudablemente habría aceptado en su fe que la doctrina dogmática de la inmaculada concepción es verdad, el mismo Tomás habría rechazado hoy su teoría de la animación tardía.  Juzgando imposible que el alma de María fuese creada de una manera enteramente diferente a la del resto de la humanidad, él vería la contradicción lógica y necesaria entre la enseñanza de la animación tardía y la fe en que María fue concebida sin pecado, porque ambas situaciones, la capacidad para el pecado original y también para la gracia requieren metafísica y necesariamente un alma humana racional.  Esto es explicado por Tomás en muchos de sus escritos[13] y formula el mismo principio cuando, por ejemplo, habla sobre el profeta Jeremías[14].

8. El absoluto moral que implica el respeto por la vida exigido por Evangelium vitae.  Una prueba teológica del ser persona del niño desde su concepción.

Evangelium vitae n° 60 afirma, de una manera solemne, citando Donum vitae (I, C. 79), que “El ser humano debe ser respetado y tratado como persona desde el instante de su concepción y, por eso, a partir de ese mismo momento se le deben reconocer los derechos de la persona, principalmente el derecho inviolable de todo ser humano inocente a la vida”.  Esta formulación indica mucho más que una posibilidad condicional de que el embrión sea persona.  Si el embrión no fuese persona desde el inicio, Evangelium vitae sería culpable de un error serio al insistir que la vida humana debe ser, a partir del momento de la concepción y sin cualquier excepción, objeto de un respeto incondicional por la persona, y de afirmar (ibíd., 45): “El valor de la persona desde su concepción es celebrado [énfasis nuestro]…”, o: “…las mismas conclusiones de la ciencia sobre el embrión humano ofrecen una indicación preciosa para discernir racionalmente una presencia personal desde este primer surgir de la vida humana: ¿cómo un individuo humano podría no ser persona humana? (ibíd., 60)[15].

III. SER PERSONA DESDE LA CONCEPCIÓN Y EL MAL INTRÍNSECO DE CUALQUIER FORMA DEL ABORTO SEGÚN EVANGELIUM VITAE – RESPUESTA A OBJECIONES

Si el argumento fundado sobre la mera probabilidad de que el embrión pueda ser una persona se halla en Evangelium vitae, su declaración solemne, que condena cada aborto a partir de la concepción como intrinsece malum (ibíd., 62), implica que el embrión humano desde el principio de su existencia ES de hecho esencialmente una persona en el cuerpo, espíritu encarnado:

Por tanto, con la autoridad que Cristo confirió a Pedro y a sus Sucesores, en comunión con todos los Obispos … declaro que el aborto directo, es decir, querido como fin o como medio, es siempre un desorden moral grave, en cuanto eliminación deliberada de un ser humano inocente.[16]

Juan Pablo II insiste en que incluso en el caso más dramático de un aborto “terapéutico” -de peligro para la vida de la madre- la muerte deliberada del feto es intrínsicamente y siempre un grave mal[17].

Ninguna de las “razones terapéuticas” para justificar el aborto, ni relativas a la vida y salud de la madre, ni los argumentos eugenésicos de la mala salud del embrión, pueden de hecho justificarlo: Evangelium vitae condena clara e inequívocamente, con Gaudium et Spes[18], el “aborto terapéutico” como ataque a la vida humana, como “un acto intrínsecamente malvado”, calificándolo, además, junto con el Concilio Vaticano II, un “crimen nefando”.

Podemos de esta manera leer la encíclica Evangelium vitae del Papa y futuro beato Juan Pablo II, como un grandioso testimonio en favor de la inmensa dignidad y del valor indecible de cada ser humano, que obliga siempre a un respeto incondicionado por la persona humana, en todos los estadios de su vida.


Notas

[1]  Por ende la siguiente afirmación final sobre el aborto terapéutico es totalmente insostenible: “No se necesitan la filosofía, ni la teología, ni el consecuencialismo, ni la ética situacional, ni la discursiva, ni la bioética”. Carlos y Valenzuela, Rev. Méd. Chile 2003; 131: 562-568: “Ética del aborto terapéutico”.  Véase la excelente formulación de Jorge Ugarte Vial (Cartas al Director de El Mercurio, Jueves 16 y Sábado 18 de Diciembre de 2010), que demuestra el rol indispensable de distinciones filosóficas no solo para el juicio legislativo y ético sobre el aborto terapéutico, sino ya para entender en qué consiste.  Asimismo la explicación muy convincente del Presidente Sebastián Piñera en la entrevista publicada en La Tercera del 27 de diciembre 2010: “Piñera explica su oposición a proyectos de aborto terapéutico”.  El mandatario hace la misma distinción fundamental hecha por Ugarte entre una matanza directa del no-nacido y una acción médica que directamente sirve a la madre aunque tenga efectos negativos para el bebé, y añade al imperativo ético que corresponde totalmente al mensaje de Evangelium vitae diciendo que nunca apoyará una iniciativa “cuyo objetivo sea matar la vida del niño que está por nacer”.  El tema, ampliamente debatido en Chile en el presente momento (véanse por ejemplo las cartas sobre el tema en el Mercurio de Jueves 06 de Enero de 2011), no permite, dentro de los límites de este artículo, entrar directamente en este debate.
[2] Sería semejante al caso de un paciente con un infarto irreversible del cerebro.  Véanse Josef Seifert, ls ‘Brain Death’ actually Death?. The Monist 76 (1993), 175-202.
[3]  Véanse Ludger Hölscher, The Reality of the Mind. St. Augustine’s Arguments for the Human Soul as Spiritual Substance (London: Routiedge and Kegan Paul, 1986), y Josef Seifert, Das Leib-Seele Problem und die gegenwärtige philosophische Disckussion. Eine Kristischsystematische Analyse (Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgeselischaft, 21989).
[4] Vea Stephan Schwarz, The Moral Question of Abortion (Chigaco; Loyola University Press, 1990).
[5]   Por esta misma razón, como veremos, rechaza la enseñanza de la concepción inmaculada de la Virgen María.
[6] Tomás de Aquino, Summma Theologica, Prima Secundae, qu. 11, 3 ar. 7 co.
[7]  San Gregorio de Nisa, De Hominis opificio, 29.
[8]  Véanse Josef Seifert, Leib und Seele. Ein Beltrang zur philosophischen Anthropologie (Salzburg: A. Pustet, 1973); Das Leib-Seele Problem und die gegenwärtige philosophische Diskussion.  Eine Kristisch systematische Analyse  (Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft. 21989).
[9] San Máximo el Confesor, Ambiguorum Liber, Contra eos quí corpora ante animas existere affirmant (PG 91, 1338).
[10] No puedo mostrar aquí que también algunos de los argumentos más fuertes a favor de la encíclica Humanae vitae tan querida por el Papa Juan Pablo II no pueden entenderse bien sin esta base antropológica  y metafísica.  Véanse Josef Seifert, Una reflexión filosófica y una defensa de Humanae vitae.  El don del amor y de la nueva vida, in. Benedicto XVI, Karol Wojtyia, Carlo Caffarra, Antonio Ma. Rouco Varela, Angelo Scola, Livio Melina, Alfonso López Trujillo, Fernando Chomalí, Josef Seifert, A cuarenta años de la encíclica Humanae vitae, Cuaderno Humanitas N° 19, Pontificia Universidad Católica de Chile, Octubre 2008, pp. 49-59.
[11] Tomás defiende también otros argumentos puramente teológicos contra la inmaculada concepción de María, por ejemplo en In III Sententiarum, Ds 3, qu. 1, Art. 1B, CO.
[12] Véanse Tomás de Aquino, QUODLIBETA I, XI, N-6, qu, 5, ar. 1, co.; In III Sententiarum, dist. 3 qui 1, ar 1,A, co; In III Sententiarum, dist 3 qu. 1, art. 1, B co.
[13] Por ejemplo, en Compendium Theologiae, lib. I, cap. 22, 4.
[14] In Hieremiam, cap. 1, LC, 3.
[15] Donum vitae, AAS 80 (1988), 78-79.
[16] Véanse también: “el aborto procurado es la eliminación deliberada y directa, como quiera que se realice, de un ser human en la fase inicial de su existencia, que va de la concepción al nacimiento” (58); “la eliminación deliberada de un ser humano inocente” (58).
[17]  Así, la teoría de la animación tardía contradice no sólo al dogma de la inmaculada Concepción de la Virgen María, sino también a la infalibilidad general de la enseñanza de la Iglesia en materias morales y dogmáticas, especialmente a la encíclica Evangelium vitae.
[18] Const. Past. Gaudium et spes, sobre la Iglesia en el mundo actual, 51: “Abortus necnon infanticidium nefanda sunt crimina”.

Últimas Publicaciones

FRANCISCO DIEZ CLAVES DEL PONTIFICADO DE FRANCISCO , por Redacción Humanitas (2025). Desde la Redacción de revista Humanitas , recogemos diez aspectos determinantes del pontificado de Francisco: convivir con un Papa emérito, sus encíclicas y documentos importantes, viajes apostólicos, el combate a la cultura de los abusos, reforma de la Curia, su marcado ecumenismo, diplomacia vaticana, sinodalidad, enseñanza social, acento en la misericordia y en la esperanza. COMO UN HURACÁN DEL ESPÍRITU SANTO , por Jaime Antúnez Aldunate ( Humanitas 70 , 2013). Sin que mediase ningún signo previo, la Iglesia católica y el mundo entero ha presenciado, a partir de la renuncia al pontificado romano de S.S. Benedicto XVI el 11 de febrero de 2013 –y en un plazo de pocas semanas– el desencadenarse de una procesión de hechos magnos, como en una especie de súbito huracán del Espíritu Santo. En este editorial Jaime Antúnez, el entonces director de Humanitas, reflexiona sobre el hecho de la elección de un primer Papa latinoamericano y jesuita para la Iglesia universal. INTRODUCCIÓN A JORGE MARIO BERGOGLIO, UNA BIOGRAFÍA INTELECTUAL por Massimo Borghesi ( Humanitas 86 , 2017). En su libro Jorge Mario Bergoglio. Una biografía intelectual (Encuentro, 2018), el filósofo Massimo Borghesi expone y analiza las raíces intelectuales de Jorge Mario Bergoglio, desde su formación en la escuela jesuítica, hasta la influencia de la antropología de la polaridad de Romano Guardini y el pensamiento de Alberto Methol Ferré. Compartimos la introducción de la obra, cuya publicación fue autorizada para formar parte de Humanitas 86, 2017, número dedicado a la venida del Papa Francisco a Chile. LA INVOCACIÓN DEL “PUEBLO DE DIOS” EN EL PAPA FRANCISCO, por Eduardo Valenzuela Carvallo ( Humanitas 89 , 2018). La expresión Pueblo de Dios constituye, en la teología de Francisco, una renovada confianza “en la fuerza evangelizadora de la piedad popular” y de sus diversas expresiones. Con ella, el Santo Padre pone el acento en el llamado universal al sacerdocio y en la capacidad de todos los bautizados de “dar razón de la esperanza”. En la fidelidad del pueblo, de aquel “santo de la puerta de al lado”, la Iglesia ve un contrapeso frente al clericalismo que controla y frena la unción de Dios sobre su pueblo y que, en palabras de Francisco, “se olvida que la visibilidad y sacramentalidad de la Iglesia pertenece a todo el Pueblo fiel de Dios”. DISCERNIR Y REFORMAR: LA “OPCIÓN DE FRANCISCO” PARA EVANGELIZAR A UN MUNDO LÍQUIDO, por Austen Ivereigh ( Humanitas 90 , 2019). En este artículo, que repasa el origen del pensamiento y convicciones del Papa Francisco, Austen Ivereigh, periodista y escritor inglés, y uno de sus biógrafos, sugiere que el Santo Padre “ve en la tribulación y agitación de la Iglesia una oportunidad para una conversión paciente a través de una dependencia en la misericordia de Dios renovada, humilde y alegre”. Este artículo fue originalmente publicado en The Way en octubre de 2018. Humanitas obtuvo permiso del autor y de la revista digital para traducir y a la vez publicar el texto. LO LOCAL Y LO UNIVERSAL EN EL PENSAMIENTO DEL PAPA FRANCISCO, por Javier Aparicio ( Humanitas 100 , 2022). Tomando como base Evangelii gaudium y Fratelli tutti, el autor hace un recorrido por el pensamiento del Papa Francisco centrándose en los conceptos de local y universal, los que se insertarían en un marco más complejo de cuatro principios: el tiempo es superior al espacio, la unidad prevalece sobre el conflicto, la realidad es más importante que la idea y el todo es superior a la parte. Estos corresponderían a una llamada ecuménica que hace el Santo Padre para regenerar la vida política, económica, social y cultural, situándolo como un pensador de la globalización. REFORMAS REFORMA DE LA CURIA ROMANA, por Cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga ( Humanitas 86 , 2017). La reforma de la Curia Romana que ha llevado a cabo Francisco se orienta, ante todo, hacia el bien y el servicio, es un signo de la vivacidad de la Iglesia en camino, en peregrinación y, por ello, semper reformanda. En este artículo, el arzobispo de Tegucigalpa, Honduras, y coordinador del Consejo de Cardenales para la reforma de la Curia Romana, explica algunos aspectos fundamentales de los cambios promovidas por Francisco. TRADITIONIS CUSTODES: FRANCISCO ANTE UNA DECISIÓN DIFÍCIL, por Joaquín García-Huidobro ( Humanitas 98 , 2021). La publicación del Motu Proprio Traditionis custodes ha suscitado diversas polémicas. Tras consultar a los obispos acerca de los frutos de las normas dictadas que permitían una amplia celebración de la Misa según el Misal de 1962, el Papa ha constatado con decepción que no han sido los esperados. “Lo que debía mover a la unidad se ha usado como pretexto para una mayor división”. El autor nos ayuda a ahondar en la historia, las razones y las posturas que existen tras esta difícil decisión. EL MOMENTO CATÓLICO ACTUAL ES LA REFORMA DE LA IGLESIA, por Emilce Cuda ( Humanitas 100 , 2022). Para su número 100, Humanitas realizó una ronda amplia de artículos con participantes de sensibilidades diversas, de dentro y fuera del país, que respondieron a la pregunta “¿cómo percibe usted el momento católico actual?”. Las respuestas entregaron una mirada global de la Iglesia y su entorno y de los nuevos desafíos que se enfrentan. Presentamos a continuación la contribución de Emilce Cuda, entonces secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina. COMENTARIO SOBRE LA NUEVA CONSTITUCIÓN APOSTÓLICA PRAEDICATE EVANGELIUM, por Francisco Astaburuaga ( Humanitas 100 , 2022). El 19 de marzo del 2022 se promulgó una nueva Constitución Apostólica sobre la Curia Romana y su servicio a la Iglesia y al mundo, Praedicate Evangelium. El texto se desarrolla en un total de 250 artículos, donde cada uno de ellos se entrelaza en un cuerpo coherente de normativas con el único fin de que la Curia Romana esté al servicio de la Iglesia en el anuncio del Evangelio. LA BELLEZA DEL SÍMBOLO: DESIDERIO DESIDERAVI, por Joaquín García-Huidobro ( Humanitas 101 , 2022). El 29 de junio de 2022, día en que se celebra a los apóstoles Pedro y Pablo, Francisco publicó Desiderio desideravi, una Carta apostólica al Pueblo de Dios sobre la liturgia, para recordar el sentido profundo de la celebración eucarística surgida del Concilio e invitar a la formación litúrgica. El autor realiza una lectura comprensiva de la Carta, dando cuenta de su sentido, importancia y novedad. MAGISTERIO Encíclica Lumen fidei LUZ DE LA FE, por Juan de Dios Vial Larraín ( Humanitas 71 , 2013). Fechada el 29 de junio de 2013, Lumen fidei constituye la primera encíclica de Francisco. Se trata de una encíclica escrita a “cuatro manos”, donde es posible vislumbrar los aportes teológicos de Benedicto XVI. El texto busca actualizar la esencia de la virtud de la fe, la que “no es un espejismo que nos impide avanzar como hombres libres hacia el futuro” (n. 2), sino que, al contrario, permite que el creyente comprenda que “la verdad le hace humilde sabiendo que más que poseerla él, es ella la que le abraza y posee. En lugar de hacernos intolerantes, la seguridad de la fe nos pone en camino y hace posible el testimonio y el diálogo con todos” (n. 34). Compartimos el editorial que el filósofo Juan de Dios Vial Larraín realizó en Humanitas tras su publicación. Exhortación apostólica Evangelii gaudium “TODO EL PUEBLO DE DIOS ANUNCIA EL EVANGELIO”, por Pedro Morandé Court (2013, Humanitas 86 , 2017). La Evangelii gaudium fue el primer documento de Francisco, donde indicaba las prioridades que la Iglesia debía afrontar y, por lo tanto, en ella se vislumbra la hoja de ruta de su ministerio petrino. Las ideas principales de la exhortación pueden encontrarse en la rica eclesiología del Pueblo de Dios desarrollada en Latinoamérica, que el sociólogo Pedro Morandé destaca en este artículo. Encíclica Laudato si’ UNA RERUM NOVARUM PARA EL SIGLO XXI, por Ricardo Lagos Escobar ( Humanitas, Cuaderno 34 , 2015). El 31 de agosto de 2015, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez, y el director de Humanitas , Jaime Antúnez, convocaron a un Coloquio en torno a la encíclica Laudato si’. El acto contó con la participación de Ricardo Lagos, ex presidente de la República y entonces miembro de la Comisión Mundial sobre la Economía y el Clima. En su intervención, Lagos destacó el cambio de paradigma que ofrece el documento magisterial, constituyéndose en un aporte que tendría el mismo impacto y trascendencia que tuvo la Rerum novarum de León XIII. HACIA UNA VERDADERA CONVERSIÓN ECOLÓGICA, por Eduardo Valenzuela ( Humanitas, Cuaderno 34 , 2015). En su intervención en el Coloquio sobre Laudato si’ , realizado el 31 de agosto de 2015 en la Universidad Católica, el sociólogo destaca el llamado de Francisco a una “conversión ecológica”, donde se le dé a la naturaleza un valor intrínseco, conectándola decididamente con nuestra propia redención espiritual. Así, señala, el documento buscaría aclarar las fuentes religiosas de una actitud favorable hacia la naturaleza y admitiría la posibilidad de que la naturaleza sea el soporte de una auténtica ética y espiritualidad. Exhortación apostólica postsinodal Amoris laetitia “LA ALEGRÍA DEL AMOR” NOS INTERPELA, por Henri Hude ( Humanitas 81 , 2016). Amoris laetitia (“La alegría del amor” en latín) es la segunda exhortación apostólica postsinodal del Papa Francisco, firmada el día 19 de marzo de 2016. En este editorial especial de Humanitas , el filósofo francés Henri Hude hace una interpelación y clarificación a los católicos de ala conservadora que se vieron desestabilizados por la publicación del documento. Llama a que las élites se pongan al servicio de los pueblos como primera condición para la credibilidad moral de la evangelización, donde se reconozca que servir a las condiciones materiales de vida es también servir al amor de las familias. LA “FAMILIA GRANDE”. UNA LECTURA SOCIOLÓGICA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA AMPLIADA EN AMORIS LAETITIA , por Consuelo Araos y Catalina Siles ( Humanitas 97 , 2021). Las investigadoras realizan una revisión de la evidencia que hay detrás del acento que el Papa Francisco ha puesto sobre la importancia de la realidad familiar más allá del núcleo conyugal; un aspecto particularmente original de esta exhortación apostólica sobre familia, el cual es revelador de un agudo realismo sociológico del Papa Francisco, y que quizás se deba en parte a su propio enraizamiento en la cultura familiar latinoamericana. Exhortación apostólica Gaudete et exsultate LA SANTIDAD SEGÚN EL PAPA FRANCISCO, Y SUS RAÍCES TEOLÓGICAS, por Palma Ventrella ( Humanitas 104 , 2023). A lo largo de los 177 números que conforman la exhortación apostólica Gaudete et exsultate aparecen continuamente definiciones explícitas e implícitas de lo que Francisco piensa que es la santidad hoy en día. Este artículo propone destacar seis de ellas, intentando también rastrear sus raíces teológicas, con la única intención de crecer en el conocimiento del misterio de Dios y del misterio del hombre. Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la región Panamazónica UNA IGLESIA CON ROSTRO AMAZÓNICO, CAMINO PARA UNA ECOLOGÍA INTEGRAL, por Sofía Brahm ( Humanitas 92 , 2019). En octubre 2019 se llevó a cabo el Sínodo Especial para la Amazonía. Este ha querido contribuir a un discernimiento sobre la presencia de la Iglesia en la Amazonía y sobre los caminos para una ecología integral. Dos reflexiones fueron centrales en su desarrollo, una sobre ecología cultural y otra sobre ecología natural. Encíclica Fratelli tutti EL AMOR AL CENTRO DE LA VIDA SOCIAL, por Cardenal Fernando Chomali ( Humanitas 95 , 2020). La tercera encíclica del Papa Francisco, Fratelli tutti , sobre la fraternidad y la amistad social, es, para el entonces arzobispo de Concepción, su testamento espiritual. Ella nos permitiría obtener una radiografía del alma y del pensamiento del Papa Francisco, el que posiciona al amor como criterio guía para todos, en la vida personal, política y social. Ello pues Francisco comprendería que “si queremos poner al ser humano y su dignidad en el centro de la sociedad, no podemos dejar de lado su vocación fundamental y su más profundo anhelo: amar y ser amado”. TRES CLAVES TEOLÓGICAS DE FRATELLI TUTTI, por Antonio Amado ( Humanitas 95 , 2020). En el marco de la publicación especial “Hablemos sobre Fratelli tutti: diez miradas para aportar a la reflexión sobre la dignidad de la persona humana”, el filósofo Antonio Amado plantea que esta encíclica constituye una reflexión hondamente personal, en la que el Papa Francisco abre su corazón de padre y pastor. Destaca cómo, con actitud de diálogo, pero desde el corazón mismo del Evangelio, propone la parábola del Buen Samaritano para iluminar la opción que debemos tomar para reconstruir este mundo herido. FRATERNIDAD. Y DIGNIDAD, por Paula Luengo Kanacri ( Humanitas 95 , 2020). La académica destaca la dignidad como elemento precursor de la fraternidad. Con Fratelli tutti , señala, Francisco trazaría el lugar desde el cual puede y debe darse la transformación social: “desde el reconocimiento de quien queda al margen, de quien es privado de su dignidad, de quien no es reconocido parte de la familia como los demás, de quien no está invitado a la mesa o queda a la orilla del camino, de quien no vemos o preferimos no ver”. Exhortación apostólica Laudate Deum “LA VIDA HUMANA ES INCOMPRENSIBLE E INSOSTENIBLE SIN LAS DEMÁS CRIATURAS”, por Román Guridi ( Humanitas 105 , 2023). El Papa Francisco puso urgencia nuevamente al tema de la crisis climática con su exhortación apostólica Laudate Deum, publicada el 4 de octubre de 2023. El teólogo Román Guridi destaca la importancia del concepto de antropocentrismo situado, presente en la exhortación, como aquel concepto donde se inscribe la problematización del lugar que ocupa el hombre como una de las causas relevantes de los desafíos ecológicos que enfrentamos. Encíclica Dilexit nos DEL CORAZÓN HUMANO AL CORAZÓN DIVINO. LA ANTROPOLOGÍA ORIGENIANA EN LA ENCÍCLICA DILEXIT NOS, por Fernando Soler ( Humanitas 108 , 2024). La última encíclica que escribió Francisco, Dilexit nos , fue publicada a fines de octubre del 2024. Centrada en el Sagrado Corazón de Jesús, nos habla “sobre el amor humano y divino” del Hijo de Dios. El Papa elabora una profunda reflexión sobre el corazón como centro integrador de la persona humana y lugar de encuentro con el amor divino. Este artículo busca sistematizar las principales características del corazón presentadas en la encíclica, profundizando especialmente en las referencias a Orígenes de Alejandría. BERGOGLIO EN HUMANITAS BUSCAR EL CAMINO HACIA EL FUTURO, LLEVANDO CONSIGO LA MEMORIA DE LAS RAÍCES, por Cardenal Jorge Mario Bergoglio ( Humanitas 47 , 2007). El hombre de hoy experimenta continuamente la sensación de orfandad y desarraigo. La sociedad latinoamericana sufre de un peligroso déficit de memoria, como potencia integradora de la historia, y una desvalorización de la tradición. Este texto fue publicado en italiano por la revista Nuntium de la Pontificia Universidad Lateranense de Roma, como parte de una serie dedicada a cada uno de los cinco continentes. El presente daba cuenta de Latinoamérica. La reflexión del autor y entonces arzobispo de Buenos Aires, quien autorizó la reproducción en Humanitas, fue aquí resumida, desde su versión original en castellano, suprimiendo las partes referidas a la Argentina, en particular. Volver al índice
La Dirección Editorial del Dicasterio para la Comunicación, presenta el documental «León de Perú», con imágenes que recorre los pasos de la misión de Robert Francis Prevost en Perú. Un recorrido por Chiclayo, Chulucanas, Callao, Lima y Trujillo para descubrir la figura del Pontífice agustino a través de las voces y testimonios de quienes lo conocieron, trabajaron con él o recibieron su ayuda como misionero y pastor.
Desde la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que sufre, y en el marco del Domingo de Oración por la Iglesia Perseguida, nos llega un llamado a recordar a quienes arriesgan la vida por vivir su fe.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero