Tiempo de morir 

Los últimos días de la vida de los monjes 

Nicolas Diat 

Palabra 

220 págs.

Madrid, 2020.


 Tiempo de morir es un libro escrito en las abadías de Francia que procura recoger relatos y confidencias acerca de la manera como mueren los monjes.

Existe algo en la vida y en la tradición monástica que predispone hacia el buen morir, algo que este libro se propone desentrañar a través de relatos simples y directos obtenidos en visitas a los monasterios de Lagrasse, En-Calcat, Solesmes, Sept-Fons, Citeaux, Fontgombault, Mondaye y la Gran Cartuja, que cubren la diversidad de la experiencia monástica, benedictina, trapense, premonstratense y cartuja. “La entrada al monasterio es el primer paso hacia la muerte”, se entra al monasterio por un anhelo de Dios que culmina y alcanza la plenitud requerida con la muerte. Por eso es común que los monjes piensen constantemente en ella y la coloquen en frente sin los titubeos ni las cobardías del hombre común. San Benito decía que la muerte debe ser mirada a la cara. El abad de Sept-Fons agrega que “el monje se pasa la vida anhelando el cielo” y por ello enfrenta la muerte de manera serena e incluso alegremente, nadie llora ni viste luto, simplemente se acompaña y se ora y pronto se recupera la calma de la vida habitual. Los monjes mueren bajo la firme convicción de que serán acogidos en la casa del Padre y que es Cristo quien ha venido a buscarlos, algo que hizo a Lutero rechazar el monacato como el modelo de salvación por las obras. Pero es inevitable: el monasterio santifica, sobre todo una vida larga dedicada a la oración, de manera que muchos mueren derechamente en olor de santidad o en un estado de gracia muy semejante.

La muerte del monje es una muerte en comunidad, en agudo contraste con la muerte solitaria del hombre actual. A los monjes precisamente jóvenes se les encomienda la atención de los enfermos y moribundos, mientras que estos conservan su lugar en el coro y en el refectorio cualquiera sea su condición de salud, con lo que se refrenda la solidaridad intergeneracional de la muerte, una barca en la que vamos todos. Los monjes deben enfrentar la muerte en todas sus formas, incluso la del suicidio, que introduce una consternación y angustia inaudita en la vida monacal, tal como se aprecia en un relato de la abadía de En-Calcat o la muerte prematura del recién profesado como en el relato de Lagrasse que abre el libro. La enfermedad de la depresión existe como en todas partes, las enfermedades crónicas y sobre todo el Alzheimer abundan al momento de morir, sobre todo en el marco de una vida longeva, que es característica de los monasterios que contienen de suyo un estilo de vida saludable a más no poder. Los hermanos cuidadores siguen la tradición monacal de ver a Cristo en el forastero y en el enfermo y se los atiende con la misma solicitud que se dedica a la oración. La lucha de los monasterios contra los cuidados de la medicina moderna, sobre todo aquella que devuelve a los pacientes en estado de coma y que impide preparar la muerte en condiciones adecuadas, es constante, a pesar de que los monasterios han retenido enteramente la disponibilidad de sus ritos funerarios y cementerios.

Los muertos son conservados en la memoria, se redacta una crónica necrológica que cada cierto tiempo se recuerda solemnemente siguiendo la antigua tradición de los rollos funerarios donde se anotaba y conservaba el nombre de los muertos. La comunidad monástica es una comunidad de origen, y aunque el número de los vivos se haya reducido, también se conforma y amplía con la de los que han partido. La tradición cisterciense recogida en el monasterio de estricta observancia de Sept-Fons es indicativa. Se acompaña al monje desde su agonía hasta el cementerio, no se lo deja nunca solo, depositan su cuerpo directamente en la tierra, en un lugar que han cavado sus propios hermanos y después del entierro se postran ellos mismos en tierra para refrendar su destino común (“postración sobre los nudillos”).

La muerte es dulce, serena, apacible, a veces perturbada por el sufrimiento y el dolor que indispone al enfermo más de la cuenta, pero rara vez aparece el terror de la muerte y un desasosiego profundo. Un asomo de angustia es inevitable, algo propio de todo ser humano que se abraza a la vida, incluso contra toda probabilidad, pero no constituye nunca el sentimiento dominante, sobre todo al momento de morir. Como en toda la tradición cristiana el rostro sereno y resplandeciente del difunto, a quien por consiguiente se lo mira sin ambages, es una señal de acogida en el cielo y de bienaventuranza. Solo en la tradición eremítica de los cartujos se aprecia la muerte solitaria, silenciosa e imperceptible (que Dom Dysmas de Lassus, prior de la Gran Cartuja, la asemeja a la parada de un autobús en un camino solitario de noche, donde solía acompañar a un hermano que regresaba a la ciudad), con un mínimo de aspavientos y gestos y en cuyos cementerios ni siquiera se graba el nombre del monje fallecido, en el esfuerzo cartujo por pasar completamente desapercibido.

Los monjes han cultivado y conservan el arte cristiano del buen morir de manera inigualable. Premio cardenal Lustiger y Gran Premio de la Academia Francesa 2018, este libro de Diat, prologado por el cardenal Robert Sarah, con quien ha publicado sus principales libros, se lee con emoción apenas contenida ante la belleza incomparable de la muerte. 

boton volver al indice

Eduardo Valenzuela C.

Últimas Publicaciones

El Papa León proclamará este 1 de noviembre a John Henry Newman, Doctor de la Iglesia. Es el número treinta y ocho de una lista de nombres memorables por santidad y sabiduría de Dios. Después del último Concilio fueron incorporadas las primeras cuatro mujeres en esta lista: santa Teresa de Ávila y santa Catalina de Siena (ambas en 1970 por Pablo VI), santa Teresa de Lisieux (por Juan Pablo II en 1997) y santa Hildegarda de Bingen (en 2012 por Benedicto XVI). Benedicto había nombrado a Juan de Ávila en 2012 y Francisco a Gregorio de Narek en 2015 e Ireneo de Lyon en 2022.
Lamentablemente, el 2025 se acerca a su fin y seguimos presenciando como el mundo continúa envuelto en múltiples guerras y conflictos. La Iglesia se hace parte desde la caridad, la presencia y la diplomacia, mientras en paralelo el Papa León va dando pasos en su pontificado. Estos meses hay nuevos santos y beatos, reconocimiento a mártires contemporáneos y muchas celebraciones de distintos motivos jubilares. La Iglesia en Latinoamérica, y especialmente en Chile, también ha estado activa, generando encuentros, propo- niendo acciones y siendo parte de la discusión de temas legislativos.
El domingo 19 de octubre el Papa León XIV proclamó santos a los primeros venezolanos en recibir este honor: la religiosa Carmen Rendiles Martínez y el médico laico José Gregorio Hernández Cisneros. Muchos medios reportan que la ceremonia se vivió con júbilo tanto a lo largo de Venezuela como en las ciudades en que se encuentra concentrada la diáspora venezolana, donde se sucedieron celebraciones con velas y oraciones por el país.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero