Osvaldo Valenzuela Berríos

Mihi Lux Talca, 2022

223 págs.

El presente libro, cuyo título recuerda viejas ensoñaciones chilenas, trae en su contratapa el elogio de un miembro correspondiente de la Academia Chilena de la Historia, Jaime González Colville, que llama la atención a quien coge esta obra en sus manos. Dice el académico González: “El libro que hoy revisamos es una joya de laboriosidad”. Su autor, un abogado joven y magíster en historia de Occidente, eleva en efecto, en estas páginas, y con justeza, el “microcosmos” talquino –de lo que el lector se da cuenta rápidamente– a una dimensión de historia de la cultura, no solo chilena, que resulta muy apreciable.

El anterior propósito tiene ya un “aviso”, sorprendente, apenas al dar vuelta la portadilla del libro y encontrarse con la dedicatoria: “A Jesucristo, mi Señor y Salvador”. La vívida y a veces graciosa descripción ultraterrena apunta pues, en estas páginas, a un horizonte trascendente, lo que se expresa como intención de fondo en muchos pasajes.

Es un hecho que la crítica social chilena, en su literatura, se ha adentrado ayer y hoy con verdadera genialidad en la descripción de personajes y ambientes, cuyo encorsetamiento se describió con arte a contraluz de realidades humanas nobles, y de hondo calado que emergían dramáticamente y con dificultad.

Es el caso, en el siglo XIX, del Martín Rivas de Alberto Blest Gana y de Casa grande de Luis Orrego Luco. Asimismo, en el siglo XX, de la célebre obra de teatro del dramaturgo Fernando Debesa, la tierna y monumental Mama Rosa, lección de humanidad empapada de ethos cristiano.

El mito de una Talca aristocrática y muy parisina deriva en gran parte de esa realidad que Blest Gana llamó “los trasplantados”, gente de alcurnia y fortuna que hicieron su hogar material y espiritual en el París de la “Belle Époque”. La agudeza de la crítica no puede desconocer, por cierto, los muchos elementos de enriquecimiento cultural aparejados a tal fenómeno, pero, con todo, su realismo es innegable y a la vez correctivo. Se trata, asimismo, ese “trasplante”, de un fenómeno típicamente sudamericano, que arraigó en las aristocracias paulista y carioca, bonaerense y santiaguina, menos así en las capitales y ciudades importantes del Perú, Colombia y México, naciones donde la antigua aristocracia fue fuertemente marcada por la hispanidad.

Osvaldo Valenzuela, el autor, remonta el fenómeno a comienzos del siglo XIX, con las aventuras del talquino Conde del Maule, que escribió 14 volúmenes de su viaje por Europa, con epicentro en París, provocando con sus crónicas rencillas envidiosas entre las élites de Santiago, Talca y quizá Curicó, un fenómeno que podríamos catalogar como un brote ardiente y prototípico de provincianismo en el finisterrae chilensis.

En párrafos de lectura clara y amena, se cruzan en la visión crítica de este “microcosmos”, similitudes con otros contextos sociales de la época, causas de raigambre costumbrista, socioeconómicas y sobre todo espirituales. Ello explica el rico catálogo de autores y obras consultadas, que en un diapasón va de Edwards Bello y Encina a Nietzsche, Unamuno y Ortega, y en otro de Eliot, C.S. Lewis, Frankl, Ricoeur y bastante Luigi Giussani a Oscar Wilde y Neruda.

La arrogancia de los falsos atributos, donde a ratos resuena el mundo de Proust, se conjuga con la referencia a fenómenos rastreados en estudios provenientes de la misma Universidad de Talca (1984): “La europeización de América bajo moldes ingleses y franceses obedece a un fuerte ritmo imitativo de los grupos altos, imitación estimulada por los grupos capitalistas europeos que ven en ellos el mercado para colocar más productos y por esta razón incentivar todo un apetito de consumo que irá en provecho europeo” (p. 93).

La reflexión muy bien investigada que entrega su autor en este libro –aprovechando el famoso título decimonónico con que se engalanó la ciudad del Piduco– se inserta, sin pretensión, pero con real valor, en el marco de la buena literatura chilena de crítica social.

Jaime Antúnez A.

boton volver al indice

Últimas Publicaciones

El Papa León proclamará este 1 de noviembre a John Henry Newman, Doctor de la Iglesia. Es el número treinta y ocho de una lista de nombres memorables por santidad y sabiduría de Dios. Después del último Concilio fueron incorporadas las primeras cuatro mujeres en esta lista: santa Teresa de Ávila y santa Catalina de Siena (ambas en 1970 por Pablo VI), santa Teresa de Lisieux (por Juan Pablo II en 1997) y santa Hildegarda de Bingen (en 2012 por Benedicto XVI). Benedicto había nombrado a Juan de Ávila en 2012 y Francisco a Gregorio de Narek en 2015 e Ireneo de Lyon en 2022.
Lamentablemente, el 2025 se acerca a su fin y seguimos presenciando como el mundo continúa envuelto en múltiples guerras y conflictos. La Iglesia se hace parte desde la caridad, la presencia y la diplomacia, mientras en paralelo el Papa León va dando pasos en su pontificado. Estos meses hay nuevos santos y beatos, reconocimiento a mártires contemporáneos y muchas celebraciones de distintos motivos jubilares. La Iglesia en Latinoamérica, y especialmente en Chile, también ha estado activa, generando encuentros, propo- niendo acciones y siendo parte de la discusión de temas legislativos.
El domingo 19 de octubre el Papa León XIV proclamó santos a los primeros venezolanos en recibir este honor: la religiosa Carmen Rendiles Martínez y el médico laico José Gregorio Hernández Cisneros. Muchos medios reportan que la ceremonia se vivió con júbilo tanto a lo largo de Venezuela como en las ciudades en que se encuentra concentrada la diáspora venezolana, donde se sucedieron celebraciones con velas y oraciones por el país.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero