Abraham Paulsen

Ciudad y fe. Una introducción al estudio de la geografía de las religiones de Santiago de Chile (1541 - 2018)

Ediciones UC.

244 págs. 

Santiago, 2021.

Uno de los méritos de este libro es que nos hace pensar sobre la relación entre fe y territorio. Si alguna vez se ha preguntado ¿cómo entender la existencia de animitas en la ciudad hoy?, o ¿será verdad la afirmación de que el catolicismo abandonó a las familias de clases más necesitadas en favor de las más acomodadas?, este libro, a partir de Santiago de Chile como caso de estudio, le puede dar luces sobre sus respuestas, con ejemplos concretos y espaciales.

Este es el fruto de una investigación de al menos dos décadas llevada adelante por Abraham Paulsen, académico del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El autor ha explorado cómo analizar la religión desde el punto de vista espacial; en particular, utilizando como objeto de estudio las vertientes católica y evangélica del cristianismo.

El libro expande horizontes en al menos tres dimensiones. Primero, ayuda a entender cómo, utilizando planos de edificios religiosos en el Gran Santiago, uno puede entender el compromiso de la Iglesia Católica con las familias de clase media y vulnerables. Los planos que integra son un gran aporte al entendimiento de las preguntas que plantea el autor.

Segundo, este libro entrega una descripción histórico-espacial sobre la evolución de las construcciones religiosas desde la fundación de la ciudad por parte de españoles (1541) hasta nuestros días. Dicha descripción nos permite entender de mejor manera cómo el desarrollo religioso plasma, a través de huellas espaciales, el desarrollo religioso de una comunidad humana. Creo que el corazón del libro se sitúa en la descripción mencionada, la cual se desarrolla en los capítulos cuarto y quinto.

Tercero, el autor entrega claves interpretativas sobre la descripción del punto anterior. En particular, Paulsen concluye que, al menos desde el ámbito geográficosociológico, a diferencia de la secularización de una buena parte de Europa occidental, donde la infraestructura religiosa está siendo utilizada para hoteles y bares, la capital chilena "sigue siendo un espacio dinámico, creativo en materias vinculadas a la fe". A su vez, el autor concluye que el desarrollo espacial del catolicismo y pentecostalismo da cuenta de las vocaciones universales y con mayor especialización (respectivamente) de ambas corrientes del cristianismo.

Este libro puede ser atractivo para creyentes y no creyentes. Para creyentes, por cuanto visibiliza de qué forma el espacio es una catequesis viva de la fe de una comunidad. Para el público en general, puesto que presenta, desde un punto de vista espacial-sociológico, una forma de leer los anhelos y esperanzas de creyentes y su diálogo con la sociedad. El último párrafo del libro ilustra este punto.

En síntesis, la mayor parte del paisaje urbano religioso chileno y santiaguino, ha sido construido por iniciativa de grupos de creyentes que desean instalar signos de sus esperanzas y creencias en la ciudad en la cual habitan, razón por la cual cada templo representa un estado inicial que pretende avanzar hacia la consolidación de sueños y expectativas mediante la visibilización de distintas geografías del cielo.

Kenzo Asahi

boton volver al indice

Últimas Publicaciones

El propósito de este artículo es complementar el trabajo anterior , profundizando el importante progreso que ha experimentado últimamente el estudio acerca de las enfermedades que se han denominado psicosomáticas. Progreso que tiene dos raíces, a las cuales intentaremos aproximarnos.
El 30 de agosto de 2023 Nello Gargiulo, editor de Presenza, fue invitado a dictar una conferencia para los alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Temuco.
Durante su pontificado, Francisco ha mencionado repetidamente que la sinodalidad es un camino principal en la vida de la Iglesia, un camino que acentúa la comunión del Pueblo de Dios y la presencia del Espíritu que actúa en cada miembro. Por su relevancia y por la convicción del Papa de que “lo que el Señor nos pide, en cierto sentido, ya está todo contenido en la palabra ‘Sínodo’”, es que convocó a toda la Iglesia a realizar un camino sinodal para hablar específicamente de este tema. Así se dio apertura en octubre del 2021 a un proceso que durará tres años en total. Compartimos los elementos centrales del Informe de Síntesis de la primera Asamblea, que se llevó a cabo en el Vaticano el mes recién pasado.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero