Abraham Paulsen

Ciudad y fe. Una introducción al estudio de la geografía de las religiones de Santiago de Chile (1541 - 2018)

Ediciones UC.

244 págs. 

Santiago, 2021.

Uno de los méritos de este libro es que nos hace pensar sobre la relación entre fe y territorio. Si alguna vez se ha preguntado ¿cómo entender la existencia de animitas en la ciudad hoy?, o ¿será verdad la afirmación de que el catolicismo abandonó a las familias de clases más necesitadas en favor de las más acomodadas?, este libro, a partir de Santiago de Chile como caso de estudio, le puede dar luces sobre sus respuestas, con ejemplos concretos y espaciales.

Este es el fruto de una investigación de al menos dos décadas llevada adelante por Abraham Paulsen, académico del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El autor ha explorado cómo analizar la religión desde el punto de vista espacial; en particular, utilizando como objeto de estudio las vertientes católica y evangélica del cristianismo.

El libro expande horizontes en al menos tres dimensiones. Primero, ayuda a entender cómo, utilizando planos de edificios religiosos en el Gran Santiago, uno puede entender el compromiso de la Iglesia Católica con las familias de clase media y vulnerables. Los planos que integra son un gran aporte al entendimiento de las preguntas que plantea el autor.

Segundo, este libro entrega una descripción histórico-espacial sobre la evolución de las construcciones religiosas desde la fundación de la ciudad por parte de españoles (1541) hasta nuestros días. Dicha descripción nos permite entender de mejor manera cómo el desarrollo religioso plasma, a través de huellas espaciales, el desarrollo religioso de una comunidad humana. Creo que el corazón del libro se sitúa en la descripción mencionada, la cual se desarrolla en los capítulos cuarto y quinto.

Tercero, el autor entrega claves interpretativas sobre la descripción del punto anterior. En particular, Paulsen concluye que, al menos desde el ámbito geográficosociológico, a diferencia de la secularización de una buena parte de Europa occidental, donde la infraestructura religiosa está siendo utilizada para hoteles y bares, la capital chilena "sigue siendo un espacio dinámico, creativo en materias vinculadas a la fe". A su vez, el autor concluye que el desarrollo espacial del catolicismo y pentecostalismo da cuenta de las vocaciones universales y con mayor especialización (respectivamente) de ambas corrientes del cristianismo.

Este libro puede ser atractivo para creyentes y no creyentes. Para creyentes, por cuanto visibiliza de qué forma el espacio es una catequesis viva de la fe de una comunidad. Para el público en general, puesto que presenta, desde un punto de vista espacial-sociológico, una forma de leer los anhelos y esperanzas de creyentes y su diálogo con la sociedad. El último párrafo del libro ilustra este punto.

En síntesis, la mayor parte del paisaje urbano religioso chileno y santiaguino, ha sido construido por iniciativa de grupos de creyentes que desean instalar signos de sus esperanzas y creencias en la ciudad en la cual habitan, razón por la cual cada templo representa un estado inicial que pretende avanzar hacia la consolidación de sueños y expectativas mediante la visibilización de distintas geografías del cielo.

Kenzo Asahi

boton volver al indice

Últimas Publicaciones

El Papa León proclamará este 1 de noviembre a John Henry Newman, Doctor de la Iglesia. Es el número treinta y ocho de una lista de nombres memorables por santidad y sabiduría de Dios. Después del último Concilio fueron incorporadas las primeras cuatro mujeres en esta lista: santa Teresa de Ávila y santa Catalina de Siena (ambas en 1970 por Pablo VI), santa Teresa de Lisieux (por Juan Pablo II en 1997) y santa Hildegarda de Bingen (en 2012 por Benedicto XVI). Benedicto había nombrado a Juan de Ávila en 2012 y Francisco a Gregorio de Narek en 2015 e Ireneo de Lyon en 2022.
Lamentablemente, el 2025 se acerca a su fin y seguimos presenciando como el mundo continúa envuelto en múltiples guerras y conflictos. La Iglesia se hace parte desde la caridad, la presencia y la diplomacia, mientras en paralelo el Papa León va dando pasos en su pontificado. Estos meses hay nuevos santos y beatos, reconocimiento a mártires contemporáneos y muchas celebraciones de distintos motivos jubilares. La Iglesia en Latinoamérica, y especialmente en Chile, también ha estado activa, generando encuentros, propo- niendo acciones y siendo parte de la discusión de temas legislativos.
El domingo 19 de octubre el Papa León XIV proclamó santos a los primeros venezolanos en recibir este honor: la religiosa Carmen Rendiles Martínez y el médico laico José Gregorio Hernández Cisneros. Muchos medios reportan que la ceremonia se vivió con júbilo tanto a lo largo de Venezuela como en las ciudades en que se encuentra concentrada la diáspora venezolana, donde se sucedieron celebraciones con velas y oraciones por el país.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero