Edward K. Kaplan
University of Nebraska Press
Nebraska, 2019
488 págs.


He estado leyendo, y releyendo, las obras de Abraham Heschel durante años, obteniendo una mayor apreciación y comprensión de algunas de sus obras más conocidas, incluyendo The Prophets, The Sabbath y God in Search of Man. Estaba familiarizada con la cronología general de la vida de Heschel, pero no tenía conocimiento de algunos de los detalles de sus luchas y sus contribuciones, particularmente en cuestiones de justicia social y diálogo ecuménico. En Abraham Joshua Heschel: Mind, Heart, Soul, Kaplan no solo cuenta la historia de vida de este gran erudito, sino que también captura la esencia de los temas recurrentes en las obras más grandes de Heschel. Los puntos más destacados de estos temas pueden llevar a los lectores que no están familiarizados con la escritura de Heschel a buscar sus libros. Estudiar los temas de Heschel durante varios años ha impactado profundamente mi propia fe cristiana. A través de la escritura de Kaplan los lectores sentirán una parte de la angustia que Heschel sufrió en su vida.

Pero incluso en sus desafíos angustiados e implacables, Heschel encontró no solo el consuelo espiritual, sino también una gran esperanza desde su profunda fe.

Kaplan presenta la vida de Heschel en tres secciones: Del jasidismo a la modernidad, Fundamentos teológicos en América y Activismo espiritual. Cada sección podría ser independiente y dar una vista de la audacia espiritual de una de las figuras religiosas más importantes del siglo XX. En las partes dos y tres los lectores pueden sorprenderse al enterarse de las interacciones que Heschel tuvo con varias figuras históricas significativas, entre ellas el Papa Pablo VI, Elie Weisel, el Presidente Kennedy y Martin Luther King Jr.

La primera parte lleva al lector a un tiempo muy intenso, cuando Heschel estaba terminando su tesis en Berlín, trabajando muy duro para que se publicara (como se requería en ese momento) y buscando dejar Alemania para un puesto académico en Estados Unidos en los muy difíciles años previos a la Segunda Guerra Mundial. Las realidades contradictorias que Heschel enfrentó al presenciar la destrucción de la cultura que influyó en su espíritu y pensamiento en comparación con su lealtad al Dios del patetismo formaron lo que Kaplan llamaría la misión estadounidense de Heschel, quien escribiría años más tarde: “Esta es la tarea, en la noche más oscura estar seguro del amanecer, seguro del poder de convertir una maldición en una bendición, la agonía en una canción”.

En la segunda parte, Kaplan proporciona a través de una revisión resumida de la obra académica de Heschel, una sinopsis de algunos de los principios fundamentales de la escritura de Heschel y los temas de sus más grandes obras. Heschel regresa continuamente a su premisa más fundamental de que Dios está en busca del hombre. Extiende esta creencia al pensamiento de que “toda la humanidad es objeto de la preocupación de Dios”. “La fe no sale de la nada. Viene con el descubrimiento de la dimensión sagrada de nuestra existencia. La fe abre nuestros corazones para la entrada del Santo”. Heschel llevaría este tema más lejos, al escribir: “La vida humana es santa, incluso más santa que los Pergaminos de la Torá”. Otro tema hermoso y recurrente es el del asombro y la maravilla del hombre ante la creación de Dios, que puede dejar al hombre con una alegría inefable. Un tema clave final en la escritura de Heschel es que la Biblia es un documento viviente, que continúa siendo escrita y continúa proporcionando conocimiento.

La tercera parte ofrece una visión general del activismo de Heschel que demuestra su gran audacia espiritual frente a enormes desafíos. Es difícil seleccionar un capítulo favorito de esta parte, pero como cristiana de toda la vida, encontré “Apóstol de los Gentiles” fascinante y cautivante. Heschel desempeñó un papel importante en la creación de un documento aprobado por el Vaticano II que cambiaría drásticamente la forma en que la Iglesia Católica veía el judaísmo y trataba a los judíos. La tensión existente en la audiencia papal que tuvo Heschel es palpable desde los arreglos iniciales hasta las revisiones post reunión sobre su exposición. En esta tercera parte, ya sea escribiendo o discutiendo el diálogo ecuménico, los derechos civiles o la guerra de Vietnam, Heschel muestra una audacia espiritual que tal vez no se ha visto desde la época de los grandes profetas.

Creo que la combinación de una historia de vida absolutamente fascinante y, aunque breve, una revisión de algunas de las más bellas prosas teológicas cautivará a cualquiera que busque inspiración y un modelo de audacia espiritual en tiempos difíciles.


otros libros


Volver al índice de Humanitas 93

Últimas Publicaciones

Los manuales de historia de la teología tienden a presentar el desarrollo de las controversias del siglo IV y del Concilio de Nicea como una historia sin matices, en blanco y negro, con ciertos visos legendarios. Volviendo a las fuentes contemporáneas, el autor presenta las posturas en juego, los hechos que lo precedieron y la discusión que ahí se desarrolló. Nicea fue un hito central en la historia de la Iglesia, pues nos permitió afirmar no solo la divinidad del Hijo, sino también el mismo rostro del Padre que Jesús había revelado a sus discípulos. Humanitas 2025, CXI, págs. 370 - 385
En Chile, la peregrinación hacia algún santuario ha sido una tradición religiosa de larga data, aunque muy poco documentada. En este artículo se dan a conocer los resultados de una investigación realizada en los tres santuarios más multitudinarios del país, Andacollo, Lo Vásquez y Yumbel, la que nos ayuda a comprender quiénes peregrinan, por qué lo hacen y cómo lo hacen. Humanitas 2025, CXI, págs. 386 - 405
Este segundo semestre, la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana UC desarrolló diversas actividades que promovieron la solidaridad, la esperanza y el cuidado de la creación. Destacaron el Mes de la Solidaridad, el XII Concurso de Investigación para estudiantes, una residencia artística en Ayquina, celebraciones litúrgicas, misiones sustentables, y el lanzamiento del proyecto Redes. En noviembre se celebraron sacramentos, comenzó el Mes de María y las convocatorias para la campaña de Navidad.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero