Sin fidelidad el amor no alcanza su plenitud ni su auténtica verdad. Pero requiere superar la prueba del tiempo, necesita de esa purificación, pues sin ella el amor no escapa en el presente a la ilusión, ni en el porvenir a la muerte. Intentaré a lo largo de esta exposición mostrar las diversas fases del amor. 

Decía el místico español: “En el ocaso del sol se te juzgará en el amor”. Seremos juzgados en el amor y por el Amor. Ése es nuestro peso, nuestra valía, el uso que hemos hecho de nuestra libertad, pues, a nadie se le puede obligar a amar. Sin embargo, el amor no se da pleno y maduro de entrada. Debe superar la prueba del tiempo. Debe despojarse de mucho egoísmo y búsqueda de sí mismo, de muchos factores accidentales que aunque inevitablemente parecen acompañarlo, lo desfiguran y afean. Serán precisamente las pruebas, crisis y contrariedades las que harán que el amor se purifique y arraigue más profundamente. Pareciera que una misteriosa providencia se encargara de triturar y despojar las imitaciones fraudulentas que empañan el verdadero rostro del amor, de modo que, al final, éste logre despojarse de tanta ganga adherida y brille puro y verdadero en su real verdad. Por eso con sabiduría decía San Josemaría que “la fidelidad es la perfección del amor” [1]. Sin fidelidad el amor no alcanza su plenitud ni su auténtica verdad. Pero requiere superar la prueba del tiempo, necesita de esa purificación, pues sin ella el amor no escapa en el presente a la ilusión, ni en el porvenir a la muerte. Intentaré a lo largo de esta exposición mostrar las diversas fases del amor. Cómo esa elección matrimonial, llena de fervor y entusiasmo, que en sus inicios parece tan profunda, sólo puede alcanzar la plenitud del amor a través de una purificación larga y severa. Todo el problema consiste en despojar el amor de su cortejo de ilusiones, librar el oasis del espejismo, lo que es de lo que no es. El amor del hombre y de la mujer es, de todas las cosas humanas, aquella cuya evolución armoniosa requiere las condiciones más difíciles. La pasión sólo es una promesa: únicamente el amor sabe mantenerla. Quisiera por una parte mostrar cómo una verdadera concepción del amor exige la fidelidad y la indisolubilidad del matrimonio, y por otra, que cuando se accede a esa comprensión, amor y derecho no son incompatibles, sino que se reclaman mutuamente, puesto que el matrimonio cabe definirlo como “el amor debido en justicia”.

Antes de explicitar estos dos aspectos, creo pertinente el que nos preguntemos por la causa de este generalizada incomprensión de lo que constituyen las notas esenciales del amor y del matrimonio. Sí, quizás pueda ser una explicación el hecho de estar inmersos en una cultura divorcista impregnada de una concepción individualista de la felicidad y de la libertad. Frente a una tal concepción, poco eco puede encontrar el apelar al bien común de la sociedad o seguir acumulando evidencias empíricas abrumadoras sobre los efectos perniciosos y manifiestos que se derivan de la introducción de la ley de divorcio. La lógica individualista, únicamente atenta a la propia autorrealización, es del todo sorda a tales argumentos, pues trasciende lo que únicamente le interesa y afanosamente se persigue, a saber, la propia felicidad. Sin embargo esa idea de felicidad es precaria y normalmente se entiende sólo a nivel afectivo-sentimental es decir, no como algo que se conquista con lucha y sacrificio, sino como un sentimiento eufórico y exaltante que se recibe y se padece. Este énfasis desmesurado en lo afectivo-sentimental de la felicidad, como experiencia gozosa y pasiva, en desmedro del amor como acto voluntario, como tarea a realizar de modo activo, libre y reflexivo por el amante, se debe a ciertos planteamientos filosóficos que han sobrevalorado la afectividad. Así Max Scheler sostiene que el amor, por ser un sentimiento radical, no puede ser objeto de deberes o de prescripciones morales: a nadie se le puede obligar a amar. Esta tesis es verdadera para el amor en tanto que sentimiento y en el plano de los fenómenos cognoscitivos, pero es falso para el amor en tanto que acción voluntaria. Cuando el amor es asumido por la voluntad y se expresa en el libre y público consentimiento voluntario que constituye el matrimonio, puede ser objeto de prescripciones morales (para los esposos es un deber amarse) y ser materia de promesas y compromisos. A partir del matrimonio ese amor debe enfrentarse el desafío, que no viene dado de suyo y no es fácil, de realizar en el tiempo, en el día a día, el amor que durante el enamoramiento se anticipó imaginativamente por encima del tiempo. Es el amor como tarea y conquista y no sólo como algo espontáneo y gozoso. Es la voluntad siempre renovada de amarse y de luchar por hacer real ese amor.

Como vemos, el amor tiene sus etapas o períodos. La primera suele llamarse “enamoramiento” y es el amor como sentimiento. Es una pasión, algo que se padece y brota como efecto espontáneo que el amado provoca en el amante. En este matiz del amor el amante queda en-amor-dado (enamorado) espontáneamente, esto es, por el impacto que dentro de él provoca el amado, mas no por una decisión reflexiva originada, en sí y por sí, por el amante. La segunda fase es el amor como acto de la voluntad que lógicamente no excluye el sentimiento, pero está fundada en una decisión voluntaria, libre y reflexiva del amante. Con un término clásico y algo técnico se denomina dilección o amor benevolente a esta modalidad del amor que procura activa y voluntariamente el bien del amado.

El período del enamoramiento o amor pasión, que suele prolongarse hasta los primeros años de la vida conyugal, está caracterizado, según Ortega, por ser una donación por encantamiento. Tiene dos ingredientes: el sentirse encantado por otro ser, que nos produce una ilusión íntegra, y el sentirse absorbido por él hasta la raíz de nuestra persona. Es un sentimiento positivo, intenso, eufórico: la revelación del sentido y de la verdad que se producen por obra del amor, que instala al iniciado en una nueva forma de existir y estar en el mundo. Naturalmente la actitud contemplativa y arrobada de esta etapa no puede mantenerse en el tiempo por mucho que se desee. Sobre todo, porque el enamoramiento es una anticipación imaginativa de una posible plenitud futura, realizada por encima del tiempo, y tiene carácter programático, y, por tanto, es un ideal que exige y requiere ser realizado. La unión postulada y anticipada en el enamoramiento no es todavía real. Para que la unidad pretendida en el enamoramiento fuera total sería preciso instalarse fuera de la temporalidad, es decir, parar el tiempo eternizado el instante. Si el hombre poseyera la totalidad de su vida de una sola vez, entonces podría entregarse a sí mismo y a la propia vida de modo absoluto, de una vez por todas; pero como no posee toda su vida en un solo acto, para entregarla, debe prometerla.

El peligro inherente al amor-pasión radica en el confinamiento en el propio sentimiento gozoso; no te amo a ti, sino a mi propia embriaguez, mi propia exaltación, y tú como condición de posibilidad de la misma. Ya San Agustín había descrito esta experiencia humana: “Todavía no amaba -escribe en Las Confesiones- y amaba el amor, buscando a quien amar” [2]. Asimismo, podemos preguntarnos, ¿se aman realmente Tristán e Isolda? Rougemont ha señalado certeramente que no. Lo que realmente ama Tristán no es a Isolda, sino a su propia pasión por Isolda: “Tristán e Isolda no se aman. Ellos mismos lo han dicho y todo lo confirma. Lo que aman es el amor, el hecho mismo de amar. Y actúan como si hubiesen comprendido de que todo lo que se opone al amor lo preserva y lo consagra en su corazón, para exaltarlo hasta el infinito en el instante del obstáculo máximo que es la muerte. Tristán ama sentirse amar, mucho más de lo que ama a Isolda la Rubia. E Isolda no hace nada para retener a Tristán junto a sí: le es suficiente un sueño apasionado. Se necesitan uno a otro para arder, pero no al otro tal como es” [3]. Esto no está lejos de lo que Rilke llamaba “amor intransitivo”, según lo cual, “el amor es un flujo hacia nada, que redunda únicamente en enriquecimiento del ser que emite tal flujo” [4]. Como dirá Ortega respecto del amor cortés: “es un amor en que todo lo pone el amante y vive de su poder entusiasta”. Así, en el amor-cortés, en el amor-pasión, en el amor trágico y mortal, lo que verdaderamente se ama es el amor, y la persona amada no pasa de ser la ocasión o el motivo del despliegue de una pasión erótica que se desea en sí misma.

Antes de condenar prematuramente el enamoramiento del amor conviene advertir hasta qué punto la experiencia agustiniana es una constante de la vida humana. Está claro que , a veces, se ama no tanto a la persona cuanto a la propia pasión amorosa, el “delirio divino” mismo en que ésta consiste; que en muchas ocasiones, lo que se desea ardientemente es el propio frenesí, la turbulencia misma, el éxtasis amoroso, el riesgo o la trepidación. En el fondo, la cuestión consiste en que el amor es en sí mismo amable porque es de suyo un bien. La experiencia universal de la humanidad confirma que enamorarse es lo mejor que puede pasarle a alguien porque el amor despierta lo mejor que hay en el yo, y, en consecuencia, el amor se muestra ante los propios ojos como un bien extraordinario. El mismo San Agustín decía que “quien ama la prójimo ha de amar también, en consecuencia, el amor mismo” [5]. Hay por tanto necesariamente en el amor una dimensión reflexiva y no es posible enamorarse sin amar el propio amor. Pero si se lleva esta reflexividad del amor hasta el extremo, implica el colapso de la realidad misma del amor, puesto que éste deviene en puro narcisismo. Por el contrario, el centro de la atención en el amor verdadero no viene dado por el amor mismo, sino por la persona en su concreción y particularidad absoluta. Por eso amar no es decir “cómo me agrada que existas”, o de modo más pedante, aunque bajo la misma perspectiva, “eres el complemento de mi masculinidad /femineidad que enriquece mi constitutiva pobreza antropológica”, sino en decir, y así lo ha destacado Pieper, “¡es bueno que estés en el mundo!, ¡es maravilloso que existas!”.

Ya San Agustín había afirmado que la obra del amor es la unidad, y Hegel define el amor como la unidad de la identidad y la diferencia, es decir la unidad en la que dos subjetividades alcanzan la identificación de una con la otra sin que esto signifique la anulación de una por la otra, sino al contrario, de modo que la diferencia se mantenga. No hay verdadero amor cuando no se salva la diferencia y se produce una fusión en que una subjetividad fagocita a la otra. Amar es la afirmación gozosa de la existencia de otro, en su carácter de otro, con respecto de esta diferencia. De este modo, el enamoramiento debe ser asumido por el compromiso voluntario; la unidad absoluta que aparece en el enamoramiento requiere irse realizando a lo largo del tiempo para no ser una mera quimera. Sólo así, la palabra siempre, pronunciada con tanta imprudencia en la aurora de todo amor, deja de ser la traducción mentirosa del éxtasis de un instante.

Max Scheler, como decíamos, sostiene que el amor es un sentimiento radical, y por ser tal no puede ser objeto de prescripciones morales: a nadie se le puede obligar a amar. Esta tesis es verdadera para el amor en tanto que sentimiento, en tanto que pertenece al plano de los fenómenos cognoscitivos, pero es falsa para el amor en tanto que acción voluntaria. En la medida en que el amor es asumido por la voluntad puede ser materia de promesas y compromisos y es objeto de prescripciones morales y pasa a ser una tarea que ha de realizarse en el tiempo y a lo largo de toda una vida. Se asume el compromiso de realizar en el tiempo la unidad de dos personas, de hacer realidad aquello que aparece como proyecto en el enamoramiento. Tal compromiso voluntariamente aceptado tiene su expresión en la institución del matrimonio. Por eso, lo que constituye al matrimonio como tal es un acto de la voluntad expresa y públicamente aceptado, el consentimiento. La promesa misma en su forma ritual y confirmada por testigos. Un sentimiento no es algo por lo que la persona quede obligada o comprometida.

Obviamente, tal tarea -realizar el proyecto del enamoramiento- presenta fuertes dificultades, requiere el ejercicio de la fortaleza y exige fidelidad. Por eso, ni Amelia ni Calígula pueden amar en realidad, porque son incapaces de superar las dificultades que la unificación real de dos vidas implica. Ahora bien, si esa unidad real se logra, es mucho más profunda, plena, madura, y hasta más sorprendente, que la anticipada en el enamoramiento. Lo que mayormente hay de ilusorio y engañoso en el enamoramiento no proviene normalmente de que no se conozca a la otra persona o se la idealice en exceso, sino en el considerar que esa unificación está ya realizada, o que es absolutamente fácil de realizar, que “va de suyo”, es decir, no darse cuenta de que el amor es una tarea y no sólo gozo. Vivir, convivir, es algo más que ver y mirar. Se ven los paisajes y se miran los monumentos, las fachadas de los edificios, los cuadros, etc., pero no se vive con ellos en el sentido de lo que entendemos por convivencia diaria y por existencia compartida. Eso se hace con el cónyuge. El arte de Eros consiste en mostrar lo “inabarcablemente maravilloso” de esos detalles concretos que integrarán ese conjunto que es la convivencia ordinaria. Durante el primer momento, a cada uno le resulta sumamente placentero hacer lo que le agrada al otro, y omitir lo que le desagrada, incluso aunque se trate de cosas a las que, en otras situaciones anteriores, tenía afición. Eros consigue que cada uno encuentre cierto placer en la propia abnegación. El problema viene dado por la circunstancia de que Eros no es capaz de tener a las personas fuera de sí durante demasiado tiempo, y de que sus intereses y capacidades, sus gustos y preferencias habituales, que se ha mantenido en estado de inhibición y latencia durante el período de encantamiento que es el enamoramiento y la luna de miel, reaparezca luego con todo su peso específico y sus exigencias concretas. El placer que implicaba sacrificarse por la persona amada dará paso cada vez más a una decisión voluntaria y libre, será una real decisión de posponerse a sí mismo para buscar y perseguir el bien de la persona amada. El amor hay que inventarlo todos los días, rehacerlo, cultivarlo, cuidarlo: el que no quiere cada día más a su mujer -y viceversa-, de hecho, la quiere menos. El amor verdadero exige el sacrificio de sí mismo, y si hoy hay muchos que nada saben de él es porque en todo momento intentan rehuir el sacrificio y se dejan engatusar por la vana retórica de la autoafirmación. Un autor como Allendy divide la historia del amor en tres estadios: estadio digestivo, estadio recíproco y estadio oblativo. La esencia del amor se da, más pura, en el último.

En todo caso, se trata de una tarea siempre ardua porque son muchos los factores que se deben unificar: de partida la sexualidad y la afectividad en uno y otro, como asimismo un conjunto de factores psicobiológicos (carácter, temperamento, actitudes, intereses) y una amplia serie de factores socioculturales (usos y costumbres, aspiraciones profesionales, principios morales) y, todo ello, sin anular las diferencias. Identificación de dos personas significa identificación de dos espíritus, comprensión mutua de dos inteligencias y sintonía perfecta de dos voluntades. Ello implica simultaneidad temporal y coexistencia espacial de dos cuerpos, para los cuales siguen teniendo plena vigencia las leyes de la extensión e impenetrabilidad de la materia, y desde los cuales lo natural, lo evidente y lo de sentido común es percibido de modo distinto (véase la distinta concepción del espacio que posee un hombre y una mujer, por ejemplo, en el baño: un miembro de la otra tribu lo llenará de botes, potinges, cremas y lacas; y una simple chaqueta desordenada en el living puede sacarla de sus casillas); entonces, la identificación que se instaura en el enlace es, más que una realidad, un programa, por no decir, un problema.

Ya es un tópico hablar de las ilusiones del amor naciente. Sin embargo, como hemos visto no todo es mentira en esa llama efímera que promete eternidad. El problema consistirá en liberar el amor de su ganta de ilusiones y aspectos accidentales. Cuando la pasión se despierta en nosotros, el amado permanece en gran parte imaginario. Es nuestro sueño proyectado más allá el que nosotros estrechamos en él. Ahora todos los sueños tienen en común el despertar. No sé quién decía, se ama a una muchacha, se casa con una mujer: ya no es la misma persona. Las quimeras se desploman al contacto de la vida cotidiana y el ser adorado como único se convierte poco a poco en un hombre o una mujer “como los otros”. Entonces para salvar el amor es necesario pasar de lo falso a lo verdadero. El matrimonio, por su exigencia de compromiso total y perenne, constituye la prueba del amor, y como toda prueba, implica esfuerzo y dolor. Pero para dos seres que verdaderamente aspiran a la unidad, lo esencial no es gozar, sino compartir. Y los sufrimientos comunes crean vínculos más profundos que los que otorgan las alegrías. Sin esta purificación, decíamos, el amor no escapa en el presente a la ilusión, ni el porvenir a la muerte. La pasión sólo es una promesa; únicamente el amor sabe mantenerla y hacerla realidad.

Gustave Thibon formula con acierto el siguiente criterio: “La impureza del amor se mide por el número de aliados que necesita para subsistir y su pureza por el número de enemigos que es capaz de afrontar sin morir (…) Es decir que cuanto más débil e impura es la unión entre dos seres, más necesita, para subsistir, de una alianza con factores extraños al amor propiamente dicho: apetito carnal, comunidad de hábitos e intereses, presiones legales y sociales, etc. Sobre este manojo de alianzas reposa por ejemplo, en la inmensa mayoría de los casos, la estabilidad del matrimonio. Estoy hablando de alianzas, aunque en muchos casos sería más adecuado hablar de complicidades: egoísmo de dos o de varios, reciprocidad en el placer o en la vanidad, sumisión a idénticos conformismos, etc. Cuando con ocasión de una prueba (enfermedad, pobreza, divergencia de intereses o de pasiones) tales alianzas se desatan o se derrumban, la caída de las ilusiones revela la verdadera naturaleza del amor, como una nube pasajera que al marcharse deja al descubierto el cielo… o el vacío” [6]. En este sentido y parafraseando el aforismo de Nietzsche, se puede decir: todo lo que no me hace morir (pruebas y contradicciones), me hace más fuerte.

“En último término -afirma Nédoncelle- ser fiel es prometer” [7]. Alejandro Llano añade perspicacia psicológica a su acostumbrada lucidez cuando escribe: “La fidelidad es incremento persistente de una libertad que -al insistir en su propia radicación- se expande hacia empeños que estén a la altura de la dignidad humana. Por el contrario, una libertad infiel se astilla en comienzos equívocos, pierde la memoria de sí misma, se reduce a su propia ensoñación. La libertad como inmediata espontaneidad es una sucesión de proyectos inconexos y truncados: pierde la unidad global de la vida, su capacidad de ser narrada con sentido, que constituye un bien especial de la persona” [8]. El infiel a toda costa intenta intenta borrar su pasado: fue un error, una ilusión, un engaño, caminé por caminos falsos e irreales; “sólo ahora me doy cuenta” se dice a sí mismo. El que es fiel, en cambio, quiere ser leal a su pasado y a su propia historia.

La fidelidad es la libertad mantenida y acrecentada, y como tal debe ser defendida, especialmente en una sociedad en la que impera una concepción afectivo-sentimental de la felicidad y del amor, y en la que el esquema divorcista se está haciendo cultura y penetrando cada vez más en las mentalidades.


Notas 

[1] Josemaría Escrivá de Balaguer, Carta 24-III-1931.nº45.
[2] San Agustín, Confesiones III. 1.
[3] Ibidem, p. 43. Se suele decir que Tomás de Aquino es un genio porque logró sintetizar y armonizar aspectos que en un momento anterior y en un nivel inferior se encuentran claramente contrapuestos y en oposición (en este caso Aristóteles y San Agustín que corrían en la edad media por carriles distintos y enfrentados). Esto mismo cabe decir en nuestro tema respecto a Dante. El cambió radicalmente al “amor cortés” al insertarlo en la teología escolástica o la filosofía de Tomás de Aquino. Así redujo la oposición entre el amor y el cristianismo. Al introducir una figura femenina de salvación, Beatriz, como intermediaria entre el cielo y la tierra, transformó el carácter de la relación entre el amante y la amada. Beatriz siguió ocupando la posición superior pero el vínculo entre ella y Dante cambió de naturaleza. En su figura hay una ambigüedad: Beatriz es amor y caridad. Además Beatriz es casada. De nuevo Dante sigue al “amor cortés” y en una de las más osadas transgresiones de la moral cristiana. Pero ¿cómo justificar la solicitud con que Beatriz vela por la salud espiritual de Dante si no es por la intervención de su amor? A partir de Dante es posible imaginar como un modus vivendi la síntesis entre amor y matrimonio, la experiencia sexual y la religiosa, entre Eros y Ágape. Por el influjo del cristianismo se irá logrando, pero el avance es lento. Junto a la Divina Comedia está el Canzoniere de Petrarca. También Laura, la amada de Petrarca, era casada; pero su concepción del amor es más moderna, ya que su amada no es una mensajera del cielo ni le entreabre los misterios sobrenaturales. Los poemas de Petrarca son análisis de la pasión. Al final de su vida sufre una conversión y renunció al amor; lo juzgó un extravío que había puesto en peligro su salvación. Su retractación es también un homenaje a los poderes del amor. Hoy han desaparecido muchos rasgos característicos del sentimiento que conocieron los trovadores. Pero no nos dejemos cegar hasta el punto de no advertir que los elementos más importantes y esenciales de ese sentimiento proporcionaron el trasfondo de la literatura occidental de ochocientos años a esta parte. Fueron los poetas franceses los primeros, a fines del siglo XI, en descubrir, o inventar, o en dar expresión a esa especie romántica de la pasión sobre la que todavía escribían los poetas ingleses del siglo XIX. Y operaron un cambio que no dejó rincón de la ética, de la imaginación o de la vida cotidiana sin tocar, y levantaron barreras infranqueables entre nosotros y el pasado clásico o el presente oriental. Teniendo en cuenta este inmenso influjo. C.S. Lewis dirá: “comparado con esta revolución, el Renacimiento no es más que una ligera ondulación en la superficie del océano de la literatura” (Lewis C.S. La alegoría del amor. Estudio sobre la tradición medieval, trad. De Della Sampietro, ed. Eudeba, Buenos Aires, 1969, p. 3. Hay también una excelente traducción de Braulio Fernández en ed. Universitaria, Santiago-Chile, 2000.
[4] Rainer Marie Rilke. Elegías del Duino. Los sonetos a Orfeo, p. 38. Véase también. Cartas a un joven poeta, e. Alianza, Madrid, 1980, pp 70-76.
[5] S. Agustín, De Trinitate, VII, 7.
[6] Thibon, Gustave. Nuestra mirada ciega ante la luz, trad. De Julián Urbistondo, ed. Rialp, Madrid 1973,, p. 125-126.
[7] Nédoncelle, Maurice. De la fideltité, ed. Aubier, París, 1953, p. 50. Pero ¿qué es lo prometido? En primera instancia uno se promete a sí mismo: se empeña en alcanzar el más alto valor del yo personal. “La promesa radical que el sujeto se hace es la de ser libre”, es decir, “responder a la obligación primordial del yo de escapar a toda esclavitud, a toda alienación” (bidem). No se puede llegar a ser lo que uno es, sin una renovación incesante y si no se inventa a través de las más cambiantes circunstancias el “ser uno mismo”. La fidelidad no es sólo creadora sino también liberadora de la esclavitud de los caprichos instantáneos. Añade Nédoncelle: “El hecho de mantener el pasado, es en realidad el medio para ser uno mismo” (Ibid, p. 53)
[8] Llan, Alejandro, “La libertad radical” en Josemaría Escrivá de Balaguer y la Universidad, ed. Eunsa, Pamplona, 1993, p. 270.

  ▶ Volver al índice de Humanitas 29

Últimas Publicaciones

FRANCISCO DIEZ CLAVES DEL PONTIFICADO DE FRANCISCO , por Redacción Humanitas (2025). Desde la Redacción de revista Humanitas , recogemos diez aspectos determinantes del pontificado de Francisco: convivir con un Papa emérito, sus encíclicas y documentos importantes, viajes apostólicos, el combate a la cultura de los abusos, reforma de la Curia, su marcado ecumenismo, diplomacia vaticana, sinodalidad, enseñanza social, acento en la misericordia y en la esperanza. COMO UN HURACÁN DEL ESPÍRITU SANTO , por Jaime Antúnez Aldunate ( Humanitas 70 , 2013). Sin que mediase ningún signo previo, la Iglesia católica y el mundo entero ha presenciado, a partir de la renuncia al pontificado romano de S.S. Benedicto XVI el 11 de febrero de 2013 –y en un plazo de pocas semanas– el desencadenarse de una procesión de hechos magnos, como en una especie de súbito huracán del Espíritu Santo. En este editorial Jaime Antúnez, el entonces director de Humanitas, reflexiona sobre el hecho de la elección de un primer Papa latinoamericano y jesuita para la Iglesia universal. INTRODUCCIÓN A JORGE MARIO BERGOGLIO, UNA BIOGRAFÍA INTELECTUAL por Massimo Borghesi ( Humanitas 86 , 2017). En su libro Jorge Mario Bergoglio. Una biografía intelectual (Encuentro, 2018), el filósofo Massimo Borghesi expone y analiza las raíces intelectuales de Jorge Mario Bergoglio, desde su formación en la escuela jesuítica, hasta la influencia de la antropología de la polaridad de Romano Guardini y el pensamiento de Alberto Methol Ferré. Compartimos la introducción de la obra, cuya publicación fue autorizada para formar parte de Humanitas 86, 2017, número dedicado a la venida del Papa Francisco a Chile. LA INVOCACIÓN DEL “PUEBLO DE DIOS” EN EL PAPA FRANCISCO, por Eduardo Valenzuela Carvallo ( Humanitas 89 , 2018). La expresión Pueblo de Dios constituye, en la teología de Francisco, una renovada confianza “en la fuerza evangelizadora de la piedad popular” y de sus diversas expresiones. Con ella, el Santo Padre pone el acento en el llamado universal al sacerdocio y en la capacidad de todos los bautizados de “dar razón de la esperanza”. En la fidelidad del pueblo, de aquel “santo de la puerta de al lado”, la Iglesia ve un contrapeso frente al clericalismo que controla y frena la unción de Dios sobre su pueblo y que, en palabras de Francisco, “se olvida que la visibilidad y sacramentalidad de la Iglesia pertenece a todo el Pueblo fiel de Dios”. DISCERNIR Y REFORMAR: LA “OPCIÓN DE FRANCISCO” PARA EVANGELIZAR A UN MUNDO LÍQUIDO, por Austen Ivereigh ( Humanitas 90 , 2019). En este artículo, que repasa el origen del pensamiento y convicciones del Papa Francisco, Austen Ivereigh, periodista y escritor inglés, y uno de sus biógrafos, sugiere que el Santo Padre “ve en la tribulación y agitación de la Iglesia una oportunidad para una conversión paciente a través de una dependencia en la misericordia de Dios renovada, humilde y alegre”. Este artículo fue originalmente publicado en The Way en octubre de 2018. Humanitas obtuvo permiso del autor y de la revista digital para traducir y a la vez publicar el texto. LO LOCAL Y LO UNIVERSAL EN EL PENSAMIENTO DEL PAPA FRANCISCO, por Javier Aparicio ( Humanitas 100 , 2022). Tomando como base Evangelii gaudium y Fratelli tutti, el autor hace un recorrido por el pensamiento del Papa Francisco centrándose en los conceptos de local y universal, los que se insertarían en un marco más complejo de cuatro principios: el tiempo es superior al espacio, la unidad prevalece sobre el conflicto, la realidad es más importante que la idea y el todo es superior a la parte. Estos corresponderían a una llamada ecuménica que hace el Santo Padre para regenerar la vida política, económica, social y cultural, situándolo como un pensador de la globalización. REFORMAS REFORMA DE LA CURIA ROMANA, por Cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga ( Humanitas 86 , 2017). La reforma de la Curia Romana que ha llevado a cabo Francisco se orienta, ante todo, hacia el bien y el servicio, es un signo de la vivacidad de la Iglesia en camino, en peregrinación y, por ello, semper reformanda. En este artículo, el arzobispo de Tegucigalpa, Honduras, y coordinador del Consejo de Cardenales para la reforma de la Curia Romana, explica algunos aspectos fundamentales de los cambios promovidas por Francisco. TRADITIONIS CUSTODES: FRANCISCO ANTE UNA DECISIÓN DIFÍCIL, por Joaquín García-Huidobro ( Humanitas 98 , 2021). La publicación del Motu Proprio Traditionis custodes ha suscitado diversas polémicas. Tras consultar a los obispos acerca de los frutos de las normas dictadas que permitían una amplia celebración de la Misa según el Misal de 1962, el Papa ha constatado con decepción que no han sido los esperados. “Lo que debía mover a la unidad se ha usado como pretexto para una mayor división”. El autor nos ayuda a ahondar en la historia, las razones y las posturas que existen tras esta difícil decisión. EL MOMENTO CATÓLICO ACTUAL ES LA REFORMA DE LA IGLESIA, por Emilce Cuda ( Humanitas 100 , 2022). Para su número 100, Humanitas realizó una ronda amplia de artículos con participantes de sensibilidades diversas, de dentro y fuera del país, que respondieron a la pregunta “¿cómo percibe usted el momento católico actual?”. Las respuestas entregaron una mirada global de la Iglesia y su entorno y de los nuevos desafíos que se enfrentan. Presentamos a continuación la contribución de Emilce Cuda, entonces secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina. COMENTARIO SOBRE LA NUEVA CONSTITUCIÓN APOSTÓLICA PRAEDICATE EVANGELIUM, por Francisco Astaburuaga ( Humanitas 100 , 2022). El 19 de marzo del 2022 se promulgó una nueva Constitución Apostólica sobre la Curia Romana y su servicio a la Iglesia y al mundo, Praedicate Evangelium. El texto se desarrolla en un total de 250 artículos, donde cada uno de ellos se entrelaza en un cuerpo coherente de normativas con el único fin de que la Curia Romana esté al servicio de la Iglesia en el anuncio del Evangelio. LA BELLEZA DEL SÍMBOLO: DESIDERIO DESIDERAVI, por Joaquín García-Huidobro ( Humanitas 101 , 2022). El 29 de junio de 2022, día en que se celebra a los apóstoles Pedro y Pablo, Francisco publicó Desiderio desideravi, una Carta apostólica al Pueblo de Dios sobre la liturgia, para recordar el sentido profundo de la celebración eucarística surgida del Concilio e invitar a la formación litúrgica. El autor realiza una lectura comprensiva de la Carta, dando cuenta de su sentido, importancia y novedad. MAGISTERIO Encíclica Lumen fidei LUZ DE LA FE, por Juan de Dios Vial Larraín ( Humanitas 71 , 2013). Fechada el 29 de junio de 2013, Lumen fidei constituye la primera encíclica de Francisco. Se trata de una encíclica escrita a “cuatro manos”, donde es posible vislumbrar los aportes teológicos de Benedicto XVI. El texto busca actualizar la esencia de la virtud de la fe, la que “no es un espejismo que nos impide avanzar como hombres libres hacia el futuro” (n. 2), sino que, al contrario, permite que el creyente comprenda que “la verdad le hace humilde sabiendo que más que poseerla él, es ella la que le abraza y posee. En lugar de hacernos intolerantes, la seguridad de la fe nos pone en camino y hace posible el testimonio y el diálogo con todos” (n. 34). Compartimos el editorial que el filósofo Juan de Dios Vial Larraín realizó en Humanitas tras su publicación. Exhortación apostólica Evangelii gaudium “TODO EL PUEBLO DE DIOS ANUNCIA EL EVANGELIO”, por Pedro Morandé Court (2013, Humanitas 86 , 2017). La Evangelii gaudium fue el primer documento de Francisco, donde indicaba las prioridades que la Iglesia debía afrontar y, por lo tanto, en ella se vislumbra la hoja de ruta de su ministerio petrino. Las ideas principales de la exhortación pueden encontrarse en la rica eclesiología del Pueblo de Dios desarrollada en Latinoamérica, que el sociólogo Pedro Morandé destaca en este artículo. Encíclica Laudato si’ UNA RERUM NOVARUM PARA EL SIGLO XXI, por Ricardo Lagos Escobar ( Humanitas, Cuaderno 34 , 2015). El 31 de agosto de 2015, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez, y el director de Humanitas , Jaime Antúnez, convocaron a un Coloquio en torno a la encíclica Laudato si’. El acto contó con la participación de Ricardo Lagos, ex presidente de la República y entonces miembro de la Comisión Mundial sobre la Economía y el Clima. En su intervención, Lagos destacó el cambio de paradigma que ofrece el documento magisterial, constituyéndose en un aporte que tendría el mismo impacto y trascendencia que tuvo la Rerum novarum de León XIII. HACIA UNA VERDADERA CONVERSIÓN ECOLÓGICA, por Eduardo Valenzuela ( Humanitas, Cuaderno 34 , 2015). En su intervención en el Coloquio sobre Laudato si’ , realizado el 31 de agosto de 2015 en la Universidad Católica, el sociólogo destaca el llamado de Francisco a una “conversión ecológica”, donde se le dé a la naturaleza un valor intrínseco, conectándola decididamente con nuestra propia redención espiritual. Así, señala, el documento buscaría aclarar las fuentes religiosas de una actitud favorable hacia la naturaleza y admitiría la posibilidad de que la naturaleza sea el soporte de una auténtica ética y espiritualidad. Exhortación apostólica postsinodal Amoris laetitia “LA ALEGRÍA DEL AMOR” NOS INTERPELA, por Henri Hude ( Humanitas 81 , 2016). Amoris laetitia (“La alegría del amor” en latín) es la segunda exhortación apostólica postsinodal del Papa Francisco, firmada el día 19 de marzo de 2016. En este editorial especial de Humanitas , el filósofo francés Henri Hude hace una interpelación y clarificación a los católicos de ala conservadora que se vieron desestabilizados por la publicación del documento. Llama a que las élites se pongan al servicio de los pueblos como primera condición para la credibilidad moral de la evangelización, donde se reconozca que servir a las condiciones materiales de vida es también servir al amor de las familias. LA “FAMILIA GRANDE”. UNA LECTURA SOCIOLÓGICA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA AMPLIADA EN AMORIS LAETITIA , por Consuelo Araos y Catalina Siles ( Humanitas 97 , 2021). Las investigadoras realizan una revisión de la evidencia que hay detrás del acento que el Papa Francisco ha puesto sobre la importancia de la realidad familiar más allá del núcleo conyugal; un aspecto particularmente original de esta exhortación apostólica sobre familia, el cual es revelador de un agudo realismo sociológico del Papa Francisco, y que quizás se deba en parte a su propio enraizamiento en la cultura familiar latinoamericana. Exhortación apostólica Gaudete et exsultate LA SANTIDAD SEGÚN EL PAPA FRANCISCO, Y SUS RAÍCES TEOLÓGICAS, por Palma Ventrella ( Humanitas 104 , 2023). A lo largo de los 177 números que conforman la exhortación apostólica Gaudete et exsultate aparecen continuamente definiciones explícitas e implícitas de lo que Francisco piensa que es la santidad hoy en día. Este artículo propone destacar seis de ellas, intentando también rastrear sus raíces teológicas, con la única intención de crecer en el conocimiento del misterio de Dios y del misterio del hombre. Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la región Panamazónica UNA IGLESIA CON ROSTRO AMAZÓNICO, CAMINO PARA UNA ECOLOGÍA INTEGRAL, por Sofía Brahm ( Humanitas 92 , 2019). En octubre 2019 se llevó a cabo el Sínodo Especial para la Amazonía. Este ha querido contribuir a un discernimiento sobre la presencia de la Iglesia en la Amazonía y sobre los caminos para una ecología integral. Dos reflexiones fueron centrales en su desarrollo, una sobre ecología cultural y otra sobre ecología natural. Encíclica Fratelli tutti EL AMOR AL CENTRO DE LA VIDA SOCIAL, por Cardenal Fernando Chomali ( Humanitas 95 , 2020). La tercera encíclica del Papa Francisco, Fratelli tutti , sobre la fraternidad y la amistad social, es, para el entonces arzobispo de Concepción, su testamento espiritual. Ella nos permitiría obtener una radiografía del alma y del pensamiento del Papa Francisco, el que posiciona al amor como criterio guía para todos, en la vida personal, política y social. Ello pues Francisco comprendería que “si queremos poner al ser humano y su dignidad en el centro de la sociedad, no podemos dejar de lado su vocación fundamental y su más profundo anhelo: amar y ser amado”. TRES CLAVES TEOLÓGICAS DE FRATELLI TUTTI, por Antonio Amado ( Humanitas 95 , 2020). En el marco de la publicación especial “Hablemos sobre Fratelli tutti: diez miradas para aportar a la reflexión sobre la dignidad de la persona humana”, el filósofo Antonio Amado plantea que esta encíclica constituye una reflexión hondamente personal, en la que el Papa Francisco abre su corazón de padre y pastor. Destaca cómo, con actitud de diálogo, pero desde el corazón mismo del Evangelio, propone la parábola del Buen Samaritano para iluminar la opción que debemos tomar para reconstruir este mundo herido. FRATERNIDAD. Y DIGNIDAD, por Paula Luengo Kanacri ( Humanitas 95 , 2020). La académica destaca la dignidad como elemento precursor de la fraternidad. Con Fratelli tutti , señala, Francisco trazaría el lugar desde el cual puede y debe darse la transformación social: “desde el reconocimiento de quien queda al margen, de quien es privado de su dignidad, de quien no es reconocido parte de la familia como los demás, de quien no está invitado a la mesa o queda a la orilla del camino, de quien no vemos o preferimos no ver”. Exhortación apostólica Laudate Deum “LA VIDA HUMANA ES INCOMPRENSIBLE E INSOSTENIBLE SIN LAS DEMÁS CRIATURAS”, por Román Guridi ( Humanitas 105 , 2023). El Papa Francisco puso urgencia nuevamente al tema de la crisis climática con su exhortación apostólica Laudate Deum, publicada el 4 de octubre de 2023. El teólogo Román Guridi destaca la importancia del concepto de antropocentrismo situado, presente en la exhortación, como aquel concepto donde se inscribe la problematización del lugar que ocupa el hombre como una de las causas relevantes de los desafíos ecológicos que enfrentamos. Encíclica Dilexit nos DEL CORAZÓN HUMANO AL CORAZÓN DIVINO. LA ANTROPOLOGÍA ORIGENIANA EN LA ENCÍCLICA DILEXIT NOS, por Fernando Soler ( Humanitas 108 , 2024). La última encíclica que escribió Francisco, Dilexit nos , fue publicada a fines de octubre del 2024. Centrada en el Sagrado Corazón de Jesús, nos habla “sobre el amor humano y divino” del Hijo de Dios. El Papa elabora una profunda reflexión sobre el corazón como centro integrador de la persona humana y lugar de encuentro con el amor divino. Este artículo busca sistematizar las principales características del corazón presentadas en la encíclica, profundizando especialmente en las referencias a Orígenes de Alejandría. BERGOGLIO EN HUMANITAS BUSCAR EL CAMINO HACIA EL FUTURO, LLEVANDO CONSIGO LA MEMORIA DE LAS RAÍCES, por Cardenal Jorge Mario Bergoglio ( Humanitas 47 , 2007). El hombre de hoy experimenta continuamente la sensación de orfandad y desarraigo. La sociedad latinoamericana sufre de un peligroso déficit de memoria, como potencia integradora de la historia, y una desvalorización de la tradición. Este texto fue publicado en italiano por la revista Nuntium de la Pontificia Universidad Lateranense de Roma, como parte de una serie dedicada a cada uno de los cinco continentes. El presente daba cuenta de Latinoamérica. La reflexión del autor y entonces arzobispo de Buenos Aires, quien autorizó la reproducción en Humanitas, fue aquí resumida, desde su versión original en castellano, suprimiendo las partes referidas a la Argentina, en particular. Volver al índice
La Dirección Editorial del Dicasterio para la Comunicación, presenta el documental «León de Perú», con imágenes que recorre los pasos de la misión de Robert Francis Prevost en Perú. Un recorrido por Chiclayo, Chulucanas, Callao, Lima y Trujillo para descubrir la figura del Pontífice agustino a través de las voces y testimonios de quienes lo conocieron, trabajaron con él o recibieron su ayuda como misionero y pastor.
Desde la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que sufre, y en el marco del Domingo de Oración por la Iglesia Perseguida, nos llega un llamado a recordar a quienes arriesgan la vida por vivir su fe.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero