En esta nueva reflexión de Nello Gargiulo, se abren preguntas ante la realidad vulnerable que estamos viviendo y las oportunidades de revisión y cambios de perspectivas a que nos vemos desafiados.


“Y por allí salimos para volver a ver las estrellas"
(Dante Alighieri – Divina Comedia – canto XXXIV purgatorio)

La pandemia del Covid-19 se expande, circula por el mundo con diferentes cepas que se denominan variantes y su origen se desprende del dinamismo propio de reproducción de los virus de infinitesimales dimensiones, con diversos códigos de agresividad una vez al interior de los seres humanos. Las expectativas de solución por ahora están en las manos de las nuevas generaciones de vacunas, que con diferentes criterios se producen para enfrentar las consecuencias de la letal multiplicación. La biotecnología avanza y no tardará el día en que en nuestros propios teléfonos tendremos información del estado de salud personal para aprender a enfrentar con más seguridad las futuras pandemias que pudiesen aparecer. Por ahora, nuestra humanidad debe contar solo con lo que tenemos disponible.

Es probable que, por un tiempo largo, las incertidumbres y los miedos se cruzarán con las necesidades sanitarias de todos los países que reclaman mayores ingresos para amplios sectores de la población a partir de los más vulnerables. Así también, los sistemas educativos están sometidos a duras pruebas para reducir los efectos prolongados de falta de clases presenciales. Ha aumentado el número de personas mayores a quienes les falta alimentos y medicinas. La vulnerabilidad es una enfermedad social y también su curación, requiere la aplicación de remedios apropiados.

Sobre este punto vale la pena detenerse con algunas reflexiones.

El sentido de la economía bíblica

Muy significativa y profética en el libro del Deuteronomio (24;19) es aquella frase que dice: “Cuando siegues la mies en tu campo, si dejas en él olvidada una gavilla, no volverás a buscarla. Será para el forastero, el huérfano y la viuda, a fin de que Yahveh tu Dios te bendiga en todas tus obras”. El sentido de esta expresión invita a repensar los equilibrios del planeta, abordando significativamente la reconocida y abultada cuenta pendiente que hoy es uno de los puntos prioritarios de varias agendas gubernamentales.

Llama la atención que la referencia es específica a los vulnerables de aquella época (hablamos de 700-800 A.C.). La palabra pobres no aparece como tal y, sin embargo, la referencia nos pone frente a personas socialmente débiles. No por eso ellas no pueden trabajar. El dueño deja las gavillas que se quedaron sin cosechar sobre la planta, no por un cálculo de costo marginal que mide la conveniencia de recogerlas o dejarlas. Se indican específicamente tres categorías de personas que requieren preocupación: viudas, huérfanos y forasteros. No se habla de pobreza en general o de pobres en esta oportunidad. Cuando la necesidad tiene un nombre y un apellido la solución tiene el camino trazado. Aquí aparece de manera concreta: la necesidad y la solución. Lo que evidencia que ya en el Deuteronomio (el quinto libro de los setenta y dos que conforman la Biblia) existía la preocupación de que la ley y las normas, cualesquiera que fuesen, tenían que asegurar la unidad de las relaciones y del tejido social. En esta visión está la clave para superar la cultura de descarte.

A lo largo de todo el antiguo y nuevo testamento los pobres son mencionados recurrentemente, y el mismo Jesús está consciente de esto y se adelanta a lo que será tema también en la historia humana a futuro. De hecho, en el evangelio de San Mateo (cap. 26) hay una referencia específica. El reproche que sufre una mujer por parte de los discípulos por haber comprado perfumes y esencias caras en lugar de destinar a los pobres el dinero equivalente. Además, acercándose al Maestro en la casa de un leproso, pocos días antes del camino al Calvario, se los esparce en la cabeza. Jesús aprecia este gesto porque lo siente como el anticipo de su sepultura muy próxima y de hecho lo dice.

Por otro lado, Cristo da muestras de conocer bien lo que en la época se producía para vender y su valor. El perfume lo aprecia justamente porque aún tiene vida y los sentidos para hacerlo. Este mismo cariño que la mujer ha manifestado hacia él, lo toma como ejemplo para tratar a los pobres. Los pobres siempre están con ustedes. La huella de este mensaje se plasma en una palabra muy querida por san Juan Bosco: “la amorevolezza”, que traducida al castellano se acerca a la amabilidad cuando a esta le unimos la convicción que su práctica efectiva tiene un efecto contagioso y produce cambios de vida.

Los insignificantes

Por lo general hay escasa preocupación por los que cuentan poco en la sociedad. La cultura del éxito y de la eficiencia no aportan mucho a la elevación social de estos sectores. Una de las lecciones de este periodo va justamente en la dirección de tener que responder a las nuevas exigencias de mayores recursos en las áreas prioritarias. La reducción del gasto en armamentos podría destinarse a proveer de insumos urgentes a tantos hospitales adonde falta lo básico, pero predominan los egoísmos y las ansias de poder que se miden con las demostraciones de fuerzas de las armas.

Hoy el nuevo amanecer hay que buscarlo a partir de los grupos de voluntariado y asociaciones que en las afueras de los supermercados reúnen canastas y bolsas de víveres, y con sistemas cada vez más organizados logran llegar allí donde falta lo necesarios. En nuestras casas también hay cosas que no se usan y están en buenas condiciones; bien arregladas y presentadas con cuidado pueden ser una solución allí adonde faltan no solo instrumentos o artefactos de cocina, sino también libros y artefactos electrónicos. Hay un dicho italiano acerca de los buenos risottos que dice: el arroz nace en el agua y muere en el vino que se le agrega antes de la “mantecatura”, y lo sigue acompañando luego mientras se degusta una vez terminado con mucha paciencia y precisión. Así la pobreza, por lo menos la que nace de la impotencia, podría morir cuando la riqueza la tome a su cargo. En este caso, la primera terminaría perdiendo los rasgos de sabor amargo y de maldición que a menudo se le ha atribuido, y la segunda se revestiría de los rasgos de verdadera bendición.

La cultura de los bienes comunes

En una oportunidad reciente me referí a la vacuna en Chile como un ejemplo de bien común, que se logró comprometer y adquirir con anticipación y ahora se sigue suministrado con agilidad. La vacuna en este caso no puede separar su alcance de otros “bienes comunes” que no son tangibles, porque pertenecen a la esfera de la dimensión afectiva y de las relaciones humanas.

La responsabilidad y la confianza, por ser expresiones nobles de nuestra identidad de personas, se transforman en indicadores de medición para establecer la efectividad y consistencia de las libertades personales y colectivas. En estos escenarios complejos de la pandemia, con las incertidumbres y riesgos que preocupan, la búsqueda de seguridades y certezas obligan de alguna manera a volver a pensar nuevos recorridos en todas las áreas, para que tengan presentes principios, valores y virtudes sociales que en tiempo de mucho bienestar se olvidan fácilmente, o sencillamente pasan a segundo lugar.

Es así como frecuentemente amplios sectores de nuestra sociedad se rehúsan a incorporar esos conceptos en el plan operativo de las relaciones sociales y también económicas, como son los espacios de la política, al punto que incluso en tiempos de crisis no resulta fácil reunir voluntades para empujar el carro hacia el mismo lado. Son las culturas de los individualismos que han generado bajos grados de responsabilidad y de cohesión social que influyen en definitiva sobre los niveles de confianzas reales, o simplemente de percepción, aun cuando las aplicaciones de determinadas políticas públicas parecen ser técnicamente efectivas para reducir los excesivos desequilibrios.

Hay un punto más que en esta realidad merece ser considerado: cuando los ámbitos de la relación hombre-mujer ponen de manifiesto una tendencia también de desequilibrio, especialmente en el empleo donde los índices indican claramente una mayor dificultad de reinserción laboral para la mujer, puesto que está dedicando mayor tiempo a la casa, los hijos, el trabajo y también el compromiso social. Otro aspecto que se suma a la deuda pendiente.

Responsabilidad y confianza en la expresión femenina

La valoración de la responsabilidad y confianza en el quehacer de la mujer, obligan hoy a la sociedad entera a resignificar su verdadera esencia, que en definitiva es: responder. El re, justamente reitera el sentido de dar respuestas: desde lo personal, al rol en la vida familiar, al contexto social en que nos movemos hasta llegar a las esferas de la política; desde la economía, desde los organismos internacionales según los niveles que se alcanzan, y la responsabilidad que hay que asumir. En todos los ámbitos estamos llamados a confluir en la generación de confianzas, que son como los ligamentos y los tendones gracias a los cuales los músculos pueden cumplir sus funciones cuando están bien unidos con los huesos.

La categoría de estos bienes en la expresión femenina ya está volando en la órbita del planeta Marte para mirar al renacimiento del planeta Tierra que busca otras latitudes más allá de los océanos y de las altas montañas. Sin duda que el espacio de responsabilidad en lo social, lo económico, la política y al interior de la misma iglesia deben dejarse sorprender por la actuación de las mujeres. Al menos por un acto de justicia, y no como recompensa ética por derechos alcanzados por las reivindicaciones femeninas. Los equilibrios del mundo de la postpandemia deben, entre otras cosas, asumir esta realidad en el plan de nuevas corresponsabilidades y confianzas que vayan a reducir todos aquellos desequilibrios que ponen en riesgo la paz. Las mujeres llevarán la delantera en este sentido, sin duda.

Un viaje

Estamos celebrando los 700 años de la muerte del poeta Dante Alighieri (1265-1321) un patrimonio no solo italiano de la Edad Media, Humanismo y pre-Renacimiento. Bajo su mirada contenida en Obras juveniles y en la Divina Comedia hay buenos indicios para emprender un viaje al interior de nosotros mismos y llegar a comprender y enfrentar con más energías un mundo que cambia. Anclado en los valores, no solo del espíritu sino también del intelecto, en la mitad de su vida a los 35 años –el 1300, primer año jubilar de la historia de la Iglesia– Dante encontrándose “perdido”, según sus propias palabras, emprende este viaje. A lo largo del camino por el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso aprende a valorar las dimensiones tanto de las cosas humanas como de las divinas y sobrenaturales.

El viaje tiene guías. Infierno y Purgatorio será la razón humana representada por el poeta griego Virgilio que lo acompaña hasta las puertas del Paraíso en donde lo toma y lo acompaña primero Beatriz, su amor ideal de juventud; y luego al final del viaje San Bernardo, que pide por la intercesión de la Virgen María que lo conduce a la visión del Universo en que contempla la imagen y el impulso al bien del comienzo de la Creación que Dios quiso imprimir a su Obra. Una visión unitaria del mundo y del bien como vocación del hombre, corre como un rio de aguas limpias y abundantes, desde la pluma del poeta a lo largo del último canto, el número XXXIII de esta Obra involucrando al lector en viaje imaginario propio.

Este viaje de la Pandemia aún en curso nos tiene ansiosos por ver la luz a la salida del túnel y, sin embargo, cuando parece que el sol brilla, el cielo se vuelve a nublar. Una ambivalencia: la misma que vivió el Poeta, y su viaje de purificación hasta lograr volver a ver las estrellas. Un buen indicio para no sentirnos solos.


Foto de portada ©Catholic link español

 

Últimas Publicaciones

FRANCISCO DIEZ CLAVES DEL PONTIFICADO DE FRANCISCO , por Redacción Humanitas (2025). Desde la Redacción de revista Humanitas , recogemos diez aspectos determinantes del pontificado de Francisco: convivir con un Papa emérito, sus encíclicas y documentos importantes, viajes apostólicos, el combate a la cultura de los abusos, reforma de la Curia, su marcado ecumenismo, diplomacia vaticana, sinodalidad, enseñanza social, acento en la misericordia y en la esperanza. COMO UN HURACÁN DEL ESPÍRITU SANTO , por Jaime Antúnez Aldunate ( Humanitas 70 , 2013). Sin que mediase ningún signo previo, la Iglesia católica y el mundo entero ha presenciado, a partir de la renuncia al pontificado romano de S.S. Benedicto XVI el 11 de febrero de 2013 –y en un plazo de pocas semanas– el desencadenarse de una procesión de hechos magnos, como en una especie de súbito huracán del Espíritu Santo. En este editorial Jaime Antúnez, el entonces director de Humanitas, reflexiona sobre el hecho de la elección de un primer Papa latinoamericano y jesuita para la Iglesia universal. INTRODUCCIÓN A JORGE MARIO BERGOGLIO, UNA BIOGRAFÍA INTELECTUAL por Massimo Borghesi ( Humanitas 86 , 2017). En su libro Jorge Mario Bergoglio. Una biografía intelectual (Encuentro, 2018), el filósofo Massimo Borghesi expone y analiza las raíces intelectuales de Jorge Mario Bergoglio, desde su formación en la escuela jesuítica, hasta la influencia de la antropología de la polaridad de Romano Guardini y el pensamiento de Alberto Methol Ferré. Compartimos la introducción de la obra, cuya publicación fue autorizada para formar parte de Humanitas 86, 2017, número dedicado a la venida del Papa Francisco a Chile. LA INVOCACIÓN DEL “PUEBLO DE DIOS” EN EL PAPA FRANCISCO, por Eduardo Valenzuela Carvallo ( Humanitas 89 , 2018). La expresión Pueblo de Dios constituye, en la teología de Francisco, una renovada confianza “en la fuerza evangelizadora de la piedad popular” y de sus diversas expresiones. Con ella, el Santo Padre pone el acento en el llamado universal al sacerdocio y en la capacidad de todos los bautizados de “dar razón de la esperanza”. En la fidelidad del pueblo, de aquel “santo de la puerta de al lado”, la Iglesia ve un contrapeso frente al clericalismo que controla y frena la unción de Dios sobre su pueblo y que, en palabras de Francisco, “se olvida que la visibilidad y sacramentalidad de la Iglesia pertenece a todo el Pueblo fiel de Dios”. DISCERNIR Y REFORMAR: LA “OPCIÓN DE FRANCISCO” PARA EVANGELIZAR A UN MUNDO LÍQUIDO, por Austen Ivereigh ( Humanitas 90 , 2019). En este artículo, que repasa el origen del pensamiento y convicciones del Papa Francisco, Austen Ivereigh, periodista y escritor inglés, y uno de sus biógrafos, sugiere que el Santo Padre “ve en la tribulación y agitación de la Iglesia una oportunidad para una conversión paciente a través de una dependencia en la misericordia de Dios renovada, humilde y alegre”. Este artículo fue originalmente publicado en The Way en octubre de 2018. Humanitas obtuvo permiso del autor y de la revista digital para traducir y a la vez publicar el texto. LO LOCAL Y LO UNIVERSAL EN EL PENSAMIENTO DEL PAPA FRANCISCO, por Javier Aparicio ( Humanitas 100 , 2022). Tomando como base Evangelii gaudium y Fratelli tutti, el autor hace un recorrido por el pensamiento del Papa Francisco centrándose en los conceptos de local y universal, los que se insertarían en un marco más complejo de cuatro principios: el tiempo es superior al espacio, la unidad prevalece sobre el conflicto, la realidad es más importante que la idea y el todo es superior a la parte. Estos corresponderían a una llamada ecuménica que hace el Santo Padre para regenerar la vida política, económica, social y cultural, situándolo como un pensador de la globalización. REFORMAS REFORMA DE LA CURIA ROMANA, por Cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga ( Humanitas 86 , 2017). La reforma de la Curia Romana que ha llevado a cabo Francisco se orienta, ante todo, hacia el bien y el servicio, es un signo de la vivacidad de la Iglesia en camino, en peregrinación y, por ello, semper reformanda. En este artículo, el arzobispo de Tegucigalpa, Honduras, y coordinador del Consejo de Cardenales para la reforma de la Curia Romana, explica algunos aspectos fundamentales de los cambios promovidas por Francisco. TRADITIONIS CUSTODES: FRANCISCO ANTE UNA DECISIÓN DIFÍCIL, por Joaquín García-Huidobro ( Humanitas 98 , 2021). La publicación del Motu Proprio Traditionis custodes ha suscitado diversas polémicas. Tras consultar a los obispos acerca de los frutos de las normas dictadas que permitían una amplia celebración de la Misa según el Misal de 1962, el Papa ha constatado con decepción que no han sido los esperados. “Lo que debía mover a la unidad se ha usado como pretexto para una mayor división”. El autor nos ayuda a ahondar en la historia, las razones y las posturas que existen tras esta difícil decisión. EL MOMENTO CATÓLICO ACTUAL ES LA REFORMA DE LA IGLESIA, por Emilce Cuda ( Humanitas 100 , 2022). Para su número 100, Humanitas realizó una ronda amplia de artículos con participantes de sensibilidades diversas, de dentro y fuera del país, que respondieron a la pregunta “¿cómo percibe usted el momento católico actual?”. Las respuestas entregaron una mirada global de la Iglesia y su entorno y de los nuevos desafíos que se enfrentan. Presentamos a continuación la contribución de Emilce Cuda, entonces secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina. COMENTARIO SOBRE LA NUEVA CONSTITUCIÓN APOSTÓLICA PRAEDICATE EVANGELIUM, por Francisco Astaburuaga ( Humanitas 100 , 2022). El 19 de marzo del 2022 se promulgó una nueva Constitución Apostólica sobre la Curia Romana y su servicio a la Iglesia y al mundo, Praedicate Evangelium. El texto se desarrolla en un total de 250 artículos, donde cada uno de ellos se entrelaza en un cuerpo coherente de normativas con el único fin de que la Curia Romana esté al servicio de la Iglesia en el anuncio del Evangelio. LA BELLEZA DEL SÍMBOLO: DESIDERIO DESIDERAVI, por Joaquín García-Huidobro ( Humanitas 101 , 2022). El 29 de junio de 2022, día en que se celebra a los apóstoles Pedro y Pablo, Francisco publicó Desiderio desideravi, una Carta apostólica al Pueblo de Dios sobre la liturgia, para recordar el sentido profundo de la celebración eucarística surgida del Concilio e invitar a la formación litúrgica. El autor realiza una lectura comprensiva de la Carta, dando cuenta de su sentido, importancia y novedad. MAGISTERIO Encíclica Lumen fidei LUZ DE LA FE, por Juan de Dios Vial Larraín ( Humanitas 71 , 2013). Fechada el 29 de junio de 2013, Lumen fidei constituye la primera encíclica de Francisco. Se trata de una encíclica escrita a “cuatro manos”, donde es posible vislumbrar los aportes teológicos de Benedicto XVI. El texto busca actualizar la esencia de la virtud de la fe, la que “no es un espejismo que nos impide avanzar como hombres libres hacia el futuro” (n. 2), sino que, al contrario, permite que el creyente comprenda que “la verdad le hace humilde sabiendo que más que poseerla él, es ella la que le abraza y posee. En lugar de hacernos intolerantes, la seguridad de la fe nos pone en camino y hace posible el testimonio y el diálogo con todos” (n. 34). Compartimos el editorial que el filósofo Juan de Dios Vial Larraín realizó en Humanitas tras su publicación. Exhortación apostólica Evangelii gaudium “TODO EL PUEBLO DE DIOS ANUNCIA EL EVANGELIO”, por Pedro Morandé Court (2013, Humanitas 86 , 2017). La Evangelii gaudium fue el primer documento de Francisco, donde indicaba las prioridades que la Iglesia debía afrontar y, por lo tanto, en ella se vislumbra la hoja de ruta de su ministerio petrino. Las ideas principales de la exhortación pueden encontrarse en la rica eclesiología del Pueblo de Dios desarrollada en Latinoamérica, que el sociólogo Pedro Morandé destaca en este artículo. Encíclica Laudato si’ UNA RERUM NOVARUM PARA EL SIGLO XXI, por Ricardo Lagos Escobar ( Humanitas, Cuaderno 34 , 2015). El 31 de agosto de 2015, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez, y el director de Humanitas , Jaime Antúnez, convocaron a un Coloquio en torno a la encíclica Laudato si’. El acto contó con la participación de Ricardo Lagos, ex presidente de la República y entonces miembro de la Comisión Mundial sobre la Economía y el Clima. En su intervención, Lagos destacó el cambio de paradigma que ofrece el documento magisterial, constituyéndose en un aporte que tendría el mismo impacto y trascendencia que tuvo la Rerum novarum de León XIII. HACIA UNA VERDADERA CONVERSIÓN ECOLÓGICA, por Eduardo Valenzuela ( Humanitas, Cuaderno 34 , 2015). En su intervención en el Coloquio sobre Laudato si’ , realizado el 31 de agosto de 2015 en la Universidad Católica, el sociólogo destaca el llamado de Francisco a una “conversión ecológica”, donde se le dé a la naturaleza un valor intrínseco, conectándola decididamente con nuestra propia redención espiritual. Así, señala, el documento buscaría aclarar las fuentes religiosas de una actitud favorable hacia la naturaleza y admitiría la posibilidad de que la naturaleza sea el soporte de una auténtica ética y espiritualidad. Exhortación apostólica postsinodal Amoris laetitia “LA ALEGRÍA DEL AMOR” NOS INTERPELA, por Henri Hude ( Humanitas 81 , 2016). Amoris laetitia (“La alegría del amor” en latín) es la segunda exhortación apostólica postsinodal del Papa Francisco, firmada el día 19 de marzo de 2016. En este editorial especial de Humanitas , el filósofo francés Henri Hude hace una interpelación y clarificación a los católicos de ala conservadora que se vieron desestabilizados por la publicación del documento. Llama a que las élites se pongan al servicio de los pueblos como primera condición para la credibilidad moral de la evangelización, donde se reconozca que servir a las condiciones materiales de vida es también servir al amor de las familias. LA “FAMILIA GRANDE”. UNA LECTURA SOCIOLÓGICA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA AMPLIADA EN AMORIS LAETITIA , por Consuelo Araos y Catalina Siles ( Humanitas 97 , 2021). Las investigadoras realizan una revisión de la evidencia que hay detrás del acento que el Papa Francisco ha puesto sobre la importancia de la realidad familiar más allá del núcleo conyugal; un aspecto particularmente original de esta exhortación apostólica sobre familia, el cual es revelador de un agudo realismo sociológico del Papa Francisco, y que quizás se deba en parte a su propio enraizamiento en la cultura familiar latinoamericana. Exhortación apostólica Gaudete et exsultate LA SANTIDAD SEGÚN EL PAPA FRANCISCO, Y SUS RAÍCES TEOLÓGICAS, por Palma Ventrella ( Humanitas 104 , 2023). A lo largo de los 177 números que conforman la exhortación apostólica Gaudete et exsultate aparecen continuamente definiciones explícitas e implícitas de lo que Francisco piensa que es la santidad hoy en día. Este artículo propone destacar seis de ellas, intentando también rastrear sus raíces teológicas, con la única intención de crecer en el conocimiento del misterio de Dios y del misterio del hombre. Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la región Panamazónica UNA IGLESIA CON ROSTRO AMAZÓNICO, CAMINO PARA UNA ECOLOGÍA INTEGRAL, por Sofía Brahm ( Humanitas 92 , 2019). En octubre 2019 se llevó a cabo el Sínodo Especial para la Amazonía. Este ha querido contribuir a un discernimiento sobre la presencia de la Iglesia en la Amazonía y sobre los caminos para una ecología integral. Dos reflexiones fueron centrales en su desarrollo, una sobre ecología cultural y otra sobre ecología natural. Encíclica Fratelli tutti EL AMOR AL CENTRO DE LA VIDA SOCIAL, por Cardenal Fernando Chomali ( Humanitas 95 , 2020). La tercera encíclica del Papa Francisco, Fratelli tutti , sobre la fraternidad y la amistad social, es, para el entonces arzobispo de Concepción, su testamento espiritual. Ella nos permitiría obtener una radiografía del alma y del pensamiento del Papa Francisco, el que posiciona al amor como criterio guía para todos, en la vida personal, política y social. Ello pues Francisco comprendería que “si queremos poner al ser humano y su dignidad en el centro de la sociedad, no podemos dejar de lado su vocación fundamental y su más profundo anhelo: amar y ser amado”. TRES CLAVES TEOLÓGICAS DE FRATELLI TUTTI, por Antonio Amado ( Humanitas 95 , 2020). En el marco de la publicación especial “Hablemos sobre Fratelli tutti: diez miradas para aportar a la reflexión sobre la dignidad de la persona humana”, el filósofo Antonio Amado plantea que esta encíclica constituye una reflexión hondamente personal, en la que el Papa Francisco abre su corazón de padre y pastor. Destaca cómo, con actitud de diálogo, pero desde el corazón mismo del Evangelio, propone la parábola del Buen Samaritano para iluminar la opción que debemos tomar para reconstruir este mundo herido. FRATERNIDAD. Y DIGNIDAD, por Paula Luengo Kanacri ( Humanitas 95 , 2020). La académica destaca la dignidad como elemento precursor de la fraternidad. Con Fratelli tutti , señala, Francisco trazaría el lugar desde el cual puede y debe darse la transformación social: “desde el reconocimiento de quien queda al margen, de quien es privado de su dignidad, de quien no es reconocido parte de la familia como los demás, de quien no está invitado a la mesa o queda a la orilla del camino, de quien no vemos o preferimos no ver”. Exhortación apostólica Laudate Deum “LA VIDA HUMANA ES INCOMPRENSIBLE E INSOSTENIBLE SIN LAS DEMÁS CRIATURAS”, por Román Guridi ( Humanitas 105 , 2023). El Papa Francisco puso urgencia nuevamente al tema de la crisis climática con su exhortación apostólica Laudate Deum, publicada el 4 de octubre de 2023. El teólogo Román Guridi destaca la importancia del concepto de antropocentrismo situado, presente en la exhortación, como aquel concepto donde se inscribe la problematización del lugar que ocupa el hombre como una de las causas relevantes de los desafíos ecológicos que enfrentamos. Encíclica Dilexit nos DEL CORAZÓN HUMANO AL CORAZÓN DIVINO. LA ANTROPOLOGÍA ORIGENIANA EN LA ENCÍCLICA DILEXIT NOS, por Fernando Soler ( Humanitas 108 , 2024). La última encíclica que escribió Francisco, Dilexit nos , fue publicada a fines de octubre del 2024. Centrada en el Sagrado Corazón de Jesús, nos habla “sobre el amor humano y divino” del Hijo de Dios. El Papa elabora una profunda reflexión sobre el corazón como centro integrador de la persona humana y lugar de encuentro con el amor divino. Este artículo busca sistematizar las principales características del corazón presentadas en la encíclica, profundizando especialmente en las referencias a Orígenes de Alejandría. BERGOGLIO EN HUMANITAS BUSCAR EL CAMINO HACIA EL FUTURO, LLEVANDO CONSIGO LA MEMORIA DE LAS RAÍCES, por Cardenal Jorge Mario Bergoglio ( Humanitas 47 , 2007). El hombre de hoy experimenta continuamente la sensación de orfandad y desarraigo. La sociedad latinoamericana sufre de un peligroso déficit de memoria, como potencia integradora de la historia, y una desvalorización de la tradición. Este texto fue publicado en italiano por la revista Nuntium de la Pontificia Universidad Lateranense de Roma, como parte de una serie dedicada a cada uno de los cinco continentes. El presente daba cuenta de Latinoamérica. La reflexión del autor y entonces arzobispo de Buenos Aires, quien autorizó la reproducción en Humanitas, fue aquí resumida, desde su versión original en castellano, suprimiendo las partes referidas a la Argentina, en particular. Volver al índice
La Dirección Editorial del Dicasterio para la Comunicación, presenta el documental «León de Perú», con imágenes que recorre los pasos de la misión de Robert Francis Prevost en Perú. Un recorrido por Chiclayo, Chulucanas, Callao, Lima y Trujillo para descubrir la figura del Pontífice agustino a través de las voces y testimonios de quienes lo conocieron, trabajaron con él o recibieron su ayuda como misionero y pastor.
Desde la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que sufre, y en el marco del Domingo de Oración por la Iglesia Perseguida, nos llega un llamado a recordar a quienes arriesgan la vida por vivir su fe.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero