El cardenal Culprit de Nueva York ha dicho que se asombraba que le preguntaran tanto antes de entrar al cónclave por Robert Prevost, un cardenal poco conocido en Estados Unidos debido a su larga permanencia en Perú y luego en la Santa Sede. Muchos vaticanistas consideraban que era imposible que se eligiera un cardenal norteamericano después de que Trump asumiera la presidencia y más encima se coronara cómicamente a sí mismo como pontífice. Y, no obstante, León XIV fue elegido con mucha rapidez y unanimidad, desafiando otra vez los pronósticos y las cábalas.

¿Habrá sido el sello decididamente pastoral de su ministerio, sobre todo como obispo de una diócesis pobre en América Latina? ¿O ha impresionado su capacidad de gobierno al mando de un dicasterio relevante en la curia romana? También se ha dicho que su experiencia mundial adquirida como superior agustino pudo agregar méritos a su nominación. Quizás todas estas cosas juntas. No sabemos a ciencia cierta.

Tampoco sabemos qué rumbo tomará su pontificado que, sin embargo, se inicia bajo los mejores auspicios, en el marco de una Iglesia mundial que no pudo ser pidida ni por unos ni por otros, y que dio un testimonio ejemplar de comunión eclesial. Atengámonos entonces a lo dicho en estas pocas semanas, porque aparentemente León no es un hombre de gestos –como lo era tan vibrantemente Francisco–, sino de palabras.

En el Jubileo de las Iglesias Orientales ha abogado por la paz en Gaza donde se ha lamentado del creciente despoblamiento cristiano en todo el Medio Oriente y la desaparición de Iglesias que hubiesen podido cumplir un papel activo en el diálogo y la paz. Con ocasión del 1.700º aniversario del Primer Concilio Ecuménico de Nicea, ha recordado la expresión de san Agustín ‘in Illo uno unum’, “en Aquel –o sea, en Cristo– somos uno”, para indicar la comunión entre todos aquellos que hacen la señal de la cruz y la exigencia de avanzar en la unidad de los cristianos. Señaló además que sinodalidad y ecumenismo están estrechamente relacionados, y reiteró la firme intención de “proseguir el compromiso del Papa Francisco en la promoción del carácter sinodal de la Iglesia católica y en el desarrollo de formas nuevas y concretas para una sinodalidad cada vez más intensa en el ámbito ecuménico” [1].

Respecto del diálogo interreligioso recordó las raíces judías del cristianismo y la grandeza del patrimonio espiritual que comparten cristianos y judíos, al tiempo que confirma la apertura de la Iglesia para avanzar en el diálogo con el mundo musulmán. El antisemitismo y la islamofobia deben ser combatidos con el máximo vigor.

Lo más importante hasta ahora ha sido su discurso sobre la paz. La paz que se cimenta en el corazón, es decir, en la disposición de cada cual a dialogar, “animado por el deseo de encontrarse más que de confrontarse” [2], porque en esto consiste verdaderamente la paz de Cristo. Pero también se cimenta en la justicia, “he elegido mi nombre pensando principalmente en León XIII, el Papa de la primera gran encíclica social, la ‘Rerum novarum’” [3].

¿Cuáles son los grandes problemas sociales que se deberán enfrentar en el próximo tiempo? Ha mencionado en primerísimo lugar las migraciones, que son el resultado de las desigualdades en la distribución de la riqueza entre países. “Mi propia historia –dice el Papa– es la de un ciudadano, descendiente de inmigrantes, que a su vez ha emigrado” [4], con lo que recuerda su origen familiar de ascendencia francesa, italiana por parte del padre y dominicana por el lado de la madre, y su destino personal como ciudadano peruano. Pero hay otras cosas, “el uso ético de la inteligencia artificial” [5], probablemente el desafío ético más importante que tendremos en este siglo, y “la protección de nuestra amada tierra” [6], una preocupación abierta por Francisco a la que se deberá prestar renovada atención. Todos problemas de escala mundial que exigirán al Papa cumplir un rol definitivamente planetario, y ya no predominantemente europeo.

En su homilía de Pentecostés, el Papa invoca al Espíritu que abre fronteras, dentro de nosotros mismos para comenzar, cuando entrega el don de la fe y dispone el corazón hacia Dios; en nuestras relaciones, como espíritu que nos ayuda a vivir relaciones más auténticas y sanas porque los dones del espíritu son “amor, alegría y paz, magnanimidad, afabilidad, bondad y confianza” [7] (Gal 5,22), los grandes dones relacionales; y Espíritu que abre las fronteras entre los pueblos, porque entrega el don de lenguas, es decir, del entendimiento que derriba los muros de odio entre pueblos, razas y naciones y el caos de Babel. Pequeños esbozos de una dirección pontifical a la que nuestra revista renueva su especial fidelidad. 


Notas 

[1] León XIV; Discurso a las delegaciones ecuménicas e interreligiosas convenidas para el inicio del ministerio petrino del Papa León XIV, 19 de mayo de 2025.
[2] León XIV; Discurso al cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede, 16 de mayo de 2025.
[3] Ídem.
[4] Ídem.
[5] Ídem.
[6] Ídem.
[7] León XIV; Homilía de la Santa Misa en la solemnidad de Pentecostés. Jubileo de los movimientos, de las asociaciones y de las nuevas comunidades, 8 de junio de 2025.

 

boton volver al indice

 

FRANCISCO

DIEZ CLAVES DEL PONTIFICADO DE FRANCISCO, por Redacción Humanitas (2025). Desde la Redacción de revista Humanitas, recogemos diez aspectos determinantes del pontificado de Francisco: convivir con un Papa emérito, sus encíclicas y documentos importantes, viajes apostólicos, el combate a la cultura de los abusos, reforma de la Curia, su marcado ecumenismo, diplomacia vaticana, sinodalidad, enseñanza social, acento en la misericordia y en la esperanza.

COMO UN HURACÁN DEL ESPÍRITU SANTO, por Jaime Antúnez Aldunate (Humanitas 70, 2013). Sin que mediase ningún signo previo, la Iglesia católica y el mundo entero ha presenciado, a partir de la renuncia al pontificado romano de S.S. Benedicto XVI el 11 de febrero de 2013 –y en un plazo de pocas semanas– el desencadenarse de una procesión de hechos magnos, como en una especie de súbito huracán del Espíritu Santo. En este editorial Jaime Antúnez, el entonces director de Humanitas, reflexiona sobre el hecho de la elección de un primer Papa latinoamericano y jesuita para la Iglesia universal. 

INTRODUCCIÓN A JORGE MARIO BERGOGLIO, UNA BIOGRAFÍA INTELECTUAL por Massimo Borghesi (Humanitas 86, 2017). En su libro Jorge Mario Bergoglio. Una biografía intelectual (Encuentro, 2018), el filósofo Massimo Borghesi expone y analiza las raíces intelectuales de Jorge Mario Bergoglio, desde su formación en la escuela jesuítica, hasta la influencia de la antropología de la polaridad de Romano Guardini y el pensamiento de Alberto Methol Ferré. Compartimos la introducción de la obra, cuya publicación fue autorizada para formar parte de Humanitas 86, 2017, número dedicado a la venida del Papa Francisco a Chile.

LA INVOCACIÓN DEL “PUEBLO DE DIOS” EN EL PAPA FRANCISCO, por Eduardo Valenzuela Carvallo (Humanitas 89, 2018). La expresión Pueblo de Dios constituye, en la teología de Francisco, una renovada confianza “en la fuerza evangelizadora de la piedad popular” y de sus diversas expresiones. Con ella, el Santo Padre pone el acento en el llamado universal al sacerdocio y en la capacidad de todos los bautizados de “dar razón de la esperanza”. En la fidelidad del pueblo, de aquel “santo de la puerta de al lado”, la Iglesia ve un contrapeso frente al clericalismo que controla y frena la unción de Dios sobre su pueblo y que, en palabras de Francisco, “se olvida que la visibilidad y sacramentalidad de la Iglesia pertenece a todo el Pueblo fiel de Dios”.

DISCERNIR Y REFORMAR: LA “OPCIÓN DE FRANCISCO” PARA EVANGELIZAR A UN MUNDO LÍQUIDO, por Austen Ivereigh (Humanitas 90, 2019). En este artículo, que repasa el origen del pensamiento y convicciones del Papa Francisco, Austen Ivereigh, periodista y escritor inglés, y uno de sus biógrafos, sugiere que el Santo Padre “ve en la tribulación y agitación de la Iglesia una oportunidad para una conversión paciente a través de una dependencia en la misericordia de Dios renovada, humilde y alegre”. Este artículo fue originalmente publicado en The Way en octubre de 2018. Humanitas obtuvo permiso del autor y de la revista digital para traducir y a la vez publicar el texto.

LO LOCAL Y LO UNIVERSAL EN EL PENSAMIENTO DEL PAPA FRANCISCO, por Javier Aparicio (Humanitas 100, 2022). Tomando como base Evangelii gaudium y Fratelli tutti, el autor hace un recorrido por el pensamiento del Papa Francisco centrándose en los conceptos de local y universal, los que se insertarían en un marco más complejo de cuatro principios: el tiempo es superior al espacio, la unidad prevalece sobre el conflicto, la realidad es más importante que la idea y el todo es superior a la parte. Estos corresponderían a una llamada ecuménica que hace el Santo Padre para regenerar la vida política, económica, social y cultural, situándolo como un pensador de la globalización.

REFORMAS

REFORMA DE LA CURIA ROMANA, por Cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga (Humanitas 86, 2017). La reforma de la Curia Romana que ha llevado a cabo Francisco se orienta, ante todo, hacia el bien y el servicio, es un signo de la vivacidad de la Iglesia en camino, en peregrinación y, por ello, semper reformanda. En este artículo, el arzobispo de Tegucigalpa, Honduras, y coordinador del Consejo de Cardenales para la reforma de la Curia Romana, explica algunos aspectos fundamentales de los cambios promovidas por Francisco.

TRADITIONIS CUSTODES: FRANCISCO ANTE UNA DECISIÓN DIFÍCIL, por Joaquín García-Huidobro (Humanitas 98, 2021). La publicación del Motu Proprio Traditionis custodes ha suscitado diversas polémicas. Tras consultar a los obispos acerca de los frutos de las normas dictadas que permitían una amplia celebración de la Misa según el Misal de 1962, el Papa ha constatado con decepción que no han sido los esperados. “Lo que debía mover a la unidad se ha usado como pretexto para una mayor división”. El autor nos ayuda a ahondar en la historia, las razones y las posturas que existen tras esta difícil decisión.

EL MOMENTO CATÓLICO ACTUAL ES LA REFORMA DE LA IGLESIA, por Emilce Cuda (Humanitas 100, 2022). Para su número 100, Humanitas realizó una ronda amplia de artículos con participantes de sensibilidades diversas, de dentro y fuera del país, que respondieron a la pregunta “¿cómo percibe usted el momento católico actual?”. Las respuestas entregaron una mirada global de la Iglesia y su entorno y de los nuevos desafíos que se enfrentan. Presentamos a continuación la contribución de Emilce Cuda, entonces secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina.

COMENTARIO SOBRE LA NUEVA CONSTITUCIÓN APOSTÓLICA PRAEDICATE EVANGELIUM, por Francisco Astaburuaga (Humanitas 100, 2022). El 19 de marzo del 2022 se promulgó una nueva Constitución Apostólica sobre la Curia Romana y su servicio a la Iglesia y al mundo, Praedicate Evangelium. El texto se desarrolla en un total de 250 artículos, donde cada uno de ellos se entrelaza en un cuerpo coherente de normativas con el único fin de que la Curia Romana esté al servicio de la Iglesia en el anuncio del Evangelio.

LA BELLEZA DEL SÍMBOLO: DESIDERIO DESIDERAVI, por Joaquín García-Huidobro (Humanitas 101, 2022). El 29 de junio de 2022, día en que se celebra a los apóstoles Pedro y Pablo, Francisco publicó Desiderio desideravi, una Carta apostólica al Pueblo de Dios sobre la liturgia, para recordar el sentido profundo de la celebración eucarística surgida del Concilio e invitar a la formación litúrgica. El autor realiza una lectura comprensiva de la Carta, dando cuenta de su sentido, importancia y novedad.

MAGISTERIO

Encíclica Lumen fidei

LUZ DE LA FE, por Juan de Dios Vial Larraín (Humanitas 71, 2013). Fechada el 29 de junio de 2013, Lumen fidei constituye la primera encíclica de Francisco. Se trata de una encíclica escrita a “cuatro manos”, donde es posible vislumbrar los aportes teológicos de Benedicto XVI. El texto busca actualizar la esencia de la virtud de la fe, la que “no es un espejismo que nos impide avanzar como hombres libres hacia el futuro” (n. 2), sino que, al contrario, permite que el creyente comprenda que “la verdad le hace humilde sabiendo que más que poseerla él, es ella la que le abraza y posee. En lugar de hacernos intolerantes, la seguridad de la fe nos pone en camino y hace posible el testimonio y el diálogo con todos” (n. 34). Compartimos el editorial que el filósofo Juan de Dios Vial Larraín realizó en Humanitas tras su publicación.

Exhortación apostólica Evangelii gaudium

“TODO EL PUEBLO DE DIOS ANUNCIA EL EVANGELIO”, por Pedro Morandé Court (2013, Humanitas 86, 2017). La Evangelii gaudium fue el primer documento de Francisco, donde indicaba las prioridades que la Iglesia debía afrontar y, por lo tanto, en ella se vislumbra la hoja de ruta de su ministerio petrino. Las ideas principales de la exhortación pueden encontrarse en la rica eclesiología del Pueblo de Dios desarrollada en Latinoamérica, que el sociólogo Pedro Morandé destaca en este artículo.

Encíclica Laudato si’

UNA RERUM NOVARUM PARA EL SIGLO XXI, por Ricardo Lagos Escobar (Humanitas, Cuaderno 34, 2015). El 31 de agosto de 2015, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez, y el director de Humanitas, Jaime Antúnez, convocaron a un Coloquio en torno a la encíclica Laudato si’. El acto contó con la participación de Ricardo Lagos, ex presidente de la República y entonces miembro de la Comisión Mundial sobre la Economía y el Clima. En su intervención, Lagos destacó el cambio de paradigma que ofrece el documento magisterial, constituyéndose en un aporte que tendría el mismo impacto y trascendencia que tuvo la Rerum novarum de León XIII.

HACIA UNA VERDADERA CONVERSIÓN ECOLÓGICA, por Eduardo Valenzuela (Humanitas, Cuaderno 34, 2015). En su intervención en el Coloquio sobre Laudato si’, realizado el 31 de agosto de 2015 en la Universidad Católica, el sociólogo destaca el llamado de Francisco a una “conversión ecológica”, donde se le dé a la naturaleza un valor intrínseco, conectándola decididamente con nuestra propia redención espiritual. Así, señala, el documento buscaría aclarar las fuentes religiosas de una actitud favorable hacia la naturaleza y admitiría la posibilidad de que la naturaleza sea el soporte de una auténtica ética y espiritualidad.

Exhortación apostólica postsinodal Amoris laetitia

“LA ALEGRÍA DEL AMOR” NOS INTERPELA, por Henri Hude (Humanitas 81, 2016). Amoris laetitia (“La alegría del amor” en latín) es la segunda exhortación apostólica postsinodal del Papa Francisco, firmada el día 19 de marzo de 2016. En este editorial especial de Humanitas, el filósofo francés Henri Hude hace una interpelación y clarificación a los católicos de ala conservadora que se vieron desestabilizados por la publicación del documento. Llama a que las élites se pongan al servicio de los pueblos como primera condición para la credibilidad moral de la evangelización, donde se reconozca que servir a las condiciones materiales de vida es también servir al amor de las familias.

LA “FAMILIA GRANDE”. UNA LECTURA SOCIOLÓGICA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA AMPLIADA EN AMORIS LAETITIA, por Consuelo Araos y Catalina Siles (Humanitas 97, 2021). Las investigadoras realizan una revisión de la evidencia que hay detrás del acento que el Papa Francisco ha puesto sobre la importancia de la realidad familiar más allá del núcleo conyugal; un aspecto particularmente original de esta exhortación apostólica sobre familia, el cual es revelador de un agudo realismo sociológico del Papa Francisco, y que quizás se deba en parte a su propio enraizamiento en la cultura familiar latinoamericana. 

Exhortación apostólica Gaudete et exsultate

LA SANTIDAD SEGÚN EL PAPA FRANCISCO, Y SUS RAÍCES TEOLÓGICAS, por Palma Ventrella (Humanitas 104, 2023). A lo largo de los 177 números que conforman la exhortación apostólica Gaudete et exsultate aparecen continuamente definiciones explícitas e implícitas de lo que Francisco piensa que es la santidad hoy en día. Este artículo propone destacar seis de ellas, intentando también rastrear sus raíces teológicas, con la única intención de crecer en el conocimiento del misterio de Dios y del misterio del hombre. 

Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la región Panamazónica

UNA IGLESIA CON ROSTRO AMAZÓNICO, CAMINO PARA UNA ECOLOGÍA INTEGRAL, por Sofía Brahm (Humanitas 92, 2019). En octubre 2019 se llevó a cabo el Sínodo Especial para la Amazonía. Este ha querido contribuir a un discernimiento sobre la presencia de la Iglesia en la Amazonía y sobre los caminos para una ecología integral. Dos reflexiones fueron centrales en su desarrollo, una sobre ecología cultural y otra sobre ecología natural.

Encíclica Fratelli tutti

EL AMOR AL CENTRO DE LA VIDA SOCIAL, por Cardenal Fernando Chomali (Humanitas 95, 2020). La tercera encíclica del Papa Francisco, Fratelli tutti, sobre la fraternidad y la amistad social, es, para el entonces arzobispo de Concepción, su testamento espiritual. Ella nos permitiría obtener una radiografía del alma y del pensamiento del Papa Francisco, el que posiciona al amor como criterio guía para todos, en la vida personal, política y social. Ello pues Francisco comprendería que “si queremos poner al ser humano y su dignidad en el centro de la sociedad, no podemos dejar de lado su vocación fundamental y su más profundo anhelo: amar y ser amado”.

TRES CLAVES TEOLÓGICAS DE FRATELLI TUTTI, por Antonio Amado (Humanitas 95, 2020). En el marco de la publicación especial “Hablemos sobre Fratelli tutti: diez miradas para aportar a la reflexión sobre la dignidad de la persona humana”, el filósofo Antonio Amado plantea que esta encíclica constituye una reflexión hondamente personal, en la que el Papa Francisco abre su corazón de padre y pastor. Destaca cómo, con actitud de diálogo, pero desde el corazón mismo del Evangelio, propone la parábola del Buen Samaritano para iluminar la opción que debemos tomar para reconstruir este mundo herido. 

FRATERNIDAD. Y DIGNIDAD, por Paula Luengo Kanacri (Humanitas 95, 2020). La académica destaca la dignidad como elemento precursor de la fraternidad. Con Fratelli tutti, señala, Francisco trazaría el lugar desde el cual puede y debe darse la transformación social: “desde el reconocimiento de quien queda al margen, de quien es privado de su dignidad, de quien no es reconocido parte de la familia como los demás, de quien no está invitado a la mesa o queda a la orilla del camino, de quien no vemos o preferimos no ver”.

Exhortación apostólica Laudate Deum

“LA VIDA HUMANA ES INCOMPRENSIBLE E INSOSTENIBLE SIN LAS DEMÁS CRIATURAS”, por Román Guridi (Humanitas 105, 2023). El Papa Francisco puso urgencia nuevamente al tema de la crisis climática con su exhortación apostólica Laudate Deum, publicada el 4 de octubre de 2023. El teólogo Román Guridi destaca la importancia del concepto de antropocentrismo situado, presente en la exhortación, como aquel concepto donde se inscribe la problematización del lugar que ocupa el hombre como una de las causas relevantes de los desafíos ecológicos que enfrentamos. 

Encíclica Dilexit nos

DEL CORAZÓN HUMANO AL CORAZÓN DIVINO. LA ANTROPOLOGÍA ORIGENIANA EN LA ENCÍCLICA DILEXIT NOS, por Fernando Soler (Humanitas 108, 2024). La última encíclica que escribió Francisco, Dilexit nos, fue publicada a fines de octubre del 2024. Centrada en el Sagrado Corazón de Jesús, nos habla “sobre el amor humano y divino” del Hijo de Dios. El Papa elabora una profunda reflexión sobre el corazón como centro integrador de la persona humana y lugar de encuentro con el amor divino. Este artículo busca sistematizar las principales características del corazón presentadas en la encíclica, profundizando especialmente en las referencias a Orígenes de Alejandría. 

BERGOGLIO EN HUMANITAS

BUSCAR EL CAMINO HACIA EL FUTURO, LLEVANDO CONSIGO LA MEMORIA DE LAS RAÍCES, por Cardenal Jorge Mario Bergoglio (Humanitas 47, 2007). El hombre de hoy experimenta continuamente la sensación de orfandad y desarraigo. La sociedad latinoamericana sufre de un peligroso déficit de memoria, como potencia integradora de la historia, y una desvalorización de la tradición. Este texto fue publicado en italiano por la revista Nuntium de la Pontificia Universidad Lateranense de Roma, como parte de una serie dedicada a cada uno de los cinco continentes. El presente daba cuenta de Latinoamérica. La reflexión del autor y entonces arzobispo de Buenos Aires, quien autorizó la reproducción en Humanitas, fue aquí resumida, desde su versión original en castellano, suprimiendo las partes referidas a la Argentina, en particular. 

 

He estado tentado de escribir: “el Papa Francisco nos ‘vuelve’ a visitar. Pero, todo bien pensado, me quedo con el título sugerido.

Esta es la “primera” visita a Chile del Papa Francisco. Y lo recibiremos como tal.

Es que, en el Papa, hay dos hombres: está el sucesor de San Pedro, el 264º en el cargo; el representante de Cristo en la tierra, el punto de unión de los cristianos del planeta. Hoy es Francisco, ayer era Benedicto, Juan Pablo, o Pío. El hombre cambia, dejando su huella. La presencia de Pedro y su mensaje siguen.

La visita de Juan Pablo II a Chile hace 30 años fue impactante: dejó huellas. La visita de Francisco lo será también y dejará huellas. Pero será diferente: los hombres no serán los mismos, las circunstancias tampoco.

El Papa, en la persona de Juan Pablo II, visitó Chile por primera vez en 2.000 años. Y esa precisión de tiempo “por primera vez” nos golpeaba a todos. Chile atravesaba un momento complejo de su historia. Vivíamos en dictadura. Los chilenos estaban divididos por su grado de conformidad o de rechazo del gobierno presente; no solo por nuestra mayor o menor adhesión a la Iglesia Católica.

La personalidad del Papa, sus palabras, sus gestos de amor, nos llegaban a todos. Por una semana fuimos todos “hermanos”. Casi diría que fuimos todos católicos, o por los menos, nos sentimos cristianos. El Papa no visitó solamente a los fieles de su Iglesia, visitó al pueblo chileno.

El pueblo chileno lo acogió con cariño y con admiración. Era el Papa: sí. Pero, a través del Papa, sentimos la presencia de un Santo. Y la santidad abarca más que la sola pertenencia a una religión determinada, aunque esta sea mayoritaria. Es la expresión del amor; y el amor une.

Ahora es diferente. El Papa que viene a Chile habla nuestro idioma. Es como nosotros. Es o ha sido por largos años, nuestro vecino. Es uno de nosotros. Tendremos con él una cercanía que nunca tuvimos con un Sumo Pontífice de nuestra Iglesia. Y eso se va a notar.

Algunos especulan que sus visitas a Iquique y Temuco expresarían su disponibilidad para ayudar a solucionar algunas dificultades del momento presente. Sin duda el Papa hará lo que pueda por ayudar-nos a superar cualquier conflicto entre dos pueblos hermanados por la geografía y por la historia, por la sangre y por la fe. Ya lo hizo su antecesor Juan Pablo II en nuestro conflicto anterior en los mares del Sur. Y todos quedamos contentos y agradecidos por haber logrado superar un enfrentamiento que pudo haber ocurrido, sin la tan oportuna intervención papal. Ahora también esperamos que, por esta visita, se establezca una nueva relación con los pueblos vecinos y con las razas autóctonas de nuestro país, un clima de respeto mutuo, de fraternidad, de justicia y de hermandad que sea bueno para todos.

Pero esto, por muy importante que sea, es efecto lateral. Lo importante para el pueblo católico chileno es recibir al Papa como a Cristo, a quien representa, recibir a Pedro, en la persona de su sucesor legítimo, y en Pedro recibir a Cristo, recibir a Dios. Y abrirnos a Él: dejarle que nos purifique, que nos ilumine, que nos fortalezca, que nos haga sentir la alegría de ser hijos de Dios y de compartir la vida diaria que Él nos trae de parte de Dios.


+ BERNARDINO PIÑERA CARVALLO
Arzobispo emérito de La Serena

“Uno de los primeros Padres de la Iglesia escribió que el Espíritu Santo ipse harmonia est, es Él mismo armonía. Solo Él es autor al mismo tiempo de la pluralidad y la unidad. Solo el Espíritu puede dar lugar a la diversidad, la pluralidad, la multiplicidad, y al mismo tiempo constituir la unidad, porque cuando somos nosotros quienes deseamos constituir la diversidad, provocamos cismas, y cuando somos nosotros quienes deseamos constituir la unidad, damos lugar a la uniformidad, a la homologación”.
Jorge Mario Bergoglio

La próxima y anhelada visita a Chile del Papa Francisco trae consigo —por razones profundas que superan con mucho las de cualquier emocionado saludo de bienvenida que proclame “esta es su casa”— una cercanía y hasta una pertenencia absolutamente particulares. Pues, efec-tivamente, aparte de Argentina, su propia patria, nada puede ser más cercano en la biografía de Jorge Mario Bergoglio —hondo conocedor de las Iglesias y pueblos latinoamericanos— que la nación vecina a la suya, donde vivió además sus años de estudio como novicio jesuita.

El presente número de HUMANITAS, íntegramente dedicado a su persona y a su obra, busca profundizar, a través de los escritos de cola-boradores que conocen por su cercanía al Papa o que han estudiado con interés su magisterio o partes relevantes del mismo, el significado de este pontificado a la luz del ciclo histórico que abre el Concilio Vaticano II y del singular y trascendente momento que supone para América Latina el primer papado personificado en un pontífice proveniente de estas tierras.

Nadie duda de que el Papa Francisco será aclamado a su paso por los distintos lugares que va a visitar en Chile. A pesar del secularismo cultural y mediático imperante, la devoción al sucesor de Pedro —una de las tres “devociones blancas” y muy fuertemente arraigadas en la religiosidad popular católica: la Eucaristía, la Virgen y el Papa— se reenciende con fervor cada vez que se le ofrece una ocasión de hacerlo. La artificiosa discusión relativa a los gastos de seguridad que implicará la visita papal carece pues de realismo a vista de las aglomeraciones que se sucederán en esos días, sin contar el inmenso beneficio al alma y a la unidad de los chilenos que con seguridad traerán consigo la presencia y la voz en vivo del Pontífice.

Cuestión distinta puede ser la comprensión y recepción de su mensaje en los sectores dirigentes. Como recuerda uno de los autores de este número, ya el diario New York Times registró que “con gestos y palabras, Francisco ha confrontado a las élites una y otra vez, tanto dentro de la Iglesia como fuera de ella”. Estas élites, en lo que se refiere a Iberoamérica, han representado y representan, reconózcanlo o no, la vanguardia de una modernidad que —en el agudo análisis que ofrece el filósofo político, muy cercano al pensamiento del Papa, Rocco Buttiglione— provoca secularmente el entrecruce, muchas veces accidentado, de dos concepciones de ella: la anglo-protestante, que se ha impuesto; y la latino-católica, que ha sido hasta ahora superada por la primera.

Mirado desde esa perspectiva —y traduciendo lo que fue la lucha de la Iglesia frente al desvío de la modernidad que se vivió cruentamente al Este de Europa— tiene razón el mismo Buttiglione cuando escucha hoy “un eco de la lucha de Solidarnosc, no violenta y haciendo permanente-mente un llamado a la conciencia del adversario, en el tema tan presente en el Magisterio del Papa Francisco de los movimientos populares y su rol en la lucha por la justicia”.

De cara al pensamiento único que ha dominado los años y el proceso de globalización, para salvarse de “una globalización económica que consuma la substancia espiritual de los pueblos”, a las naciones iberoamericanas no les queda sino luchar por una en la cual el espíritu preceda y ordene la de la política y la economía. Una globalización ordenada, que no ignore el rol de la política. Para lo cual en ninguna fuente puede encontrarse más limpidez y claridad que en las palabras de Francisco.

En sintonía con lo que ha sido su misión durante veintidós años de circulación, hemos querido recordar, en un aparte especial de esta edición, lo que dijo HUMANITAS cuando el Papa Francisco fue elegido en 2013, y lo que se editorializó cuando entregó cada una de sus encíclicas y exhortaciones apostólicas. Es una memoria indispensable de nuestro camino, que ayuda a editores y lectores a entender el crucial momento que viviremos en enero. Asimismo, y con un propósito similar, la sección Palabra del Papa se dedica en este número a una síntesis de todo lo ya dicho por el primer Pontífice latinoamericano en cada uno de sus siete viajes apostólicos realizados al continente.

Con todo el calor y entusiasmo de nuestras almas, ponemos este trabajo en sus manos en señal de filial e incondicional homenaje.


Santiago de Chile, 3 de diciembre 2017 Fiesta de San Francisco Javier, Patrono Universal de las Misiones

Jaime Antúnez Aldunate
Director Revista HUMANITAS

 

Últimas Publicaciones

61 estudiantes y miembros de la Pastoral UC viajaron al Jubileo de los Jóvenes en Roma a fines de julio, una experiencia marcada por el encuentro con la Iglesia universal y el llamado del Papa a “cosas grandes”.
En contraposición a una comprensión cognitivista de la empatía, los autores ahondan en la propuesta de una empatía vital a través del pensamiento de autores como Lipps, Stein, Scheler e Ingold. Así invitan a profundizar en el llamado que el Papa Francisco hace en Fratelli tutti, a dejarnos interpelar por la realidad del otro según el modelo del buen samaritano.
En este discurso pronunciado en el Pre-foro interreligioso de la Octava reunión del Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, se expone cómo las religiones, desde su especificidad propia, aportan al auténtico cumplimiento de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Los problemas de la pobreza y los derechos humanos, la ecología, la inclusión y la igualdad de derechos, la educación y promoción de la paz, por mencionar algunos temas, son preocupaciones que están o deberían estar en el núcleo de todas nuestras propuestas religiosas.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero