Existe una excelencia ética de carácter primordial. Existe una excelencia social, profesional y por tanto política. Falta asegurar esas dos excelencias, falta afirmarlas a ambas. Falta redefinir el campo autónomo de una y otra. Falta recordar a cada una que son inseparables, como lo son las verdaderas gemelas. Falta reconciliarlas, por cuanto las discordias familiares son las más insoportables.

Una pregunta, una hipótesis. “¿Qué ha ocurrido en este fin y comienzo de milenio con la cosa política, la res publica?”.

La hipótesis que presento es la siguiente: la ética y la política, como lo sugiere la historia de los últimos siglos más que la consonancia de los términos, en realidad habrían salido, como dos gemelas, del mismo huevo -el del destino humano- y nacido del matrimonio del bien y la necesidad. La primera, la ética- ¿pero es realmente la primera? (siempre ha sido un problema determinar la primogenitura ente gemelos)-, provendría más bien del lado del padre, al cual se considera un poco soñador, esperando del cielo la señal decisiva que finalmente convenza a los hombres haciéndolos mantenerse de pie y comprometerse en las vías de la generosidad. Se ha definido a veces la ética como la ciencia del buen proceder. Su hermana, la política, siempre ha mirado hacia el lado de la madre. Como la necesidad, ha mantenido los pies sobre la tierra y se presenta gustosa como el ama de casa de la Ciudad, preocupada de poner orden donde tantas razones, pasiones e inclinaciones llevarían al abandono y la negligencia. La política es la guardiana del vivir juntos.

En realidad, las dos hermanas tienen algo de ambos padres. ¿Qué sería, en efecto, una ética que desconociera las necesidades humanas del corazón y el espíritu, del cuerpo y el alma? Santo Tomás explicaba que en la moral era preciso partir por principio de lo que se hacía. Así, la ética parte de las costumbres, y por ese motivo también podemos llamarla moral. ¿Qué sería, por lo demás, una política ajena a la utopía, ocupada del bienestar de los ciudadanos, sin procurar despertarlos a los deberes del buen vivir juntos? La política también tiende a soñar, como su padre, en algún “reino de justicia y paz”…

Ahora bien, la ética y la política comparten un mismo legado, un dominio familiar común: el actuar de los hombres.

Podemos ser gemelos -y gemelos cigotos- y además soñar con otras relaciones. Llegó un momento en que nuestras hermanas buscaron contraer nuevas alianzas más allá del seno familiar. Durante mucho tiempo la ética miró hacia el lado de la religión. Creyó poder apoyarse en su antigua sabiduría para fundar y justificar las normas y principios requeridos por los hombres para guiar su existencia.

Luego, en fecha reciente -con Kant exactamente- eligió su autonomía y decidió apoyarse únicamente en sí misma. También durante mucho tiempo, la política estuvo ligada con la filosofía: ¿no deseaba Platón confiar el gobierno de la Ciudad a filósofos, por cuanto sólo podían reinar con la mayor prudencia, ya que habían logrado elevarse al ámbito empíreo de las ideas puras? Luego, los frutos cosechados de esta alianza -quiero hablar de las ideologías- le parecieron demasiado verdes; la política se independizó a su vez de la filosofía y se creyó capaz de conducirse por sí misma.

Así, nuestras dos hermanas se encontraron solas, condenadas a ocupar un mismo espacio estrecho, necesariamente estrecho. Su “convivencia” conoció distintas estaciones. Hubo conflictos y guerras abiertas, seguidas de largos períodos de calma. En las familias de bien no hay separación. La paz se mantenía armada. Las gemelas pretendieron respetarse siempre; en realidad, su rivalidad nunca se debilita. Es una historia tan antigua como el mundo. La Biblia alude a ella en diversas instancias, con Caín y Abel, Esaú y Jacob, José y sus hermanos. Bajo la apariencia de una mutua estimación, cada una soñaba con suplantar a su hermana gemela.

En esta historia familiar -la nuestra, en suma- dos fechas, a mi modo de ver, son dignas de prestarles nuestra atención, dos fechas separadas exactamente por dos siglos. 1789, 1989: en la exactitud de este espaciamiento hay un motivo adicional que hace pensar.

1789. Recordemos: Francia estaba encinta de la República, y con la toma de la Bastilla su hijo ya le daba patadas en el vientre. Tal vez hoy día ya no se aprecia la novedad radical del hecho. Cansados de milenarias tutelas, los pueblos aspiraban a un mundo nuevo, más nuevo aún que esos Estados Unidos de América nacidos algunos años antes. Se trataba de construir una sociedad jamás concebida hasta ese momento, pero presentida por esos grandes visionarios como Locke y Montesquieu. Se trataba en suma de sobrepasar los sueños más locos, pues contentarse con realizarlos habría parecido demasiado simple y común. El hecho se convertía en advenimiento. En síntesis, la política creyó finalmente prevalecer definitivamente sobre su eterna rival. Imaginó uno de esos ardides geniales, como le gustaban a Hegel.

El primer acto de la joven República se asemejaba a un reflejo de apariencia aristocrática. Ella adoptó un lema. Como en las familias bien nacidas, quiso reconocerse y hacerse reconocer sobre todo por un emblema, versión moderna de los escudos de antaño. Su hallazgo se presentaba a primera vista como homenaje a la ética, su hermana: libertad, igualdad, fraternidad. Ninguno de esos conceptos parecía tener carácter político. La República quiso reunir en ellos lo mejor de ese inmenso esfuerzo de los hombres de buena voluntad, a través de los siglos, a través de los milenios, por dar testimonio del bien. Se erigió en heredera de Atenas, Roma y Jerusalén.

Nada de más: de ese orden griego, de esa medida, de esa armonía original, donde nacen los más elevados valores de lo verdadero, el bien y lo bello, brota una razón clara, capaz de penetrar y confundirse. La llamaron libertad: con sus ojos garzos, de color azul verdoso, vacilando entre el cielo y la tierra, escrutaba los mil misterios del mundo.

Responsabilidades compartidas, búsqueda del bien común para todos, solidaridad y naturaleza en común: la nueva Francia, después de Roma, pretendió enunciar las bases mismas de la igualdad.

La primera República no era anticristiana, al menos en sus comienzos. Conocía sus Escrituras. Del Evangelio desprendió que los hombres debían recibirse como hermanos.

El genio de la astucia consistía en lo siguiente: bajo la apariencia de rendir un homenaje apoyado en la ética, la política le notificaba su despido. El homenaje disimulaba un adiós, o más exactamente un doble adiós: al pasado en primer lugar, puesto que la humanidad entraba en una nueva era; a la ética enseguida, y sobre todo que, demasiado halagada, en el momento no midió en absoluto su profunda caída. A partir de 1789, la política ocupó todos los campos del hacer humano y pretendió reinar en ellos exclusivamente.

Durante dos siglos, la política se dedicó a convertir la libertad en libertades públicas. Nadie podría negar los verdaderos progresos humanos generados por el nacimiento de esas libertades, pero en el paso del singular al plural, la política se otorgaba el derecho de reglamentar, de limitar, aun de suprimir, de acuerdo con la necesidad -¡siempre ella!-, aquello que por naturaleza no soportaba coacción alguna. Regímenes poco preocupados de la moral, por tanto de la libertad, no dejaron de usar ampliamente ese derecho y de abusar del mismo.

Bajo pretexto de hacer reinar la igualdad entre los individuos y los pueblos, la política de esos siglos déspotas, según la justa expresión del poeta Ossip Mandelstam, impuso el principio absoluto de la ley del más fuerte: ley de bronce del mercado, mientras una improbable “mano invisible” debía restablecer la armonía de los intereses; ley más dura aún de las nacionalidades, que provocó en nuestro continente las guerras más sangrientas de todos los tiempos; ley de Realpolitik, tan estimada por el Canciller Bismarck y ya enunciada en teoría por Maquiavelo y Hobbes, que sacrificaba sin exagerados remordimientos la inocencia y la verdad en el altar de la razón de Estado; ley, por último, de la desigualdad de las razas, que edificó Auschwitz, o de la desigualdad de las clases, que hizo construir los “gulag” de Rusia y China.

No he hablado de fraternidad, y con razón: este valor eminentemente ético, eminentemente cristiano, no podía aclimatarse a la política. Fue preciso evocar la figura del padre para que los hombres se reconociesen hermanos. Ahora bien, al padre lo habían matado en 1793, y su lugar sólo podía quedar vacío definitivamente. El Ser supremo no experimentaba ternura paterna alguna…

Los dos últimos siglos llevaron así a la política a su punto máximo, que logró imponer en 1968 este asombroso eslogan: Todo es política. Pero la ruina ya se anunciaba bajo el triunfo.

La ética es buena hija y a menudo le reconozco un candor culpable. Con todo, terminó por debilitarse en las sacristías o en las cátedras universitarias de tercera categoría donde la había relegado su hermana. Había perdido toda consideración social. Hasta los años 70, ningún político habría aceptado referirse a ella en público, por temor de parecer chapado a la antigua o reaccionario. “¡Cómo! ¿Todavía existe?”, me preguntaba un periodista cuando supo que enseñaba moral. La ética se cansó de ser tratada como paria de la filosofía, la teología y otras ciencias humanas. Se sacudió. Las rebeliones de los débiles se cuentan entre las más terribles.

La ética también se propuso obrar con astucia, y lo hizo de manera no menos genial que su hermana.

El Muro, que el 9 de noviembre de 1989, en Berlín, desaparecía ante un mundo estupefacto, representaba la omnipotencia política que había cercenado en vivo las familias y un país. Todavía carecemos de la distancia histórica para medir la importancia del hecho. Formulo aquí como hipótesis que fue decisivo y el acontecimiento marcó el retorno ofensivo de la ética.

Desde hacía ya algunos años la ética trabajaba con miras a sustituir la antigua trilogía por una especie de triángulo mágico, según la expresión de Pierre Hassner, constituido por la democracia, la responsabilidad y los derechos humanos. Esta nueva tríada cuyos términos parecían de marcado tenor político, ya que el primero estaba tomado de la filosofía del mismo nombre (Aristóteles ya hablaba de eso) y los otros dos del derecho, ¿no constituía un homenaje a la política? En realidad -y en eso consistía su ardid- la ética los infló y los hizo adquirir tal volumen que estos tres conceptos terminaron sofocando a su hermana, a la cual supuestamente debían valorizar y regenerar.

La ética comenzó por retirar toda esperanza a la política. La fuerza simbólica de ese gran momento histórico que representó la caída del muro de Berlín consistió en permitirnos creer que finalmente llegábamos al triunfo universal de la democracia. Si éste era el fin natural hacia el cual tendían o debían tender todos los regímenes, su advenimiento marcaba lo que el estadounidense Fukuyama llamaba el fin de la historia. Habiendo ocurrido lo mejor, no podían esperarse sino infinitas repeticiones. Y así la ética, llevando la democracia al extremo, retiró a la política, para hablar como Ernst Bloch, su principio esperanza. El Acontecimiento de 1989 permite comprender el cambio total de la historia reciente: el paso de un mundo experimentado como culminante y acabado a un mundo condenado a la degeneración.

Enseguida, la ética se dedicó a paralizar a su gemela otorgando a la responsabilidad dimensiones realmente extravagantes. No se trataba ahora de concebirla como una imputación o una paternidad del sujeto para con sus actos -como ocurría desde los romanos-, sino de someterla a un cambio en escala. Según el principio formulado por Hans Jonas, deberíamos reconocernos responsables de decisiones que en lo sucesivo ya no implican lo próximo e inmediato, sino lo muy lejano en el tiempo y el espacio. ¿No es preciso hasta pedir perdón por las faltas de los siglos que nos han precedido? Esta excrecencia llevó al desprestigio de la acción política y a la excesiva moralización del lenguaje: “Mientras más responsable me siento, menos me siento ciudadano. Mientras menos implicado me siento en la vida pública, más busco en cambio conducirme según los preceptos de un código ético” (Olivier Mongin): ése podría ser el leitmotiv presente en literatura moral contemporánea en su mejor forma.

Quedaba por asestar el golpe de gracia. La ética se valió de los derechos humanos, enfocándolos ya no como principio ético, sino como condición política previa. No hay reconocimiento diplomático ni ayuda financiera ni intercambios comerciales para quienes no hayan obtenido previamente buenas notas en la escala de los derechos humanos: presionados por la opinión y a amenaza de un nuevo derecho de injerencia, numerosos Estados se encuentran ahora reducidos a la impotencia.

Nadie pretendería desconocer que la democracia, la responsabilidad y los derechos humanos se encuentran entre los más elevados valores del espíritu. El peligro reside en el hecho de que hoy en día han sido adoptados por una ideología que aspira a hacer política instrumentalizando la moral. La autonomía del político: es eso lo que está desvaneciéndose lentamente ante nuestra vista. La ideología moral lleva a creer que Todo es ético, del mismo modo como ayer se decía: Todo es político. Contrariamente a lo que mis palabras tal vez hacían pensar, la moral contemporánea no está llena de excesos de humanismo y confianza. Por el contrario, está herida por el sentimiento de una profunda fragilidad humana (Olivier Mongin). No se resigna ante ese mal radical, irreductible, que la obliga a considerar lo que hay de inhumano en lo humano. A ese mal, ella lo llama -¡ay!- política.

Después de estos dos siglos y al comienzo de un nuevo milenio, ¿no es el momento ya no de separar lo inseparable, sino de enseñar a nuestras gemelas a vestirse finalmente de distinta forma, a redefinir su carácter de tales y amar su complementariedad? Esta tarea nos incumbe a todos, ciertamente, y tal vez le corresponde un poco más a la Universidad, y he aquí por qué.

El 31 de octubre de 1999, en una carta apostólica en forma motu proprio, el Papa Juan Pablo II proclamaba a Tomás Moro patrón de los responsables del gobierno y los hombres políticos. Me es grato evocar la figura de ese universitario. Nacido en Londres en 1478, Tomás Moro estudió derecho en las prestigiosas universidades de Londres y Oxford. Toda su vida y hasta morir en el cadalso, procuró conciliar la excelencia política con la excelencia ética.

La excelencia política, Tomás Moro la buscó en primer lugar en la cultura. Aprendió en profundidad el griego y lo enseñó a sus hijas, prohibiendo en la mesa familiar las conversaciones en otros idiomas que no fueran la lengua de Platón y Aristóteles. Estableció vínculos estrechos, a menudo impregnados de amistad, con los protagonistas más importantes de la cultura renacentista, especialmente con Erasmo de Rotterdam. Y mientras este último escribió para él El elogio de la locura, él mismo le dedicó uno de los más grandes tratados políticos de todos los tiempos: La Utopía. Llegó a ser uno de los mejores especialistas de su época en literatura y teología. Mantuvo esta excelencia política hasta ser nombrado Canciller de Inglaterra, una especie de Primer Ministro, siendo el primer laico elevado a ese cargo.

La excelencia moral, Tomás Moro la realizó en el modo inmediato de la fidelidad conyugal y el afecto por sus hijos; en el modo político, cuando fiel a sus principios, se dedicó a promover la justicia y contener el influjo de quienes perseguían sus propios intereses en detrimento de los más débiles; en el modo sublime, por último, de la preeminencia de la conciencia, que lo llevó a la prisión, en la resistencia a las diversas presiones psicológicas que se ejercían sobre él y en el martirio. Durante el proceso emprendido en su contra, pronunció una apasionada apología de sus convicciones sobre la indisolubilidad del matrimonio, el respeto por el patrimonio jurídico heredado de los valores cristianos, la libertad individual frente al despotismo y la libertad de la Iglesia frente al Estado,

El carácter ejemplar de Tomás Moro nunca ha sido tan moderno como en nuestros días. ¿No señala éste la línea de conducta de una Universidad?

Existe una excelencia ética de carácter primordial. Existe una excelencia social, profesional y por tanto política. Falta asegurar esas dos excelencias, falta afirmarlas a ambas. Falta redefinir el campo autónomo -insisto en el término- de una y otra. Falta recordar a cada una que son inseparables, como lo son las verdaderas gemelas. Falta reconciliarlas, por cuanto las discordias familiares son las más insoportables.


 ► Volver al índice de Humanitas 28

Últimas Publicaciones

FRANCISCO DIEZ CLAVES DEL PONTIFICADO DE FRANCISCO , por Redacción Humanitas (2025). Desde la Redacción de revista Humanitas , recogemos diez aspectos determinantes del pontificado de Francisco: convivir con un Papa emérito, sus encíclicas y documentos importantes, viajes apostólicos, el combate a la cultura de los abusos, reforma de la Curia, su marcado ecumenismo, diplomacia vaticana, sinodalidad, enseñanza social, acento en la misericordia y en la esperanza. COMO UN HURACÁN DEL ESPÍRITU SANTO , por Jaime Antúnez Aldunate ( Humanitas 70 , 2013). Sin que mediase ningún signo previo, la Iglesia católica y el mundo entero ha presenciado, a partir de la renuncia al pontificado romano de S.S. Benedicto XVI el 11 de febrero de 2013 –y en un plazo de pocas semanas– el desencadenarse de una procesión de hechos magnos, como en una especie de súbito huracán del Espíritu Santo. En este editorial Jaime Antúnez, el entonces director de Humanitas, reflexiona sobre el hecho de la elección de un primer Papa latinoamericano y jesuita para la Iglesia universal. INTRODUCCIÓN A JORGE MARIO BERGOGLIO, UNA BIOGRAFÍA INTELECTUAL por Massimo Borghesi ( Humanitas 86 , 2017). En su libro Jorge Mario Bergoglio. Una biografía intelectual (Encuentro, 2018), el filósofo Massimo Borghesi expone y analiza las raíces intelectuales de Jorge Mario Bergoglio, desde su formación en la escuela jesuítica, hasta la influencia de la antropología de la polaridad de Romano Guardini y el pensamiento de Alberto Methol Ferré. Compartimos la introducción de la obra, cuya publicación fue autorizada para formar parte de Humanitas 86, 2017, número dedicado a la venida del Papa Francisco a Chile. LA INVOCACIÓN DEL “PUEBLO DE DIOS” EN EL PAPA FRANCISCO, por Eduardo Valenzuela Carvallo ( Humanitas 89 , 2018). La expresión Pueblo de Dios constituye, en la teología de Francisco, una renovada confianza “en la fuerza evangelizadora de la piedad popular” y de sus diversas expresiones. Con ella, el Santo Padre pone el acento en el llamado universal al sacerdocio y en la capacidad de todos los bautizados de “dar razón de la esperanza”. En la fidelidad del pueblo, de aquel “santo de la puerta de al lado”, la Iglesia ve un contrapeso frente al clericalismo que controla y frena la unción de Dios sobre su pueblo y que, en palabras de Francisco, “se olvida que la visibilidad y sacramentalidad de la Iglesia pertenece a todo el Pueblo fiel de Dios”. DISCERNIR Y REFORMAR: LA “OPCIÓN DE FRANCISCO” PARA EVANGELIZAR A UN MUNDO LÍQUIDO, por Austen Ivereigh ( Humanitas 90 , 2019). En este artículo, que repasa el origen del pensamiento y convicciones del Papa Francisco, Austen Ivereigh, periodista y escritor inglés, y uno de sus biógrafos, sugiere que el Santo Padre “ve en la tribulación y agitación de la Iglesia una oportunidad para una conversión paciente a través de una dependencia en la misericordia de Dios renovada, humilde y alegre”. Este artículo fue originalmente publicado en The Way en octubre de 2018. Humanitas obtuvo permiso del autor y de la revista digital para traducir y a la vez publicar el texto. LO LOCAL Y LO UNIVERSAL EN EL PENSAMIENTO DEL PAPA FRANCISCO, por Javier Aparicio ( Humanitas 100 , 2022). Tomando como base Evangelii gaudium y Fratelli tutti, el autor hace un recorrido por el pensamiento del Papa Francisco centrándose en los conceptos de local y universal, los que se insertarían en un marco más complejo de cuatro principios: el tiempo es superior al espacio, la unidad prevalece sobre el conflicto, la realidad es más importante que la idea y el todo es superior a la parte. Estos corresponderían a una llamada ecuménica que hace el Santo Padre para regenerar la vida política, económica, social y cultural, situándolo como un pensador de la globalización. REFORMAS REFORMA DE LA CURIA ROMANA, por Cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga ( Humanitas 86 , 2017). La reforma de la Curia Romana que ha llevado a cabo Francisco se orienta, ante todo, hacia el bien y el servicio, es un signo de la vivacidad de la Iglesia en camino, en peregrinación y, por ello, semper reformanda. En este artículo, el arzobispo de Tegucigalpa, Honduras, y coordinador del Consejo de Cardenales para la reforma de la Curia Romana, explica algunos aspectos fundamentales de los cambios promovidas por Francisco. TRADITIONIS CUSTODES: FRANCISCO ANTE UNA DECISIÓN DIFÍCIL, por Joaquín García-Huidobro ( Humanitas 98 , 2021). La publicación del Motu Proprio Traditionis custodes ha suscitado diversas polémicas. Tras consultar a los obispos acerca de los frutos de las normas dictadas que permitían una amplia celebración de la Misa según el Misal de 1962, el Papa ha constatado con decepción que no han sido los esperados. “Lo que debía mover a la unidad se ha usado como pretexto para una mayor división”. El autor nos ayuda a ahondar en la historia, las razones y las posturas que existen tras esta difícil decisión. EL MOMENTO CATÓLICO ACTUAL ES LA REFORMA DE LA IGLESIA, por Emilce Cuda ( Humanitas 100 , 2022). Para su número 100, Humanitas realizó una ronda amplia de artículos con participantes de sensibilidades diversas, de dentro y fuera del país, que respondieron a la pregunta “¿cómo percibe usted el momento católico actual?”. Las respuestas entregaron una mirada global de la Iglesia y su entorno y de los nuevos desafíos que se enfrentan. Presentamos a continuación la contribución de Emilce Cuda, entonces secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina. COMENTARIO SOBRE LA NUEVA CONSTITUCIÓN APOSTÓLICA PRAEDICATE EVANGELIUM, por Francisco Astaburuaga ( Humanitas 100 , 2022). El 19 de marzo del 2022 se promulgó una nueva Constitución Apostólica sobre la Curia Romana y su servicio a la Iglesia y al mundo, Praedicate Evangelium. El texto se desarrolla en un total de 250 artículos, donde cada uno de ellos se entrelaza en un cuerpo coherente de normativas con el único fin de que la Curia Romana esté al servicio de la Iglesia en el anuncio del Evangelio. LA BELLEZA DEL SÍMBOLO: DESIDERIO DESIDERAVI, por Joaquín García-Huidobro ( Humanitas 101 , 2022). El 29 de junio de 2022, día en que se celebra a los apóstoles Pedro y Pablo, Francisco publicó Desiderio desideravi, una Carta apostólica al Pueblo de Dios sobre la liturgia, para recordar el sentido profundo de la celebración eucarística surgida del Concilio e invitar a la formación litúrgica. El autor realiza una lectura comprensiva de la Carta, dando cuenta de su sentido, importancia y novedad. MAGISTERIO Encíclica Lumen fidei LUZ DE LA FE, por Juan de Dios Vial Larraín ( Humanitas 71 , 2013). Fechada el 29 de junio de 2013, Lumen fidei constituye la primera encíclica de Francisco. Se trata de una encíclica escrita a “cuatro manos”, donde es posible vislumbrar los aportes teológicos de Benedicto XVI. El texto busca actualizar la esencia de la virtud de la fe, la que “no es un espejismo que nos impide avanzar como hombres libres hacia el futuro” (n. 2), sino que, al contrario, permite que el creyente comprenda que “la verdad le hace humilde sabiendo que más que poseerla él, es ella la que le abraza y posee. En lugar de hacernos intolerantes, la seguridad de la fe nos pone en camino y hace posible el testimonio y el diálogo con todos” (n. 34). Compartimos el editorial que el filósofo Juan de Dios Vial Larraín realizó en Humanitas tras su publicación. Exhortación apostólica Evangelii gaudium “TODO EL PUEBLO DE DIOS ANUNCIA EL EVANGELIO”, por Pedro Morandé Court (2013, Humanitas 86 , 2017). La Evangelii gaudium fue el primer documento de Francisco, donde indicaba las prioridades que la Iglesia debía afrontar y, por lo tanto, en ella se vislumbra la hoja de ruta de su ministerio petrino. Las ideas principales de la exhortación pueden encontrarse en la rica eclesiología del Pueblo de Dios desarrollada en Latinoamérica, que el sociólogo Pedro Morandé destaca en este artículo. Encíclica Laudato si’ UNA RERUM NOVARUM PARA EL SIGLO XXI, por Ricardo Lagos Escobar ( Humanitas, Cuaderno 34 , 2015). El 31 de agosto de 2015, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez, y el director de Humanitas , Jaime Antúnez, convocaron a un Coloquio en torno a la encíclica Laudato si’. El acto contó con la participación de Ricardo Lagos, ex presidente de la República y entonces miembro de la Comisión Mundial sobre la Economía y el Clima. En su intervención, Lagos destacó el cambio de paradigma que ofrece el documento magisterial, constituyéndose en un aporte que tendría el mismo impacto y trascendencia que tuvo la Rerum novarum de León XIII. HACIA UNA VERDADERA CONVERSIÓN ECOLÓGICA, por Eduardo Valenzuela ( Humanitas, Cuaderno 34 , 2015). En su intervención en el Coloquio sobre Laudato si’ , realizado el 31 de agosto de 2015 en la Universidad Católica, el sociólogo destaca el llamado de Francisco a una “conversión ecológica”, donde se le dé a la naturaleza un valor intrínseco, conectándola decididamente con nuestra propia redención espiritual. Así, señala, el documento buscaría aclarar las fuentes religiosas de una actitud favorable hacia la naturaleza y admitiría la posibilidad de que la naturaleza sea el soporte de una auténtica ética y espiritualidad. Exhortación apostólica postsinodal Amoris laetitia “LA ALEGRÍA DEL AMOR” NOS INTERPELA, por Henri Hude ( Humanitas 81 , 2016). Amoris laetitia (“La alegría del amor” en latín) es la segunda exhortación apostólica postsinodal del Papa Francisco, firmada el día 19 de marzo de 2016. En este editorial especial de Humanitas , el filósofo francés Henri Hude hace una interpelación y clarificación a los católicos de ala conservadora que se vieron desestabilizados por la publicación del documento. Llama a que las élites se pongan al servicio de los pueblos como primera condición para la credibilidad moral de la evangelización, donde se reconozca que servir a las condiciones materiales de vida es también servir al amor de las familias. LA “FAMILIA GRANDE”. UNA LECTURA SOCIOLÓGICA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA AMPLIADA EN AMORIS LAETITIA , por Consuelo Araos y Catalina Siles ( Humanitas 97 , 2021). Las investigadoras realizan una revisión de la evidencia que hay detrás del acento que el Papa Francisco ha puesto sobre la importancia de la realidad familiar más allá del núcleo conyugal; un aspecto particularmente original de esta exhortación apostólica sobre familia, el cual es revelador de un agudo realismo sociológico del Papa Francisco, y que quizás se deba en parte a su propio enraizamiento en la cultura familiar latinoamericana. Exhortación apostólica Gaudete et exsultate LA SANTIDAD SEGÚN EL PAPA FRANCISCO, Y SUS RAÍCES TEOLÓGICAS, por Palma Ventrella ( Humanitas 104 , 2023). A lo largo de los 177 números que conforman la exhortación apostólica Gaudete et exsultate aparecen continuamente definiciones explícitas e implícitas de lo que Francisco piensa que es la santidad hoy en día. Este artículo propone destacar seis de ellas, intentando también rastrear sus raíces teológicas, con la única intención de crecer en el conocimiento del misterio de Dios y del misterio del hombre. Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la región Panamazónica UNA IGLESIA CON ROSTRO AMAZÓNICO, CAMINO PARA UNA ECOLOGÍA INTEGRAL, por Sofía Brahm ( Humanitas 92 , 2019). En octubre 2019 se llevó a cabo el Sínodo Especial para la Amazonía. Este ha querido contribuir a un discernimiento sobre la presencia de la Iglesia en la Amazonía y sobre los caminos para una ecología integral. Dos reflexiones fueron centrales en su desarrollo, una sobre ecología cultural y otra sobre ecología natural. Encíclica Fratelli tutti EL AMOR AL CENTRO DE LA VIDA SOCIAL, por Cardenal Fernando Chomali ( Humanitas 95 , 2020). La tercera encíclica del Papa Francisco, Fratelli tutti , sobre la fraternidad y la amistad social, es, para el entonces arzobispo de Concepción, su testamento espiritual. Ella nos permitiría obtener una radiografía del alma y del pensamiento del Papa Francisco, el que posiciona al amor como criterio guía para todos, en la vida personal, política y social. Ello pues Francisco comprendería que “si queremos poner al ser humano y su dignidad en el centro de la sociedad, no podemos dejar de lado su vocación fundamental y su más profundo anhelo: amar y ser amado”. TRES CLAVES TEOLÓGICAS DE FRATELLI TUTTI, por Antonio Amado ( Humanitas 95 , 2020). En el marco de la publicación especial “Hablemos sobre Fratelli tutti: diez miradas para aportar a la reflexión sobre la dignidad de la persona humana”, el filósofo Antonio Amado plantea que esta encíclica constituye una reflexión hondamente personal, en la que el Papa Francisco abre su corazón de padre y pastor. Destaca cómo, con actitud de diálogo, pero desde el corazón mismo del Evangelio, propone la parábola del Buen Samaritano para iluminar la opción que debemos tomar para reconstruir este mundo herido. FRATERNIDAD. Y DIGNIDAD, por Paula Luengo Kanacri ( Humanitas 95 , 2020). La académica destaca la dignidad como elemento precursor de la fraternidad. Con Fratelli tutti , señala, Francisco trazaría el lugar desde el cual puede y debe darse la transformación social: “desde el reconocimiento de quien queda al margen, de quien es privado de su dignidad, de quien no es reconocido parte de la familia como los demás, de quien no está invitado a la mesa o queda a la orilla del camino, de quien no vemos o preferimos no ver”. Exhortación apostólica Laudate Deum “LA VIDA HUMANA ES INCOMPRENSIBLE E INSOSTENIBLE SIN LAS DEMÁS CRIATURAS”, por Román Guridi ( Humanitas 105 , 2023). El Papa Francisco puso urgencia nuevamente al tema de la crisis climática con su exhortación apostólica Laudate Deum, publicada el 4 de octubre de 2023. El teólogo Román Guridi destaca la importancia del concepto de antropocentrismo situado, presente en la exhortación, como aquel concepto donde se inscribe la problematización del lugar que ocupa el hombre como una de las causas relevantes de los desafíos ecológicos que enfrentamos. Encíclica Dilexit nos DEL CORAZÓN HUMANO AL CORAZÓN DIVINO. LA ANTROPOLOGÍA ORIGENIANA EN LA ENCÍCLICA DILEXIT NOS, por Fernando Soler ( Humanitas 108 , 2024). La última encíclica que escribió Francisco, Dilexit nos , fue publicada a fines de octubre del 2024. Centrada en el Sagrado Corazón de Jesús, nos habla “sobre el amor humano y divino” del Hijo de Dios. El Papa elabora una profunda reflexión sobre el corazón como centro integrador de la persona humana y lugar de encuentro con el amor divino. Este artículo busca sistematizar las principales características del corazón presentadas en la encíclica, profundizando especialmente en las referencias a Orígenes de Alejandría. BERGOGLIO EN HUMANITAS BUSCAR EL CAMINO HACIA EL FUTURO, LLEVANDO CONSIGO LA MEMORIA DE LAS RAÍCES, por Cardenal Jorge Mario Bergoglio ( Humanitas 47 , 2007). El hombre de hoy experimenta continuamente la sensación de orfandad y desarraigo. La sociedad latinoamericana sufre de un peligroso déficit de memoria, como potencia integradora de la historia, y una desvalorización de la tradición. Este texto fue publicado en italiano por la revista Nuntium de la Pontificia Universidad Lateranense de Roma, como parte de una serie dedicada a cada uno de los cinco continentes. El presente daba cuenta de Latinoamérica. La reflexión del autor y entonces arzobispo de Buenos Aires, quien autorizó la reproducción en Humanitas, fue aquí resumida, desde su versión original en castellano, suprimiendo las partes referidas a la Argentina, en particular. Volver al índice
La Dirección Editorial del Dicasterio para la Comunicación, presenta el documental «León de Perú», con imágenes que recorre los pasos de la misión de Robert Francis Prevost en Perú. Un recorrido por Chiclayo, Chulucanas, Callao, Lima y Trujillo para descubrir la figura del Pontífice agustino a través de las voces y testimonios de quienes lo conocieron, trabajaron con él o recibieron su ayuda como misionero y pastor.
Desde la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que sufre, y en el marco del Domingo de Oración por la Iglesia Perseguida, nos llega un llamado a recordar a quienes arriesgan la vida por vivir su fe.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero