Autor: Alfonso López Quintás

Desclée de Brouwer. Bilbao, 2018. 224 págs.

Todo es brillante en este libro, porque quiere iniciar las celebraciones destinadas a conmemorar el cincuenta aniversario de la muerte del admirado maestro.

Es brillante la presentación lograda por la Editorial Desclée. A Guardini no le gustaba el lujo, pero sí la pulcritud. Este libro-homenaje no está editado de modo suntuoso, pero sí con una honda belleza, sobre todo la belleza que supone la presencia del autor en la figura meditativa de la portada.

Especial brillantez presenta la perspectiva global que el autor nos ofrece del conjunto de la obra de su maestro, a la que dedicó cuatro libros tan reflexivos como entusiastas. La visión conjunta de la producción de Guardini, el recuerdo de sus homilías y clases universitarias en Múnich, y las confesiones de su diario póstumo —Wahrheit des Denkens und Wahrheit des Tuns— permiten al autor ofrecernos unas certeras claves para comprender la vida y la obra de su maestro.

La primera clave es su veta mística. Su temperamento melancólico —entendido como él explica en Sobre el significado de la melancolía— determinó en gran medida el tirón hacia lo alto que Guardini experimentó desde joven. Cuando a los 18 años experimentó un leve alejamiento de la Iglesia, fue una frase del Evangelio —aparentemente paradójica— la que lo atrajo por su poderosa expresividad: «El que conserve su vida la perderá; y el que pierda su vida por mí la conservará» (Mt. 10, 39).

De esa atracción hacia la vida mística se derivan sus luminosos y entrañables libros sobre la oración («orar es ir a Dios con toda el alma»), su tesis básica de que «quien conoce a Dios conoce al hombre», su vinculación del conocimiento religioso y el espíritu de participación, su interpretación del Rosario como una devoción contemplativa, su visión complementaria de la oración litúrgica y la oración popular, la adopción del lema pascaliano «El hombre supera infinitamente al hombre», la vinculación de la verdad y el amor:

«La mayor posibilidad de verdad —escribe— se da precisamente donde existe la mayor posibilidad de amor».

La segunda clave la descubre el autor cuando analiza todo Guardini al trasluz y observa que, sin haber realizado un estudio sistemático de los niveles de realidad —como hizo, en cambio, con los «contrastes»—, estudia cada realidad con las categorías adecuadas a su lógica peculiar. Por ejemplo, si habla del encuentro, moviliza conceptos relacionales, como acogimiento, respeto, estima, colaboración…, propios del nivel 2.

A la excelente labor pedagógica de Guardini alude la tercera clave: Cuanto más confusa es la situación de una sociedad, más lúcidos han de ser los intentos de superarla. Cuando los desolados estudiantes de Bonn, en el período de entreguerras, le rogaron que les hablara de la Iglesia, Guardini ahondó en la causa de los bloqueos intelectuales y espirituales que padecían y les mostró cómo en la vida eclesial —merced a su creatividad— se superan ciertas aparentes paradojas como las formadas por la libertad y las normas, la libertad y la obediencia, la independencia y la solidaridad. La buena acogida que tuvieron esas conferencias sobre “El sentido de la Iglesia” le valió a Guardini la cátedra de la universi-dad de Berlín, que supuso su consagración universitaria y su motivo de inspiración para sus obras de mayor empeño.

En la Tercera Parte, el autor ofrece al lector la posibilidad de sentir también su presencia. Para ello nos ofrece una selección de textos, y los traduce con tal fidelidad al contenido y a la forma —ritmo y tempo, estilo y calidez humana…— que el lector tiene la impresión de hallarse ante el mismo Guardini, sobre todo si prueba a leer algunos párrafos en voz alta.

Estos textos sobre la liturgia, la oración, la Iglesia, la creatividad, el silencio y el recogimiento, la fidelidad a Dios y la alegría... son verdaderas joyas de la espiritualidad cristiana. No es fácil encontrar textos que unan con tal maestría la belleza y la hondura, la penetración intelectual y la vibración del sentimiento más genuino.

La amplia y bien estructurada bibliografía de y sobre Guardini podrá ser muy útil a los estudiosos.


otros libros

 

 

 

Últimas Publicaciones

El Papa Francisco fue un pastor por excelencia. Sencillo, bueno. Pastor del Sagrado Corazón de Jesús, de los inmigrantes y de los forasteros. Pastor verde. Pastor del amor de Dios y del Pueblo de Dios. Pastor de la esperanza. Para hacer un retrato del pontificado que acaba de concluir, en estas páginas hemos seleccionado veinticinco artículos publicados originalmente en Humanitas, que abarcan tanto la figura del Santo Padre como su magisterio, las reformas que llevó a cabo en la Iglesia y sus intuiciones pastorales.
La Dirección Editorial del Dicasterio para la Comunicación, presenta el documental «León de Perú», con imágenes que recorre los pasos de la misión de Robert Francis Prevost en Perú. Un recorrido por Chiclayo, Chulucanas, Callao, Lima y Trujillo para descubrir la figura del Pontífice agustino a través de las voces y testimonios de quienes lo conocieron, trabajaron con él o recibieron su ayuda como misionero y pastor.
Desde la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que sufre, y en el marco del Domingo de Oración por la Iglesia Perseguida, nos llega un llamado a recordar a quienes arriesgan la vida por vivir su fe.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero