Autores: Andrea Tornielli y Julián Carrón

Traducción: Belén de la Vega

Ediciones Encuentro, Madrid, 2018, 182 págs.


El mal, como ninguna otra cosa en el mundo, desafía al hombre. Desde el inicio de los tiempos, en la experiencia del dolor, el hombre percibe que ha sido abandonado y dejado a su propia suerte, pareciera que Dios se ha olvidado de él. ¿Dónde está Dios? Esta pregunta inquietante atraviesa el lamento de Job, al maldecir el día de su nacimiento (Job 3), y es esta la pregunta que se escogió para titular este libro-entrevista que aborda la fe cristiana en tiempos de la gran incertidumbre.

Julián Carrón, el sacerdote español sucesor de Luigi Giussani, fundador del movimiento apostólico “Comunión y Liberación”, reflexiona, a través de una conversación con el periodista católico italiano Andrea Tornielli, sobre cómo presentar a Dios al hombre de hoy.

En el libro se abordan varios temas relativos al momento actual de la Iglesia, sobre los últimos papas, su pensamiento y sus escritos, sobre la historia y fe del mismo Carrón y sobre el movimiento que encabeza. El hilo que conduce todos estos temas, y que permite pasar de uno a otro, es siempre el mismo: comunicar la fe como un acontecimiento, como algo pertinente a la propia vida y que contribuye a responder a los desafíos que la sociedad tiene.

El problema de la época contemporánea pareciera no estar tanto en la respuesta a la pregunta, sino en la ausencia de ella. Hace falta el interlocutor, ya no hay una pregunta. No somos capaces de despertar la interrogante en nosotros mismos ni en aquellos con quienes nos encontramos.

Carrón, no obstante, presenta una mirada positiva, esperanzadora y, sobre todo, realista del momento actual. Para él, un cristiano ve siempre el futuro con Fe y Esperanza. La respuesta a la interrogante inicial se encuentra en el primer capítulo: Dios está en las personas que dejan que Él transforme su vida, está en el drama de la cotidianidad vivida con intensidad cristiana. ¿Dónde podemos encontrar a Dios en un contexto secularizado e incierto? En el encuentro con alguien para quien el acontecimiento cristiano ha transfor-mado su vida.

Estoy convencido de que la fe puede decir y dar mucho a los hombres de hoy si la encuentran encarnada en la vida […] cuando nos encontramos con personas que gracias a que viven la fe afrontan las circunstancias de todos —dificultades, cansancio, desilusiones, enfermedades— de forma distinta, testimoniando una mayor intensidad humana, una alegría última, todo cambia: nos quedamos asombrados, impactados, implicados.

Para Carrón es un error presentar la fe reducida a un sentido moralista o nocional, la fe es ante todo una vivencia que se concreta en la propia vida y la implica en su totalidad. El cristianismo debe, por tanto, proponerse en su forma original, como acontecimiento de vida, como presencia concreta de humanidad, entonces, pues, “será capaz de suscitar nuevamente interés en la sociedad secularizada”. Para el autor, es precisamente en este contexto de secularización donde, por contraste, “se puede percibir con más claridad, allí donde sucede, esa intensidad humana, esa capacidad mayor de afecto y de libertad, esa posibilidad de afrontar con esperanza incluso circunstancias adversas, de usar la razón de forma no reducida, que nace del acontecimiento cristiano.”

El formato del libro, un diálogo, pareciera bastante atingente al método propuesto: el encuentro, el diálogo, el acontecimiento. Es el relato de dos personas que se sientan a conversar, desde su interioridad y desde sus propias experiencias de vida. La conversación, a la vez que despierta interrogantes sobre cómo vivir la propia fe, es una buena forma de conocer y ahondar en la filosofía del movimiento Comunión y Liberación. Sin ser un libro de historia del movimiento ni una biografía de Julián Carrón, sí logra mostrar cuáles son sus razones y sus propuestas para el hombre de hoy.

Ante el mal, ante el drama, ante la fatiga y la contradicción, la persona no necesita que alguien le explique dónde está Dios. La persona “necesita ante todo ser mirada con la misma mirada con que Jesús miraba, acogía y amaba a la gente”, necesita percibir la fe como vivencia que se hace concreta y que permite vivir con mayor intensidad. Solo con esta condición, solo con la fe vivida como experiencia, las palabras pueden adquirir todo su espesor.


otros libros


Volver al índice de Humanitas 90

Últimas Publicaciones

El Papa León proclamará este 1 de noviembre a John Henry Newman, Doctor de la Iglesia. Es el número treinta y ocho de una lista de nombres memorables por santidad y sabiduría de Dios. Después del último Concilio fueron incorporadas las primeras cuatro mujeres en esta lista: santa Teresa de Ávila y santa Catalina de Siena (ambas en 1970 por Pablo VI), santa Teresa de Lisieux (por Juan Pablo II en 1997) y santa Hildegarda de Bingen (en 2012 por Benedicto XVI). Benedicto había nombrado a Juan de Ávila en 2012 y Francisco a Gregorio de Narek en 2015 e Ireneo de Lyon en 2022.
Lamentablemente, el 2025 se acerca a su fin y seguimos presenciando como el mundo continúa envuelto en múltiples guerras y conflictos. La Iglesia se hace parte desde la caridad, la presencia y la diplomacia, mientras en paralelo el Papa León va dando pasos en su pontificado. Estos meses hay nuevos santos y beatos, reconocimiento a mártires contemporáneos y muchas celebraciones de distintos motivos jubilares. La Iglesia en Latinoamérica, y especialmente en Chile, también ha estado activa, generando encuentros, propo- niendo acciones y siendo parte de la discusión de temas legislativos.
El domingo 19 de octubre el Papa León XIV proclamó santos a los primeros venezolanos en recibir este honor: la religiosa Carmen Rendiles Martínez y el médico laico José Gregorio Hernández Cisneros. Muchos medios reportan que la ceremonia se vivió con júbilo tanto a lo largo de Venezuela como en las ciudades en que se encuentra concentrada la diáspora venezolana, donde se sucedieron celebraciones con velas y oraciones por el país.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero