El Evangelio de hoy (Lc 14,15-24) cuenta de un hombre que quiere dar una gran fiesta, pero los invitados, con diversas excusas, no aceptan la invitación. Entonces manda a los siervos a llamar a pobres y lisiados para que llenen su casa y disfruten la cena. Este relato es como un resumen de la historia de la salvación y también la descripción del comportamiento de muchos cristianos.

La cena, la fiesta, es figura del cielo, de la eternidad con el Señor, y en una fiesta nunca se sabe a quien te vas a encontrar, se conocen personas nuevas, se ve también a personas que no querrías ver, pero el clima de la fiesta es la alegría y la gratuidad. Porque una verdadera fiesta debe ser gratuita. Y en esto nuestro Dios nos invita siempre así, no nos hace pagar la entrada. En las fiestas auténticas no se paga la entrada: paga el dueño, paga el que invita. Pero hay quien incluso ante la gratuidad pone en primer lugar sus intereses: Ante esa gratuidad, esa universalidad de la fiesta, está esa actitud que cierra el corazón: “Yo no voy. Prefiero estar solo, con la gente que me gusta, encerrado”. Y ese es el pecado; el pecado del pueblo de Israel, el pecado de todos nosotros. La cerrazón. “No, para mí es más importante esto que aquello. No, lo mío”. Siempre lo mío.

Ese rechazo es también desprecio a quien invita, es decir al Señor: “No me molestes con tu fiesta”. Es cerrarse a lo que el Señor nos ofrece: la alegría del encuentro con Él. Y en el camino de la vida tantas veces estaremos ante esa elección, esa opción: o la gratuidad del Señor, ir a encontrar al Señor, encontrarme con el Señor o encerrarme en mis cosas, en mi interés. Por eso el Señor, hablando de uno de esos cierres, decía que es muy difícil que un rico entre en el reino de los cielos. Aunque hay ricos buenos, santos, que no están apegados a la riqueza. Pero la mayoría está apegada a la riqueza, encerrados. Y por eso no pueden entender qué es la fiesta. Tienen la seguridad de las cosas que pueden tocar.

La reacción del Señor ante nuestro rechazo es decidida: quiere que a la fiesta sean llamadas todo tipo de personas, llevados, incluso obligados, malos y buenos. Todos están invitados. Todos, nadie puede decir: “Yo soy malo, no puedo…”. No. El Señor porque eres malo te espera de modo especial. Recordad la actitud del padre del hijo pródigo que regresa a casa: el hijo comenzó un discurso, pero él no lo deja hablar y lo abraza. El Señor es así. Es la gratuidad. De hecho, en la Primera Lectura (Rm 12, 5-16) el apóstol Pablo pone en guardia de la hipocresía, y a los judíos que rechazaban a Jesús porque se creían justos, el Señor una vez les dijo: “En verdad os digo que los publicanos y las meretrices van a estar por delante de vosotros en el Reino de Dios” (Mt 21,31). El Señor ama a los más despreciados, pero nos llama a todos. Pero ante nuestra cerrazón se aleja y se indigna como dice el Evangelio recién leído. Pensemos en esta parábola que nos da el Señor hoy. ¿Cómo va nuestra vida? ¿Qué prefiero yo? ¿Aceptar siempre la invitación del Señor o encerrarme en mis cosas, en mis pequeñeces? Pidamos al Señor la gracia de aceptar siempre acudir a su fiesta, que es gratuita.


Fuente: Almudi.org

Últimas Publicaciones

El Papa León proclamará este 1 de noviembre a John Henry Newman, Doctor de la Iglesia. Es el número treinta y ocho de una lista de nombres memorables por santidad y sabiduría de Dios. Después del último Concilio fueron incorporadas las primeras cuatro mujeres en esta lista: santa Teresa de Ávila y santa Catalina de Siena (ambas en 1970 por Pablo VI), santa Teresa de Lisieux (por Juan Pablo II en 1997) y santa Hildegarda de Bingen (en 2012 por Benedicto XVI). Benedicto había nombrado a Juan de Ávila en 2012 y Francisco a Gregorio de Narek en 2015 e Ireneo de Lyon en 2022.
Lamentablemente, el 2025 se acerca a su fin y seguimos presenciando como el mundo continúa envuelto en múltiples guerras y conflictos. La Iglesia se hace parte desde la caridad, la presencia y la diplomacia, mientras en paralelo el Papa León va dando pasos en su pontificado. Estos meses hay nuevos santos y beatos, reconocimiento a mártires contemporáneos y muchas celebraciones de distintos motivos jubilares. La Iglesia en Latinoamérica, y especialmente en Chile, también ha estado activa, generando encuentros, propo- niendo acciones y siendo parte de la discusión de temas legislativos.
El domingo 19 de octubre el Papa León XIV proclamó santos a los primeros venezolanos en recibir este honor: la religiosa Carmen Rendiles Martínez y el médico laico José Gregorio Hernández Cisneros. Muchos medios reportan que la ceremonia se vivió con júbilo tanto a lo largo de Venezuela como en las ciudades en que se encuentra concentrada la diáspora venezolana, donde se sucedieron celebraciones con velas y oraciones por el país.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero