Hace casi cinco años fueron alrededor de diez mil los peregrinos chilenos que conformaron la delegación que viajó a Río de Janeiro a la primera Jornada Mundial de la Juventud presidida por el Papa Francisco, encuentro donde acuñó la consigna “hagan lío” [1] y llamó la atención sobre todas las realidades en que los jóvenes deben involucrarse y así ser “protagonistas de la historia” [2]. Desde esa primera experiencia, su estilo cercano y su mensaje directo y desafiante han sido la tónica de cada ocasión de intercambio que ha tenido con jóvenes.

Este año, se estima que cuarenta y cinco mil asistentes esperaron bajo el sol el nuevo mensaje, el renovado impulso que prometía la visita de Su Santidad. El encuentro está lleno de simbolismo y de guiños locales. ¿Por qué escoger un lugar como Maipú para hablarles a los jóvenes? La respuesta la da al comienzo del discurso, al hacer énfasis en el amor a la patria: la patria es el lugar de la historia común, el hogar que nos antecedió, es la cultura que se habita y es comunidad. Sin embargo, llama la atención que, a diferencia de lo ocurrido en Paraguay 2015, México 2016 y Colombia 2017, por poner algunos ejemplos, el énfasis del mensaje no está puesto en las formas de reconstruir, sanar, perdonar o sobrellevar la realidad país, sino en el cultivo de una relación personal y profunda con Cristo, para, desde la conquista vital de la “contraseña”, renovar la propia fe y reeditar el llamado hecho en Brasil. Pareciera ser que el diagnóstico que hace el Papa de la juventud chilena en particular, destaca el mal colectivo del individualismo, de la superficialidad y la alienación; ciertamente no es casual que refiera tanto a los teléfonos y a la conexión como una necesidad. Sin duda que la consigna de “¿qué haría Cristo en mi lugar?” refiere al otro, pero lo que se lee en sus analogías es la interpelación a cultivar la espiritualidad y reencantarse con lo esencial de la fe, y así nazca desde ahí la acción que transforma el entorno.


Notas

[1] Encuentro con los peregrinos argentinos en la Catedral de Río de Janeiro, 25 de julio de 2013.
[2] Vigilia en Copacabana, 27 de julio de 2013.

SOFÍA BRAHM / VALENTINA JENSEN

Últimas Publicaciones

El Papa Francisco fue un pastor por excelencia. Sencillo, bueno. Pastor del Sagrado Corazón de Jesús, de los inmigrantes y de los forasteros. Pastor verde. Pastor del amor de Dios y del Pueblo de Dios. Pastor de la esperanza. Para hacer un retrato del pontificado que acaba de concluir, en estas páginas hemos seleccionado veinticinco artículos publicados originalmente en Humanitas, que abarcan tanto la figura del Santo Padre como su magisterio, las reformas que llevó a cabo en la Iglesia y sus intuiciones pastorales.
La Dirección Editorial del Dicasterio para la Comunicación, presenta el documental «León de Perú», con imágenes que recorre los pasos de la misión de Robert Francis Prevost en Perú. Un recorrido por Chiclayo, Chulucanas, Callao, Lima y Trujillo para descubrir la figura del Pontífice agustino a través de las voces y testimonios de quienes lo conocieron, trabajaron con él o recibieron su ayuda como misionero y pastor.
Desde la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que sufre, y en el marco del Domingo de Oración por la Iglesia Perseguida, nos llega un llamado a recordar a quienes arriesgan la vida por vivir su fe.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero