Entrevista a Mons. Denys Antoine Chahda, arzobispo de Alepo, Siria

© Humanitas 90, año XXIV, 2019, págs. 113 - 120. 


Siria, Alepo, Isis, refugiados, se han convertido en términos de aparición cotidiana en las noticias internacionales. El problema es que no son solo términos: es una realidad que afecta a miles de personas que se ven envueltas en un conflicto entre fe, fundamentalismo e intereses territoriales y políticos.

La guerra civil en Siria está ya en su octavo año. Diferentes grupos siguen enfrentándose intentando tomar el control del país. En esta guerra las bombas caen sobre hospitales, escuelas, mercados. Sin embargo, este conflicto parece no estar en el radar internacional.

En el último enfrentamiento del 21 de julio más de 100 personas murieron, incluyendo 26 niños. Desde que el pasado 29 de abril escalaron las hostilidades, han muerto 809 civiles, entre los cuales hay 204 niños y 151 mujeres y unos 400.000 se han visto obligados a huir.

En este contexto, el cardenal ghanés Peter Turkson se reunió con el presidente sirio Bashar Al -Assad en Damasco el lunes 22 de julio y le entregó una carta del Papa Francisco donde este expresaba una “profunda preocupación” por la situación humanitaria en el país, particularmente las condiciones "dramáticas" de la población civil de Idleb, último bastión de los rebeldes y que está en el punto de mira del gobierno.

A pesar de que ISIS ha perdido el control de buena parte del territorio, la lucha continúa en el país. La situación es más compleja porque otras naciones se han involucrado en el conflicto. Los principales partidarios del gobierno sirio son Rusia e Irán, mientras que Estados Unidos, Turquía y Arabia Saudita respaldan a los rebeldes. El Reino Unido, Francia y otros países occidentales también han brindado diversos niveles de apoyo a los que consideran rebeldes "moderados".


La Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que Sufre (ACN) es una de las organizaciones humanitarias que han estado presentes en las zonas desplazadas, brindando apoyo y ayuda material concreta para quienes han permanecido a pesar de los peligros.

En octubre del año pasado, la fundación organizó la visita a Chile y a otros países de América Latina y Europa de monseñor Denys Antoine Chahda, arzobispo de la Iglesia Sirio Católica de Alepo. Esta iniciativa se enmarca en la intención de dar a conocer al mundo la realidad que viven y sufren los cristianos en Siria, específicamente en Alepo, y está en consonancia con la preocupación y acciones que han sido impulsadas y coordinadas desde el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral en el Vaticano (ver sección Panorama en Humanitas 89). Mons. Chahda ha sido arzobispo de Alepo desde el pontificado de San Juan Pablo II. Antes estuvo 22 años en Venezuela, donde fundó la Iglesia Sirio Católica.

Humanitas pudo conversar con Mons. Chahda y escuchar el mensaje que vino a entregar. Agradecemos a María de los Ángeles Covarrubias y Magdalena Lira por gestionar esta oportunidad a través de ACN.

—Sé que hay muchos temas que le interesan a su revista y a sus lectores, pero en esta ocasión vengo a hablar de mi experiencia como arzobispo de Alepo y lo que ha vivido mi pueblo.

Muchas personas no sabían dónde está Siria, o qué significa el nombre de Siria hasta que estalló la guerra. Gracias a esto se supo que Siria existe en el Medio Oriente. Siria era un país grande que antiguamente contenía el Líbano, Jordania, Palestina e Irak y llegaba hasta el norte de Siria, donde se unía con Turquía. Este país tiene mucha riqueza espiritual, turística, económica, cultural y agronómica, tiene de todo. Mucho petróleo, mucho gas, y mucha riqueza. La ciudad de Alepo es una ciudad de mucha historia, de arte y de industria.

Al principio, cuando empezó el cristianismo en esa región, se construyeron miles y miles de conventos alrededor de Alepo. La Citadela o Catedral de San Simeón, un verdadero centro turístico, tiene miles de años ahí, es una catedral enorme que quedó en ruinas pero tiene todavía todos los monumentos y las columnas vivas que muestran su grandeza …. Se trata de una parte del mundo árabe, de Siria, con mucha riqueza espiritual. Ahí la gente sale a rezar y durante todo el año hay peregrinaciones a los sitios cristianos de la región.

—Tenemos entendido que en Alepo conviven seis Iglesias Católicas, que su gran riqueza cultural y espiritual fue motivo para que se constituyera en blanco de este conflicto.

—Así es. Nosotros en Alepo somos seis arzobispos católicos, con seis ritos católicos distintos: el sirio, que lo presido yo; el armenio católico, el bizantino católico, el caldeo católico, el católico maronita y el latino. Seis comunidades católicas. Aparte tenemos tres comunidades ortodoxas: el rito sirio ortodoxo, el armenio ortodoxo y el bizantino ortodoxo, y tres o cuatro comunidades evangélicas. O sea, somos más de once comunidades cristianas que conformamos el rebaño de Alepo, la familia cristiana de Alepo.

Justamente por eso se vio envuelta en la guerra, porque el objetivo de los fundamentalistas es vaciar todo el Medio Oriente, Libano, Siria, Irak, Jordania de todo cristianismo, para meter la ley del Corán, son musulmanes fanáticos que venían a derrotar todo y a eliminar la cristiandad de Medio Oriente. Eliminar la riqueza cristiana. Fueron reunidos en todas partes del mundo para venir a perjudicar, a perseguir, a maltratar a los cristianos, comenzando por Irak. En la ciudad de Mosul mataron a miles de personas, en la iglesia a dos sacerdotes y a más de cincuenta fieles que estaban en la misa un día domingo. Sacaron a la gente de esa ciudad caminando a pie, sin tener nada en las manos, les quitaron todo, hasta las niñas que tenían zarcillos en las orejas, se los quitaban. Dejaron a ese pueblo pobrecito, sin nada, saliendo de Irak a pie para llegar a otras ciudades de tranquilidad.

Nunca se pensó que el terrorismo llegaría a Siria. Es un país tranquilo y pacífico, donde se vive seguro día y noche. Pero llegaron a Homs el 2011, mataron a miles de personas y derribaron todas las iglesias —católicas y ortodoxas— en una calle que se llama al-Hamidiyah. Y después fueron a Alepo y empezaron a atacar la ciudad por el mismo motivo, para sacar a los cristianos y alejarnos de la zona.

Cuando llegaron a la ciudad de Alepo en 2012 empezaron a lanzar misiles a toda la ciudad, especialmente a las zonas donde viven los cristianos. Nos derrumbaron nuestras iglesias, nuestros colegios, hospitales, calles y edificios. Hubo muchos muertos, muchos heridos y muchas víctimas ¿Por qué? Porque esa gente quería exigir la religión musulmana en la zona, y los cristianos que tienen mucha fe no querían negar su fe, no querían negar su cristiandad, su amor hacia Cristo. Fue una guerra feroz, una guerra terrible que dejó a la gente sin casas, derrumbaron todo, dejaron a las familias cristianas sin hogar, sin comida, sin medicamentos por mucho tiempo.

—Impresionante. ¿Toda la ciudad se vio afectada? ¿Cómo pudieron sobrellevar esa situación?

—A pesar de las imágenes que circulan, Alepo no fue destruida completamente. Alrededor de la ciudad hubo mucho derrumbe, en el centro también recibimos misiles, pero no fue una demolición total. Eso sí, cortaron el agua, toda la maquinaria fue destruida y la ciudad se quedó sin agua por cinco años. Miles de autobuses salieron con miles de personas de la ciudad, se fueron por miedo, no por falta de fe. La Iglesia estaba ahí presente para ayudar a las familias que tenían miedo y estaban sufriendo. A los que perdieron sus casas, a los que perdieron sus negocios y a sus hijos, consolidarlos, consolarlos y pedirles que no salieran de la ciudad. El Santo Padre hizo mucho. La Iglesia local también. Abrimos pozos alrededor de nuestra iglesia para sacar agua potable para darle a la gente que venía con sus botellones, los llenaban de agua y subían 3, 4, 5 pisos a pie, sin electricidad, con las velas. Viejitos, mujeres, niños, aguantando en esos cinco años. Para asegurar la vida de nuestras familias que quedaron en la pobreza las llamamos a alojarse en los colegios. Abrimos nuestros colegios e hicimos aulas y dormitorios para alojarlas y no dejar así a ninguna familia sin casa, mientras que pasaba el tiempo. Ahora recién regresan a las casas donde vivían antes, una vez que han podido restaurarlas para poder trabajar ahí y vivir con sus hijos.

—Sin duda es una vivencia muy extrema, muy traumática.

—Imagínese usted cuántas enfermedades surgieron de estas cosas que pasaron en Alepo. Cuántas personas se quedaron enfermas mentalmente tras ver tanta muerte delante de sus ojos. Cuántas cabezas fueron cortadas y cuántos cuerpos botaron en el río. Hemos visto todo eso por televisión, y no se trató de una mentira, no fue una fabricación de Facebook ni de internet, sino que fue una realidad. La gente sufrió la muerte, sufrió la matanza y siguieron trabajando con eso. Hasta debimos sufrir la barbaridad de sacar el corazón de un ser humano y comerlo así, sin cocerlo. ¿Cómo puede el ser humano con tanto odio llegar a ese nivel de bajeza humana de matar a su hermano? Alepo sufrió cinco años de guerra, aguantó las matanzas, aguantó la falta de luz y de agua, pero no perdió la fe.

Ahí se presentó la fundación Ayuda a la Iglesia que Sufre para ayudar a esas familias que quedaron en la ruina asegurándoles cestas de alimentos mensualmente durante los cinco años. Y aún hoy siguen dando alimentos, agua potable, combustible, ropa, dinero para los muchachos para seguir sus estudios escolares y universitarios, para realizarse operaciones quirúrgicas, para reconstruir sus casas y reparar sus negocios. Ayudaron a todos los cristianos sin excepción, ya sean católicos, protestantes u ortodoxos. Se metieron también más congregaciones cristianas a ayudar a los musulmanes que estaban sufriendo en Alepo. Entonces esto dio esperanza a los cristianos para quedarse en la ciudad.

Pero lamentablemente, los que tenían dinero salieron de la ciudad a otros países cercanos como el Líbano, a las ciudades Sirias que tenían más seguridad como Latakia, Tartús y Damasco. Ahí se quedaron esperando que terminase la guerra y la crisis para volver a la ciudad. Como esto duró cinco años, mucha gente se estableció en otras ciudades, metieron a sus hijos al colegio, algunos en el Líbano, otros fueron a Francia, Inglaterra, Canadá, Australia, se fueron dispersando en todas partes del mundo. ¿A ellos, cómo los vamos a devolver a la ciudad después de tanto terror?

Al momento de estallar la guerra, Alepo tenía 5 millones de habitantes, se fue casi un millón. Antes de la guerra casi el 40% de la población de Alepo eran cristianos, disminuyó drásticamente la cantidad: hoy en día somos el 1%. Eso es horrible. Ese era el objetivo: dejar en la ruina todo lo que es presencia cristiana para sembrar terrorismo en la región. Pero no lo lograron, porque los alepinos quisieron quedarse para defender su tierra, y los que salieron no viven contentos donde se fueron, todos quieren regresar. Pero están esperando la culminación total de la guerra.

—¿Cómo se sostienen los cristianos ahí hoy? ¿Tiene la población cristiana siria conciencia de estar cumpliendo hoy una misión de cara a su país, a la Iglesia Universal y al mundo?

—Nosotros como Iglesia siempre les damos ánimo y esperanza y les decimos a nuestra juventud y a nuestras familias que vamos a resistir, vamos a aguantar el dolor porque Cristo está con nosotros. Las miles de familias que salieron de la ciudad, se fueron por miedo al terror, a la angustia y por el dolor que tuvieron que aguantar. A los que se quedaron yo los llamo hoy mártires vivos porque realmente demostraron al mundo una fe verdadera. Demostraron su unión a la religión cristiana y al evangelio de Jesús.

Nosotros somos los fundadores de esta tierra, el cristianismo nació en el Medio Oriente, Jesús nació en Belén, pero también predicó por toda la región. Sus apóstoles se llamaron cristianos por primera vez en Antioquía y Antioquia forma parte de Siria. Allá nació el cristianismo.

Los turistas que viajan a la región pueden ver las miles de iglesias, catedrales y monasterios donde en el pasado vivían obispos, vicarios, sacerdotes, religiosos y religiosas… y ahora el islam viene a destruir todo eso. ¡Cómo puede ser, con qué derecho vienen a hacer eso! Nosotros, ¿cómo vamos a permitir que esta fe llegue a la ruina? Ninguno de nosotros está dispuesto a dejar esta fe, ninguno, pues Cristo nos va a defender, Él está con nosotros. San Pablo lo dijo: no tengan miedo porque el que queda con esta fe no pierde la vida. Si Dios está con nosotros nadie puede contra nosotros.

Ellos mataron a muchos sacerdotes. Dos arzobispos ortodoxos —el arzobispo sirio ortodoxo y el arzobispo griego ortodoxo— escaparon de Alepo y hasta el momento no sabemos de ellos. Dos sacerdotes desaparecieron hace cinco años y no sabemos nada de su vida. Imagínense ustedes qué pasó. Mataron a un sacerdote en la puerta de su convento porque no renunció a su fe, lo obligaron a meterse al islam, no aceptó y le cortaron la cabeza. Esos ISIS que vienen a sembrar un supuesto islam, ese islam del terrorismo, vinieron a sembrarlo en una región de paz y amor a Cristo Jesús.

—La catedral y el palacio arzobispal de Alepo fueron destruidos por ISIS. ¿Cómo explica ese hecho tan nefando? ¿Qué significado tenían para el mundo sirio y para la cristiandad siria esos monumentos?

—Las antiguas catedrales fueron destruidas durante la guerra. Quién sabe por qué. En nuestra catedral antigua de Alepo, llamada Nuestra Señora de la Asunción, conocida como Mar Assia al-Hakim, se firmó un contrato con el Vaticano donde quienes eran Sirios Ortodoxos se convirtieron en católicos. Obispos, sacerdotes y pueblo. Eso fue en 1850, cuando hubo una guerra feroz, quemaron toda la ciudad, y ahí decidieron los ortodoxos convertirse en católicos, y ahí pidieron la bendición del Papa de aquel momento. Y todos, clérigos y laicos, se convirtieron en católicos. Es una cosa extraordinaria, que nunca ha sucedido en el mundo.

En la zona antigua de la ciudad, hay seis catedrales que fueron tumbadas por misiles. La casa arzobispal, que está pegada a la catedral, estaba en el suelo. Cuando entramos a la zona, después de la guerra, a ver lo que sucedió, empezamos a llorar. Pero nos propusimos restaurar la catedral y lo logramos. Mi catedral actual en el año 2014 recibió un misil que tumbó la pared: es una catedral de 1.200 m2. El misil entró por la parte lateral y perforó una pared que tiene un espesor de más de un metro. Entró, tumbó todo, rompió todos los vitrales, rompió los bancos, confesionario, piso, todo. No se cayó la estructura, pero hubo un desastre. Entonces la restauramos y fue inaugurada el 9 de septiembre del 2018. Es la primera iglesia que fue restaurada en la ciudad de Alepo. Ahora empezaron las otras comunidades a hacer restauraciones en las catedrales para tenerlas todas en funcionamiento. En Siria la gente tiene bastante fe y empezaron a ir a misa, los domingos y días de semana. Antes las iglesias tenían a miles de personas, ahora son menos, pero se siguen llenando.

—Son signos fuertes para consolidar y motivar el retorno.

—Por eso estamos restaurando. Gracias a Dios, Alepo se liberó el día 12 de diciembre del año 2016 por un milagro que hizo la Virgen de Guadalupe cuando entró solemnemente en la ciudad de Alepo, yo llevé su imagen que me regalaron en México en febrero pasado: prometí a los mexicanos que la Virgen estaría en mi catedral. Después de restaurar la catedral puse a la virgen de Guadalupe ahí en la pared principal.

Es una alegría que liberó a Alepo del terrorismo. Se fueron los terroristas, pero no se ha terminado la guerra todavía, el norte de Alepo sigue dominada por ellos, cerca de la ciudad de Idlib. Hay campañas para que entreguen sus armas y regresen a sus países de origen. La solución la tienen Rusia y Turquía en sus manos.

Ahora tenemos la autopista principal entre Alepo y el Líbano trancada porque ellos la manejan. Cuando se abra el aeropuerto, que está clausurado hace más de cinco años, se ayudará a volver a la normalidad y las familias regresarán a la ciudad. El regreso se da apenas surgen signos concretos de seguridad, y eso es lo que estamos buscando nosotros. El gobierno abrió una ruta interna, una ruta militar donde la gente puede pasar por carro de Alepo hacia el Líbano manejando siete u ocho horas, mientras que antes eran solo cuatro horas en la autopista regional. A pesar de todo, los habitantes regresan. La gente sigue teniendo mucha fe en Dios, no perdieron la fe.

Estamos dando vueltas para contarle a la gente y mostrarle al mundo que los cristianos de Siria son verdaderos cristianos, verdaderos católicos. Y estoy dando este testimonio porque yo viví la guerra, yo estaba ahí presente al lado de mis fieles, nunca dejamos, ningún obispo, ningún sacerdote dejó la ciudad. Todos nos quedamos ahí para darles fe y fuerza a esas familias que quedaron en la pobreza.


Alepo cumple en estos días dos años desde que el Ejército regular sirio expulsara a unos 2.000 insurrectos y yihadistas atrincherados en un puñado de barrios. Siendo la ciudad más poblada de Siria, con casi cinco millones de habitantes en 2010, vio huir a una quinta parte de ellos a otras ciudades. Unos 600.000 han vuelto a lo que queda de sus casas.
Actualmente las obras de reconstrucción son visibles en las carreteras que conectan las ciudades, en los espacios públicos y las zonas catalogadas como patrimonio cultural. El viejo zoco de Alepo, de más de 3.000 años, ha sido destruido al 70% por los combates. Está total o parcialmente destruido el 27% de los hogares urbanos; el 50% de los centros médicos y el 43% de las escuelas. Se estima que serán necesarios seis años de continuado trabajo para limpiar los 14,9 millones de toneladas de escombros que la guerra ha dejado en la que fue la mayor ciudad y capital económica de Siria.
Aunque el gobierno avanza en la restitución de servicios y acondicionamiento de la ciudad, el 10% de los seis millones de desplazados internos que este año han decidido regresar a sus hogares —la mitad de ellos a Alepo— han de costearse la rehabilitación de sus viviendas. Otros cinco millones de refugiados siguen desperdigados en los países vecinos y en Europa. Hoy quedan en el país 18 millones de los 23 que había al inicio de la guerra.

Volver al índice de Humanitas 90

Últimas Publicaciones

FRANCISCO DIEZ CLAVES DEL PONTIFICADO DE FRANCISCO , por Redacción Humanitas (2025). Desde la Redacción de revista Humanitas , recogemos diez aspectos determinantes del pontificado de Francisco: convivir con un Papa emérito, sus encíclicas y documentos importantes, viajes apostólicos, el combate a la cultura de los abusos, reforma de la Curia, su marcado ecumenismo, diplomacia vaticana, sinodalidad, enseñanza social, acento en la misericordia y en la esperanza. COMO UN HURACÁN DEL ESPÍRITU SANTO , por Jaime Antúnez Aldunate ( Humanitas 70 , 2013). Sin que mediase ningún signo previo, la Iglesia católica y el mundo entero ha presenciado, a partir de la renuncia al pontificado romano de S.S. Benedicto XVI el 11 de febrero de 2013 –y en un plazo de pocas semanas– el desencadenarse de una procesión de hechos magnos, como en una especie de súbito huracán del Espíritu Santo. En este editorial Jaime Antúnez, el entonces director de Humanitas, reflexiona sobre el hecho de la elección de un primer Papa latinoamericano y jesuita para la Iglesia universal. INTRODUCCIÓN A JORGE MARIO BERGOGLIO, UNA BIOGRAFÍA INTELECTUAL por Massimo Borghesi ( Humanitas 86 , 2017). En su libro Jorge Mario Bergoglio. Una biografía intelectual (Encuentro, 2018), el filósofo Massimo Borghesi expone y analiza las raíces intelectuales de Jorge Mario Bergoglio, desde su formación en la escuela jesuítica, hasta la influencia de la antropología de la polaridad de Romano Guardini y el pensamiento de Alberto Methol Ferré. Compartimos la introducción de la obra, cuya publicación fue autorizada para formar parte de Humanitas 86, 2017, número dedicado a la venida del Papa Francisco a Chile. LA INVOCACIÓN DEL “PUEBLO DE DIOS” EN EL PAPA FRANCISCO, por Eduardo Valenzuela Carvallo ( Humanitas 89 , 2018). La expresión Pueblo de Dios constituye, en la teología de Francisco, una renovada confianza “en la fuerza evangelizadora de la piedad popular” y de sus diversas expresiones. Con ella, el Santo Padre pone el acento en el llamado universal al sacerdocio y en la capacidad de todos los bautizados de “dar razón de la esperanza”. En la fidelidad del pueblo, de aquel “santo de la puerta de al lado”, la Iglesia ve un contrapeso frente al clericalismo que controla y frena la unción de Dios sobre su pueblo y que, en palabras de Francisco, “se olvida que la visibilidad y sacramentalidad de la Iglesia pertenece a todo el Pueblo fiel de Dios”. DISCERNIR Y REFORMAR: LA “OPCIÓN DE FRANCISCO” PARA EVANGELIZAR A UN MUNDO LÍQUIDO, por Austen Ivereigh ( Humanitas 90 , 2019). En este artículo, que repasa el origen del pensamiento y convicciones del Papa Francisco, Austen Ivereigh, periodista y escritor inglés, y uno de sus biógrafos, sugiere que el Santo Padre “ve en la tribulación y agitación de la Iglesia una oportunidad para una conversión paciente a través de una dependencia en la misericordia de Dios renovada, humilde y alegre”. Este artículo fue originalmente publicado en The Way en octubre de 2018. Humanitas obtuvo permiso del autor y de la revista digital para traducir y a la vez publicar el texto. LO LOCAL Y LO UNIVERSAL EN EL PENSAMIENTO DEL PAPA FRANCISCO, por Javier Aparicio ( Humanitas 100 , 2022). Tomando como base Evangelii gaudium y Fratelli tutti, el autor hace un recorrido por el pensamiento del Papa Francisco centrándose en los conceptos de local y universal, los que se insertarían en un marco más complejo de cuatro principios: el tiempo es superior al espacio, la unidad prevalece sobre el conflicto, la realidad es más importante que la idea y el todo es superior a la parte. Estos corresponderían a una llamada ecuménica que hace el Santo Padre para regenerar la vida política, económica, social y cultural, situándolo como un pensador de la globalización. REFORMAS REFORMA DE LA CURIA ROMANA, por Cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga ( Humanitas 86 , 2017). La reforma de la Curia Romana que ha llevado a cabo Francisco se orienta, ante todo, hacia el bien y el servicio, es un signo de la vivacidad de la Iglesia en camino, en peregrinación y, por ello, semper reformanda. En este artículo, el arzobispo de Tegucigalpa, Honduras, y coordinador del Consejo de Cardenales para la reforma de la Curia Romana, explica algunos aspectos fundamentales de los cambios promovidas por Francisco. TRADITIONIS CUSTODES: FRANCISCO ANTE UNA DECISIÓN DIFÍCIL, por Joaquín García-Huidobro ( Humanitas 98 , 2021). La publicación del Motu Proprio Traditionis custodes ha suscitado diversas polémicas. Tras consultar a los obispos acerca de los frutos de las normas dictadas que permitían una amplia celebración de la Misa según el Misal de 1962, el Papa ha constatado con decepción que no han sido los esperados. “Lo que debía mover a la unidad se ha usado como pretexto para una mayor división”. El autor nos ayuda a ahondar en la historia, las razones y las posturas que existen tras esta difícil decisión. EL MOMENTO CATÓLICO ACTUAL ES LA REFORMA DE LA IGLESIA, por Emilce Cuda ( Humanitas 100 , 2022). Para su número 100, Humanitas realizó una ronda amplia de artículos con participantes de sensibilidades diversas, de dentro y fuera del país, que respondieron a la pregunta “¿cómo percibe usted el momento católico actual?”. Las respuestas entregaron una mirada global de la Iglesia y su entorno y de los nuevos desafíos que se enfrentan. Presentamos a continuación la contribución de Emilce Cuda, entonces secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina. COMENTARIO SOBRE LA NUEVA CONSTITUCIÓN APOSTÓLICA PRAEDICATE EVANGELIUM, por Francisco Astaburuaga ( Humanitas 100 , 2022). El 19 de marzo del 2022 se promulgó una nueva Constitución Apostólica sobre la Curia Romana y su servicio a la Iglesia y al mundo, Praedicate Evangelium. El texto se desarrolla en un total de 250 artículos, donde cada uno de ellos se entrelaza en un cuerpo coherente de normativas con el único fin de que la Curia Romana esté al servicio de la Iglesia en el anuncio del Evangelio. LA BELLEZA DEL SÍMBOLO: DESIDERIO DESIDERAVI, por Joaquín García-Huidobro ( Humanitas 101 , 2022). El 29 de junio de 2022, día en que se celebra a los apóstoles Pedro y Pablo, Francisco publicó Desiderio desideravi, una Carta apostólica al Pueblo de Dios sobre la liturgia, para recordar el sentido profundo de la celebración eucarística surgida del Concilio e invitar a la formación litúrgica. El autor realiza una lectura comprensiva de la Carta, dando cuenta de su sentido, importancia y novedad. MAGISTERIO Encíclica Lumen fidei LUZ DE LA FE, por Juan de Dios Vial Larraín ( Humanitas 71 , 2013). Fechada el 29 de junio de 2013, Lumen fidei constituye la primera encíclica de Francisco. Se trata de una encíclica escrita a “cuatro manos”, donde es posible vislumbrar los aportes teológicos de Benedicto XVI. El texto busca actualizar la esencia de la virtud de la fe, la que “no es un espejismo que nos impide avanzar como hombres libres hacia el futuro” (n. 2), sino que, al contrario, permite que el creyente comprenda que “la verdad le hace humilde sabiendo que más que poseerla él, es ella la que le abraza y posee. En lugar de hacernos intolerantes, la seguridad de la fe nos pone en camino y hace posible el testimonio y el diálogo con todos” (n. 34). Compartimos el editorial que el filósofo Juan de Dios Vial Larraín realizó en Humanitas tras su publicación. Exhortación apostólica Evangelii gaudium “TODO EL PUEBLO DE DIOS ANUNCIA EL EVANGELIO”, por Pedro Morandé Court (2013, Humanitas 86 , 2017). La Evangelii gaudium fue el primer documento de Francisco, donde indicaba las prioridades que la Iglesia debía afrontar y, por lo tanto, en ella se vislumbra la hoja de ruta de su ministerio petrino. Las ideas principales de la exhortación pueden encontrarse en la rica eclesiología del Pueblo de Dios desarrollada en Latinoamérica, que el sociólogo Pedro Morandé destaca en este artículo. Encíclica Laudato si’ UNA RERUM NOVARUM PARA EL SIGLO XXI, por Ricardo Lagos Escobar ( Humanitas, Cuaderno 34 , 2015). El 31 de agosto de 2015, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez, y el director de Humanitas , Jaime Antúnez, convocaron a un Coloquio en torno a la encíclica Laudato si’. El acto contó con la participación de Ricardo Lagos, ex presidente de la República y entonces miembro de la Comisión Mundial sobre la Economía y el Clima. En su intervención, Lagos destacó el cambio de paradigma que ofrece el documento magisterial, constituyéndose en un aporte que tendría el mismo impacto y trascendencia que tuvo la Rerum novarum de León XIII. HACIA UNA VERDADERA CONVERSIÓN ECOLÓGICA, por Eduardo Valenzuela ( Humanitas, Cuaderno 34 , 2015). En su intervención en el Coloquio sobre Laudato si’ , realizado el 31 de agosto de 2015 en la Universidad Católica, el sociólogo destaca el llamado de Francisco a una “conversión ecológica”, donde se le dé a la naturaleza un valor intrínseco, conectándola decididamente con nuestra propia redención espiritual. Así, señala, el documento buscaría aclarar las fuentes religiosas de una actitud favorable hacia la naturaleza y admitiría la posibilidad de que la naturaleza sea el soporte de una auténtica ética y espiritualidad. Exhortación apostólica postsinodal Amoris laetitia “LA ALEGRÍA DEL AMOR” NOS INTERPELA, por Henri Hude ( Humanitas 81 , 2016). Amoris laetitia (“La alegría del amor” en latín) es la segunda exhortación apostólica postsinodal del Papa Francisco, firmada el día 19 de marzo de 2016. En este editorial especial de Humanitas , el filósofo francés Henri Hude hace una interpelación y clarificación a los católicos de ala conservadora que se vieron desestabilizados por la publicación del documento. Llama a que las élites se pongan al servicio de los pueblos como primera condición para la credibilidad moral de la evangelización, donde se reconozca que servir a las condiciones materiales de vida es también servir al amor de las familias. LA “FAMILIA GRANDE”. UNA LECTURA SOCIOLÓGICA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA AMPLIADA EN AMORIS LAETITIA , por Consuelo Araos y Catalina Siles ( Humanitas 97 , 2021). Las investigadoras realizan una revisión de la evidencia que hay detrás del acento que el Papa Francisco ha puesto sobre la importancia de la realidad familiar más allá del núcleo conyugal; un aspecto particularmente original de esta exhortación apostólica sobre familia, el cual es revelador de un agudo realismo sociológico del Papa Francisco, y que quizás se deba en parte a su propio enraizamiento en la cultura familiar latinoamericana. Exhortación apostólica Gaudete et exsultate LA SANTIDAD SEGÚN EL PAPA FRANCISCO, Y SUS RAÍCES TEOLÓGICAS, por Palma Ventrella ( Humanitas 104 , 2023). A lo largo de los 177 números que conforman la exhortación apostólica Gaudete et exsultate aparecen continuamente definiciones explícitas e implícitas de lo que Francisco piensa que es la santidad hoy en día. Este artículo propone destacar seis de ellas, intentando también rastrear sus raíces teológicas, con la única intención de crecer en el conocimiento del misterio de Dios y del misterio del hombre. Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la región Panamazónica UNA IGLESIA CON ROSTRO AMAZÓNICO, CAMINO PARA UNA ECOLOGÍA INTEGRAL, por Sofía Brahm ( Humanitas 92 , 2019). En octubre 2019 se llevó a cabo el Sínodo Especial para la Amazonía. Este ha querido contribuir a un discernimiento sobre la presencia de la Iglesia en la Amazonía y sobre los caminos para una ecología integral. Dos reflexiones fueron centrales en su desarrollo, una sobre ecología cultural y otra sobre ecología natural. Encíclica Fratelli tutti EL AMOR AL CENTRO DE LA VIDA SOCIAL, por Cardenal Fernando Chomali ( Humanitas 95 , 2020). La tercera encíclica del Papa Francisco, Fratelli tutti , sobre la fraternidad y la amistad social, es, para el entonces arzobispo de Concepción, su testamento espiritual. Ella nos permitiría obtener una radiografía del alma y del pensamiento del Papa Francisco, el que posiciona al amor como criterio guía para todos, en la vida personal, política y social. Ello pues Francisco comprendería que “si queremos poner al ser humano y su dignidad en el centro de la sociedad, no podemos dejar de lado su vocación fundamental y su más profundo anhelo: amar y ser amado”. TRES CLAVES TEOLÓGICAS DE FRATELLI TUTTI, por Antonio Amado ( Humanitas 95 , 2020). En el marco de la publicación especial “Hablemos sobre Fratelli tutti: diez miradas para aportar a la reflexión sobre la dignidad de la persona humana”, el filósofo Antonio Amado plantea que esta encíclica constituye una reflexión hondamente personal, en la que el Papa Francisco abre su corazón de padre y pastor. Destaca cómo, con actitud de diálogo, pero desde el corazón mismo del Evangelio, propone la parábola del Buen Samaritano para iluminar la opción que debemos tomar para reconstruir este mundo herido. FRATERNIDAD. Y DIGNIDAD, por Paula Luengo Kanacri ( Humanitas 95 , 2020). La académica destaca la dignidad como elemento precursor de la fraternidad. Con Fratelli tutti , señala, Francisco trazaría el lugar desde el cual puede y debe darse la transformación social: “desde el reconocimiento de quien queda al margen, de quien es privado de su dignidad, de quien no es reconocido parte de la familia como los demás, de quien no está invitado a la mesa o queda a la orilla del camino, de quien no vemos o preferimos no ver”. Exhortación apostólica Laudate Deum “LA VIDA HUMANA ES INCOMPRENSIBLE E INSOSTENIBLE SIN LAS DEMÁS CRIATURAS”, por Román Guridi ( Humanitas 105 , 2023). El Papa Francisco puso urgencia nuevamente al tema de la crisis climática con su exhortación apostólica Laudate Deum, publicada el 4 de octubre de 2023. El teólogo Román Guridi destaca la importancia del concepto de antropocentrismo situado, presente en la exhortación, como aquel concepto donde se inscribe la problematización del lugar que ocupa el hombre como una de las causas relevantes de los desafíos ecológicos que enfrentamos. Encíclica Dilexit nos DEL CORAZÓN HUMANO AL CORAZÓN DIVINO. LA ANTROPOLOGÍA ORIGENIANA EN LA ENCÍCLICA DILEXIT NOS, por Fernando Soler ( Humanitas 108 , 2024). La última encíclica que escribió Francisco, Dilexit nos , fue publicada a fines de octubre del 2024. Centrada en el Sagrado Corazón de Jesús, nos habla “sobre el amor humano y divino” del Hijo de Dios. El Papa elabora una profunda reflexión sobre el corazón como centro integrador de la persona humana y lugar de encuentro con el amor divino. Este artículo busca sistematizar las principales características del corazón presentadas en la encíclica, profundizando especialmente en las referencias a Orígenes de Alejandría. BERGOGLIO EN HUMANITAS BUSCAR EL CAMINO HACIA EL FUTURO, LLEVANDO CONSIGO LA MEMORIA DE LAS RAÍCES, por Cardenal Jorge Mario Bergoglio ( Humanitas 47 , 2007). El hombre de hoy experimenta continuamente la sensación de orfandad y desarraigo. La sociedad latinoamericana sufre de un peligroso déficit de memoria, como potencia integradora de la historia, y una desvalorización de la tradición. Este texto fue publicado en italiano por la revista Nuntium de la Pontificia Universidad Lateranense de Roma, como parte de una serie dedicada a cada uno de los cinco continentes. El presente daba cuenta de Latinoamérica. La reflexión del autor y entonces arzobispo de Buenos Aires, quien autorizó la reproducción en Humanitas, fue aquí resumida, desde su versión original en castellano, suprimiendo las partes referidas a la Argentina, en particular. Volver al índice
La Dirección Editorial del Dicasterio para la Comunicación, presenta el documental «León de Perú», con imágenes que recorre los pasos de la misión de Robert Francis Prevost en Perú. Un recorrido por Chiclayo, Chulucanas, Callao, Lima y Trujillo para descubrir la figura del Pontífice agustino a través de las voces y testimonios de quienes lo conocieron, trabajaron con él o recibieron su ayuda como misionero y pastor.
Desde la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que sufre, y en el marco del Domingo de Oración por la Iglesia Perseguida, nos llega un llamado a recordar a quienes arriesgan la vida por vivir su fe.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero